La inversión española en 'foodtech' crece más de un 9 % en 2022
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
Dando una idea de la importancia de la producción caprina española dentro de la Unión.
Son muchas las razas caprinas autóctonas (22 oficialmente reconocidas), aunque menos del 10% de ganaderías y censos están bajo el paraguas de las asociaciones con programas de cría (conservación o mejora genética).
Sólo hay cinco de ellas consideradas de fomento:
El resto de ellas representan una riqueza de biodiversidad siendo necesarios programas de conservación de recursos genéticos al tratarse de razas en peligro de extinción.
Debe destacarse la producción y calidad lecheras de algunas de ellas:
De hecho, se exporta genética caprina española para producción de leche (razas Murciano-Granadina y Malagueña) aunque también se ha producido el efecto contrario con la importación de animales de razas desarrolladas en Francia (especialmente raza Alpina).
Las principales razas empleadas para la producción de carne son la Negra y la Blanca Serranas y la Blanca Celtibérica, aunque también existe producción de cabritos lechales procedentes de las explotaciones especializadas en producción de leche.
Es muy escaso el empleo de razas especializadas en crecimiento y caracteres cárnicos (por ejemplo, raza Bóer), que podría utilizarse en cruces industriales para la producción de animales cruzados con destino a producción de carne, tanto en explotaciones de orientación carne como en explotaciones lecheras (en cabras de las que no se pensara dejar reposición).
El tamaño reducido de las explotaciones es un inconveniente, existiendo más de 75.550 (MAPA, 2020) con diferente orientación y sistema de producción:
Granja de cabras
España es el segundo país de la UE en número de cabezas y el segundo en producción de leche
En 2019, de los 519,68 millones de litros de leche de cabra, se destinó menos del 9% a leche para consumo y más del 90% para la industria, especialmente para la producción de queso, un producto cuyo consumo se ha incrementado en los últimos años y se espera que pueda seguir aumentando puesto que España es netamente importadora de quesos (solamente cubre un 70% de autoabastecimiento).
Sin embargo, el consumo de queso 100% cabra en los hogares solamente representa un 4% del total de quesos producidos en España (por comparación, el queso 100% oveja representa un 6%) y debería intentarse reducir su empleo en la fabricación de quesos de mezcla.
Se hace necesaria la innovación para aumentar la demanda de productos lácteos de calidad diferenciada ‘de cabra’ con desarrollo de nuevos productos y presentaciones.
La promoción debe destacar no sólo que se trata de un producto de calidad, con características organolépticas bien conocidas, sino también:
En la actualidad, hay problemas en la recogida y comercialización de la leche, con las empresas de fabricación de queso y las grandes industrias lácteas transformadoras.
En 2019 los precios fueron atractivos, con un precio medio de la leche de cabra 73,9 €/100 litros (8,45 euros/hectogrado), aumentando respecto a 2018.
Este año los precios cayeron desde principios de año (hasta un 28%), empezando a recuperarse a partir de agosto, con un precio promedio hasta principios de noviembre de 67,3 euros/100 l de leche.
Los programas de mejora genética para producción y calidad de leche son gestionados por las asociaciones, que deberían aportar valor añadido a sus asociados.
No obstante, y pese a que existan las herramientas técnicas y metodológicas, están en una situación comprometida desde el punto de vista económico y social para poder hacer frente a:
Lactocorder
Por otra parte, el consumo de carne de caprino es bajo (del orden de 0,3 kg/habitante y año) y se está produciendo una reducción general del consumo de carnes.
Las categorías de canales que encontramos son:
En producción de carne, hay grandes problemas en recogida, comercialización y distribución, con oferta estacional y muy atomizada. Además, los canales de comercialización son poco transparentes.
La parte no vendida como subproducto en explotaciones lecheras, se obtiene en sistemas de producción con un alto grado de sostenibilidad ambiental asociado ya que:
A continuación, podemos enumerar algunas propuestas de mejora para el sector caprino:
Guerrero A., Alfonso J., Abecia J.A, Sañudo C. 2019. The Goat Sector in Spain: Situation, Local Breeds, and Production Systems. In: Goats (capra): From ancient to modern. IntechOpen
MAPA, 2019. Anuario de estadística
MAPA, 2020. El sector ovino y caprino de leche en cifras. Principales indicadores económicos
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
La digitalización en el sector agroalimentario español avanza y las tecnologías aplicadas a la robotización y mecanización de tareas complejas en campo ya son una realidad cada vez más extendida
Desarrolladas por los especialistas de Cajamar e IFAPA, asesoran y ayudan al agricultor a implantar setos con plantas autóctonas para albergar una fauna auxiliar que mantenga a raya cualquier amenaza
Un equipo del CSIC emplea esta tecnología para el reconocimiento espacial y la confronta con las técnicas tradicionales para comparar la cobertura vegetal