¿Qué beneficios puede aportar el metaverso a la industria agroalimentaria?
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Con las políticas llevadas a cabo por el Gobierno federal y algunos länder alemanes, se estableció un marco para una economía viable, basado en una mezcla interesante para cumplir con las demandas de:
Los encargados de formular políticas son conscientes de que no se debe permitir que una desviación de la dependencia tradicional del petróleo genere dependencias nuevas o incluso más fuertes y/o nuevos problemas ambientales.
La transición a una economía de base biológica solo tendría éxito si se presta atención desde el principio a la protección del medioambiente, el clima y la biodiversidad.
Así, ya en 2007, justo en el mismo momento en que comenzó el 7.º Programa Marco de la UE bajo la Presidencia alemana, se publicó el denominado Cologne Paper, que todavía hoy presenta una de las fuentes estratégicas más importantes para el desarrollo de la bioeconomía en Europa.
Curiosamente, en ese momento las perspectivas y las posibilidades de un mayor uso de los recursos biológicos también cubrían las tecnologías sanitarias y médicas, áreas que más tarde no fueron seguidas por Bruselas y la gran mayoría de los países europeos, pero sí por Estados Unidos, la OCDE y algunas regiones individuales como Westfalia del Norte en Alemania.
También vale la pena mencionar el acuerdo de coalición entre los demócratas cristianos alemanes y los liberales ya en 2009, que incluía el apoyo a la bioeconomía. Un apoyo estratégico político bastante único que podría disfrutar de Alemania, como entidad política.
Por lo tanto, tampoco es de extrañar que, un año antes, se estableciera un fuerte comité asesor nacional para la bioeconomía, el Bioökonomierat, el primero de su tipo, que luego recomendó muy rápidamente al Gobierno federal crear una Estrategia Nacional de Bioeconomía, primero en el formato de una estrategia IDTI (Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación).
Esta National Research Strategy BioEconomy 2030 (NFSB 2030) fue formulada en 2010 bajo la dirección del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF). Especificó todos los objetivos y visiones que eran relevantes en ese momento y estableció estándares que son elevados incluso a escala internacional. Casi ningún otro país abordó tan decididamente los problemas, los riesgos potenciales de la bioeconomía y su significación para el cambio estructural industrial en el sentido del crecimiento económico sostenible en una etapa tan temprana.
Comprendía cinco campos temáticos de acción:
Que se definieron como los elementos principales de esta estrategia, además de cuestiones transversales como la cooperación internacional, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la bioeconomía como parte de una transformación social integral. Además, se destinaron 2.400 millones de euros para los años siguientes para apoyar actividades relevantes de IDTI.
Durante este proceso institucional preparatorio, las partes interesadas en la política alemana, incluidos los miembros de las circunscripciones parlamentarias, tuvieron una idea muy importante; a saber, que establecer o construir la bioeconomía requiere políticas más coherentes que nunca.
En Alemania, la bioeconomía también es, en la realidad política, un asunto de todo el Gobierno federal. Esto se hizo particularmente evidente en el NFSB 2030.
Trabajando junto con colegas de los Ministerios de Agricultura, Asuntos Económicos, Medio Ambiente, Cooperación Económica y Asuntos Exteriores, se destinó un presupuesto de investigación y desarrollo de 2.400 millones de euros durante un período de seis años solo para la bioeconomía.
Como se dijo anteriormente, un esfuerzo que no fue fácil, y que provocó inversiones específicas en este campo por parte de las industrias, los länder alemanes, etc., de al menos la misma dimensión financiera.
Era muy lógico que pronto se elaborara una estrategia general de política nacional de bioeconomía en 2012 bajo la dirección del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura, que estableció el marco reglamentario y legislativo en su publicación de 2013.
Varios Ministerios federales y la Cancillería federal han estado coordinando sus medidas en un grupo de trabajo conjunto en los años posteriores, y actualmente el Gobierno federal está en proceso de revisar la estrategia de RTDI de 2010 para llevarla a nuevos niveles de expectativas más modernos, como la circularidad, la digitalización, etc.
El primer informe de progreso del Gobierno federal sobre la Estrategia Nacional de Política de Bioeconomía de agosto de 2016 confirmó que estas acciones están mostrando indicios de éxito. Este informe de progreso muestra claramente cómo las medidas adoptadas por el Gobierno federal están implementando los principios de la estrategia, que proporcionan las directrices para el diseño de programas de financiación, acuerdos internacionales, conferencias nacionales e internacionales y numerosas medidas nacionales e internacionales introducidas por los respectivos ministerios.
