Cultivo de pitaya en invernadero con sistema NGS
En septiembre de 2020 comenzamos a evaluar el potencial productivo de un cultivo de pitaya en hidropónico
El objetivo ha sido determinar estrategias de cultivo rentables y sostenibles que prioricen un uso racional de los factores productivos para producir papaya en cantidad y calidad suficiente para su exportación a Europa.
Para conseguirlo se ha trabajado para:
El grupo está constituido por las empresas Anecoop y Hortamar en la Península, y Conagrican y Metal Agrícola en las Islas Canarias. Junto con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, la Universidad de Almería y la Fundación Cajamar como entidades generadoras de conocimiento, y Coexphal que ha llevado el peso de la divulgación del proyecto.
Tras seleccionar previamente cuatro variedades comerciales:
Se ha estudiado su comportamiento en cuatro invernaderos distintos:
La plantación se realizó en primavera de 2019 con una densidad de 1667 plantas por hectárea.
Las condiciones de clima dentro del invernadero han sido más estables en el norte de Gran Canaria, con temperaturas máximas que se han mantenido en torno a los 25 ºC y no han superado los 30 ºC, y temperaturas mínimas casi siempre por encima de los 15 ºC.
En lo referente a la humedad relativa, las mínimas durante primavera-verano, tras el trasplante, que son las fechas más críticas, han estado en torno al 35-40 % en las dos ubicaciones peninsulares.
En cambio, en el sur de Gran Canaria la humedad relativa se ha mantenido en torno al 55 % y en el norte no ha bajado del 60 %.
La plantación de papaya en invernadero se realizó en primavera de 2019 con una densidad de 1667 plantas por hectárea
Invernadero de papaya
La papaya presenta flores hermafroditas tipo elongata que son las que producen los frutos comerciales.
Cuando las condiciones climáticas no son óptimas aparecen malformaciones florales (tipo pentandria o carpeloidía) que dan lugar a frutos no comerciales y que hay que aclarar, flores funcionalmente masculinas u otras tipologías intermedias que son indeseables y pueden afectar a los rendimientos.
En el norte de Gran Canaria se ha observado el mayor porcentaje de flores tipo elongata en todas las variedades con respecto al resto de ubicaciones.
Las condiciones de clima más estables y próximas al óptimo para la papaya pueden explicarlo.
En el levante de Almería las condiciones de clima más extremas han derivado en la peor respuesta de las cuatro ubicaciones en estudio.
‘Intenzza’ y ‘Sweet Sense’ han presentado en general un buen comportamiento en todas las ubicaciones, y ‘Caballero’ se ha mostrado más sensible a este problema.
Planta de papaya
En el norte de Gran Canaria, con las condiciones de clima más benignas, se ha obtenido la mayor producción, por encima de las 80 t ha-1 de promedio para el conjunto de las variedades estudiadas.
En este invernadero ‘Intenzza’ con 90 t ha-1 ha sido la más productiva, mientras que ‘Caballero’ con 70 t ha-1 ha sido la menos productiva.
En el poniente almeriense y sur de Gran Canaria el clima ha sido similar, y los rendimientos medios han estado ligeramente por debajo de las 60 t ha-1 en ambos casos para el conjunto de las cuatro variedades.
En el poniente la variedad más productiva ha sido ‘Iuve’ alcanzando las 70 t ha-1, mientras que ‘Caballero’ ha sido la que ha obtenido menos producción con 45 t ha-1. En el sur de la isla, ‘Iuve’ con 65 t ha-1, también ha sido la de mayor rendimiento, mientras que ‘Intenzza’ con 50 t ha-1 ha sido la que peor comportamiento ha tenido en este sentido.
Por último, en el levante almeriense, con condiciones más limitantes para el cultivo de papaya, la producción global estuvo por debajo de las 50 t ha-1, siendo en este caso ‘Caballero’ las más productiva con 55 t ha-1 e ‘Intenzza’ la peor con tan solo 35 t ha-1.
Estudiando el comportamiento de las variedades en su conjunto, independientemente de la zona de producción, ha destacado ‘Iuve’ con una producción media de 65 t ha-1, mientras que el resto ha estado alrededor las 60 t ha-1. Estos datos corresponden a la producción acumulada hasta el 30 de junio.
Combinando la producción de las cuatro ubicaciones se puede abastecer al mercado de enero a julio con cantidades suficientes.
Con la producción del segundo ciclo se podría completar el periodo de septiembre a diciembre, por lo que sería factible abastecer al mercado prácticamente todo el año.
En cuanto al tamaño del fruto, el mercado prefiere piezas que no excedan de los 1500 g. A la salida del invierno se recolectan los frutos más grandes y llegando el verano las piezas en general son más pequeñas.
Teniendo en cuenta este aspecto, ‘Intenzza’ ha presentado frutos excesivamente grandes, sobre todo en las ubicaciones del sur de Gran Canaria y poniente de Almería durante los primeros meses de recolección.
‘Iuve’ y ‘Sweet Sense’ han presentado frutos más acordes con los estándares del mercado durante la mayor parte de la campaña con un tamaño medio entre 1300 y 1200 g, y ‘Caballero’ ha sido la más estable en general en cuanto al tamaño del fruto, con frutos más pequeños, en torno a 1000 g.
Por último, es importante llegar al mercado con un producto de calidad, y concretamente con un contenido en SST que no esté por debajo de los 9-10 ºBrix. En este sentido, el mejor comportamiento se ha observado en las ubicaciones del sur de Gran Canaria y el poniente almeriense, concretamente con la variedad ‘Caballero’ que se ha mantenido siempre en este rango.
En cuanto a las variedades:
Más adelante se expondrán los resultados sobre la puesta a punto de las técnicas de cultivo y la recolección y postcosecha.
En septiembre de 2020 comenzamos a evaluar el potencial productivo de un cultivo de pitaya en hidropónico
La segunda edición del Foro Cajamar WeFood reúne a expertos, investigadores y profesionales que abordan los principales cambios en los hábitos de consumo
El agricultor puede convertir esta obligación en una oportunidad para disponer de herramienta de apoyo a la toma de decisiones
Los recursos fitogenéticos son los materiales vegetales portadores de la variabilidad genética imprescindible para afrontar los nuevos retos de la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta