¿Qué beneficios puede aportar el metaverso a la industria agroalimentaria?
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Hace unos días leíamos un artículo interesante sobre agricultura vertical, en la revista Fast Company, que afecta tanto a la producción agrícola como a la producción ganadera. Me pareció interesante por integrar todos los elementos que conforman la innovación agroalimentaria:
Por eso, he querido traerlo a la Plataforma Tierra.
Se trata de un desarrollo de la empresa Grōv Technologies, que ha desarrollado lo que denominan la granja vertical mas avanzada para la alimentación animal. Se trata de la denominada Granja Torre Olympus, que permite un suministro de alimentos para una explotación de vacas lecheras con total control, seguridad y calidad del forraje suministrado.
En su publicidad, este sistema se garantiza rentabilidad, incremento de la producción y previsibilidad, reduciendo el uso de tierra, el uso de agua y las emisiones de carbono. De acuerdo con la información, el equipo se ha instalado en una granja de vacuno de leche ubicada en Utah (USA), y llamada Bateman’s Dairy Farm.
Dentro de un edificio, construido específicamente para evaluar la tecnología, han ubicado 10 torres, cada una de alrededor de 8 m de altura. La imagen de cada una de las torres la podemos ver en la Figura nº 1. Cada una de las torres contiene una cinta transportadora sobre la que se mueven bandejas que contienen, al principio, semillas, más adelante semillas germinadas y, finalmente, forraje en distintas fases de crecimiento.
Todo está automatizado: un robot planta cerca de 4 kg de semillas en cada bandeja y luego las envía al sistema, donde los sensores monitorean las condiciones para darle al cultivo la luz y el agua que necesita hasta que se cosecha automáticamente.
Al final del proceso, sobre una superficie de 80 m2 que ocupa cada torre se puede cultivar tanto trigo como cebada, consiguiendo un volumen de producción de forraje semejante al que se podría conseguir en 15-20 Ha de tierras de cultivo, de acuerdo con la empresa. En la Figura nº 2 mostramos una imagen del forraje que se produce al final del proceso.
En las primeras pruebas realizadas en la explotación lechera comprobaron las características nutricionales del forraje y el rendimiento de su utilización. De acuerdo con la empresa proveedora Grōv Technologies, los ganaderos pueden amortizar la inversión en tres años. En la explotación en la que se ha instalado, el sistema piloto proporcionará alimentos para cubrir el 15 % de las necesidades de alimento de las vacas.
Los elementos esenciales de la tecnología son, de acuerdo con la empresa, los siguientes:
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Los casos de éxito demuestran que la IA favorece el desarrollo de modelos sostenibles y se prevé un crecimiento del 26 % para 2026
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
La digitalización en el sector agroalimentario español avanza y las tecnologías aplicadas a la robotización y mecanización de tareas complejas en campo ya son una realidad cada vez más extendida