Además, las actividades de ámbito federal han llevado a los länder individuales a apoyar la bioeconomía bajo sus propios programas de financiación de la investigación. Länder, como Rin del Norte-Westfalia o Baden-Württemberg han lanzado sus propios programas de investigación bioeconómica, incluso estrategias regionales o planes de acción. Otros como Bavaria o Saxonia-Anhalt, también brindan apoyo específico a iniciativas y redes en este campo.
Los resultados de la reciente evaluación del NFSB 2030 muestran que las actividades van en la dirección correcta. Un resultado central de este análisis de aproximadamente 1.800 proyectos de I + D financiados por el BMBF, una serie de estudios de caso, encuestas a partes interesadas y debates de expertos, es que la estrategia ha proporcionado importantes estímulos para el desarrollo de especialistas y competencias del personal en ciencia e industria.
Una encuesta actual del panorama alemán de investigación en bioeconomía muestra que ha sido posible, con el apoyo adicional de los länder, establecer una excelente infraestructura de investigación en muchos lugares en Alemania con varios centros de investigación especializados en la bioeconomía.
Por mencionar solo algunos, estos incluyen:
Además, las grandes organizaciones de investigación, como:
También están activas a través de las fronteras de los Lander.
Así, en el Instituto Marburgo Fraunhofer IME opera el primer Instituto Nacional de Biotecnología de Insectos, y en Leuna otro Instituto Fraunhofer ha establecido el Centro de Química-Procesos Biotecnológicos CBP, un tipo de centro de investigación de biorrefinería general que optimiza la biorrefinería en madera y base forestal, con participación internacional.
Estas organizaciones tienen muchos otros centros dedicados a actividades relacionadas con la bioeconomía y distribuidos por toda Alemania, demasiado numerosos para nombrarlos individualmente.
La situación económica de la bioeconomía y su importancia son más difíciles de estimar. De acuerdo con el informe de progreso antes mencionado sobre la Estrategia de Política Nacional en Bioeconomía, la creación de valor en el sector de la bioeconomía alemana aumentó de 115.000 millones de euros a 140.000 millones entre 2002 y 2010.
Esto corresponde a una tasa de crecimiento del 22 %, mientras que la creación de valor económico general aumentó en un 16 % desde 1995 hasta 2310 millones de euros.
La bioeconomía representó el 6 % de la creación de valor económico general en el sector agrícola y alimentario alemán. Más del 12 % de todos los empleados trabajaron en el sector de la bioeconomía en 2010. Sin embargo, la evaluación también muestra que las actividades clásicas, como la producción de alimentos, el procesamiento y la comercialización, así como la producción de papel y la utilización de la madera, dominan hasta ahora el sector manufacturero de la bioeconomía.
El papel de los usos no alimentarios de las materias primas biológicas en campos de producción más innovadores, como los productos químicos de base biológica, aún no está claro y es difícil de captar estadísticamente, aunque su papel se ha vuelto más significativo en Alemania en los últimos años.
Sin embargo, estos datos ya no corresponden a la realidad. Por lo tanto, en la actualidad el gobierno federal, conjuntamente con muchas partes interesadas, está elaborando un sistema innovador emergente para identificar, recopilar, analizar y controlar los datos correspondientes relevantes para una base de futuro tangible y fiable para fomentar las tendencias bioeconómicas en Alemania.
Esto es paralelo a los esfuerzos en la UE y otros estados miembros para establecer los llamados observatorios nacionales para proporcionar y explicar los datos necesarios para el futuro.
Hoy en día es casi imposible nombrar los diferentes productos de base biológica y también de forma creciente los procesos, por ejemplo, para el diagnóstico, el análisis y las mediciones, que ya están en el mercado o que están en proceso. Van desde los famosos bio-plugs de Fischer, Fischer Dübel, o mortero de construcción sobre limpiabotas de base biológica, balones de fútbol con base biológica para el próximo campeonato mundial de fútbol a productos químicos de plataforma con base biológica, como ácidos succínico o levulínico, poliamida, rodillos para longboards o espumas de contención no inflamables para edificios, posos de café y otros residuos vegetales para reemplazar plásticos, neumáticos de goma biológica basados en el diente de león ruso, etc.
El Instituto Nova de Colonia otorga cada año un premio al material biológico más innovador del año, con una lista cada vez mayor de competidores, y su portal de internet sobre industrias biológicas se está convirtiendo en uno de los portales de bioeconomía más visitados en todo el mundo, con una importante aceptación especialmente en Asia.
Muchos, pero no todos, de estos procesos industriales de producción biológica han sido apoyados por programas de financiación promocional sistemáticos de IDTI por el Gobierno federal, en particular el BMBF, el Ministerio Federal de Investigación alemán, pero también el Ministerio de Agricultura y Alimentación a través de su influyente Fachagentur für Erneuerbare Ressource (FNR), Agencia Especial para Recursos Renovables, en Mecklemburgo Pomerania en el Báltico. A continuación se muestran algunos ejemplos prácticos para demostrar la viabilidad y eficiencia de estos mecanismos, las denominadas Alianzas Estratégicas. Los siguientes temas se han llevado a cabo con éxito durante los últimos cinco años y corresponden a grandes proyectos liderados por la industria y parcialmente cofinanciados:
¡Pero no es oro todo lo que reluce! A pesar de estos impresionantes avances estratégicos y políticos, pero también económicos, nuevamente respaldados por el nuevo acuerdo de coalición del nuevo Gobierno alemán en febrero de 2018, que incluye también la bioeconomía para que reciba el apoyo en el capítulo de economía, hay algunas lagunas y déficits importantes que deben tenerse en cuenta en el panorama político y económico alemán de la bioeconomía.
Primero, muchos alemanes, en particular las grandes empresas químicas, invierten más en territorios extranjeros que en Alemania:
Y segundo, aparte de la mencionada instalación de CBP (Chemisch Biologisches Projekt) en Leuna por la Sociedad Fraunhofer, que se centra en el apoyo para aumentar la investigación del laboratorio a pruebas piloto, no hay grandes instalaciones de biorefinería en territorio alemán como en Francia, cerca de Pommacle o en Picardie, o en el norte de Italia o en el centro de Finlandia, cerca de Metsä.
Es posible que la primera instalación comercial de biorrefinería se construya y la explote una empresa extranjera, UPM de Finlandia, cerca de Fráncfort, una decisión que se espera para finales de 2018. ¡Una situación interesante que nadie puede explicar realmente!
El Gobierno alemán actual, como se ha dicho anteriormente, acordó continuar apoyando la introducción de la bioeconomía mediante referencias relevantes en el Acuerdo de Coalición entre los tres partidos gobernantes.
La estrategia ITDI de 2010 se adaptará y revisará muy pronto, en particular teniendo en cuenta los nuevos desarrollos como la economía circular, una vinculación más fuerte con los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda digital y el fuerte movimiento para una mejor financiación y apoyo financiero de las start-up relevantes de alta tecnología. En abril de 2018, la 2.ª Cumbre Mundial de Bioeconomía en Berlín ha sido uno de los primeros eventos políticos mundiales del nuevo Gobierno.
Pero también hay una nueva tendencia a tener en cuenta: el High Tech Forum, el organismo asesor más importante del gobierno alemán para el futuro desde el punto de vista técnico y científico, ha nombrado la bioeconomía como uno de los seis temas más relevantes e importantes con los mayores potenciales de innovación para el futuro, además del ciberespacio, las plataformas y la industria digitales, la interacción con sistemas cognitivos autónomos, la medicina personalizada y la biología y movilidad sintéticas, eléctricas, integradas o automatizadas. La biologización de las industrias, desde la naturaleza hasta la biología en productos y procesos, cubriendo así elementos de circularidad, potenciales de recursos biológicos, crecimiento verde y sostenibilidad, podría representar un nuevo desarrollo estratégico importante, al final vinculándose o uniéndose con las dramáticas perspectivas que la digitalización traerá a nuestras sociedades: esto evidentemente es EL desafío para el futuro, que sin duda será sostenible, digital, circular y de base biológica.
De los diferentes pasos mencionados anteriormente dentro del desarrollo de la bioeconomía en Alemania, uno puede concluir algunas lecciones, positivas o negativas:
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Los casos de éxito demuestran que la IA favorece el desarrollo de modelos sostenibles y se prevé un crecimiento del 26 % para 2026
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
La digitalización en el sector agroalimentario español avanza y las tecnologías aplicadas a la robotización y mecanización de tareas complejas en campo ya son una realidad cada vez más extendida