
FutureWater, startup responsable de ‘InfoSequía’, ha sido seleccionada por Cajamar Innova, incubadora especializada en la innovación tecnológica y gestión sostenible del agua, para participar en su programa de impulso empresarial. Durante los próximos 6 meses, el equipo de FutureWater participará en un plan específico de ‘mentoring’, de la mano de expertos en materias que cubren aspectos tecnológicos y de negocio.
Además, se han previsto dos objetivos principales:
- Aumentar el nivel de preparación técnica del servicio poniendo a prueba su fiabilidad e idoneidad para los sectores privados de la agroindustria y los agroseguros.
- Mejorar la estrategia empresarial identificando oportunidades de mercado y reforzando la comunicación con las partes interesadas potenciales y los primeros adoptantes.
Desde el inicio del programa, se han organizado varios campus para abordar talleres de formación especializada y se han promovido sinergias entre las startups incubadas. Recientemente, el pasado mes de noviembre, también se organizó una sesión de campus en paralelo al Foro DATAGRI 2022 celebrado en El Ejido (Almería, España).
Durante una visita de campo de un día al Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’, los profesionales de FutureWater Amelia Fernández y Sergio Contreras presentaron ‘InfoSequía’ a los participantes del evento.
Actualmente, InfoSequia forma parte del sistema HERMANA de la Cuenca del Valle del Cauca (CVC) en Colombia. Además, se está comprobando su capacidad de previsión de impacto en el servicio con pilotos en dos regiones piloto de Mozambique y España. Estas actividades cuentan también con el apoyo del Programa Incubed, financiado por la Agencia Espacial Europea.
Sobre ‘InfoSequía’
InfoSequia-4CAST combina observaciones históricas y actualizadas de índices de sequía meteorológica y agrícola por satélite, con índices de variabilidad climática, para generar previsiones estacionales de alertas de suministro de agua y pérdida de rendimiento de los cultivos.
Estos indicadores basados en el impacto se calculan utilizando un marco estadístico de modelización de previsiones sencillo, robusto y fácilmente comprensible.
Mediante el uso de datos satelitales multisensor de última generación, plenamente integrados con modelos de predicción, InfoSequia-4CAST proporciona a los usuarios finales, a través de una interfaz de usuario sencilla e intuitiva, previsiones y alertas de 3 a 6 meses sobre el rendimiento de los cultivos y los fallos en el suministro de agua.
El producto responde a las necesidades de los gestores de recursos hídricos que desean paliar y mitigar los efectos de los próximos periodos de sequía tomando decisiones estratégicas en materia de gestión del agua, así como de las ONG humanitarias que pretenden poner en marcha transferencias de efectivo ex ante con los asegurados y las comunidades de agricultores
El agua y la seguridad alimentaria están en peligro en muchos lugares del mundo: ahora y muy probablemente aún más en el futuro, acarreará grandes consecuencias económicas y humanitarias.
Los gestores de riesgos y los responsables de la toma de decisiones, como las autoridades encargadas de la gestión del agua y los organismos y ONG de ayuda humanitaria, pueden prevenir las consecuencias perjudiciales de manera más eficaz si disponen a tiempo de información sobre el impacto en el sistema, la economía o la sociedad, y también las probabilidades de que se produzca un fallo en el sistema.
InfoSequia-4CAST proporciona al usuario previsiones futuras y oportunas que se calculan mediante una novedosa técnica de aprendizaje automático de última generación. Esta técnica ya ha sido probada en aplicaciones relacionadas con la previsión de la producción de cultivos y la financiación del riesgo de sequía agrícola.
El algoritmo FFTrees utiliza conjuntos de datos predictores (en este caso, una serie de índices de variabilidad climática, junto con otros índices climáticos y vegetativos) para generar FFT, que predicen un resultado binario: rendimiento de los cultivos o equilibrio entre suministro y demanda de agua por encima o por debajo de un umbral determinado (fallo: sí/no).
La actividad incluye una intensa colaboración con las partes interesadas en España, Colombia y Mozambique, a fin de establecer los requisitos del usuario, informar el diseño del sistema y lograr la implementación piloto en el segundo año del proyecto.
Además, se desarrollarán procedimientos genéricos de aprendizaje automático para entrenar las FFT requeridas, y se configurarán para estas áreas piloto. También se desarrollará una interfaz de usuario intuitiva para difundir la información de salida a los usuarios finales.
Junto con el desarrollo de la funcionalidad de previsión, InfoSequia-MONITOR se actualizará mediante la integración de los datos más avanzados de los satélites de la ESA y la creación de índices de sequía mixtos multisensor.
21 diciembre 2022
Internet de las cosas y big data para la optimización de la gestión del agua
Una gestión inteligente para alcanzar la eficiencia requiere de tecnologías avanzadas con dispositivos conectados y automatizados
Frente a los mercaderes de la duda
Tenemos por delante grandes desafíos, y quizá el más importante de todos sea poner coto al cambio climático y sentar las bases de lo que deberá ser un modelo de desarrollo en el que la tecnología y la sostenibilidad vayan de la mano
Gestión circular del agua en el sector agroalimentario
La tecnología y la innovación se posicionan como los principales factores para conseguir una gestión mas eficiente y sostenible del agua
La huella hídrica en la producción de alimentos
España cierra el año hidrológico 2021-2022 como uno de los más secos de la historia desde 1961 y la huella hídrica se eleva a 2,5 millones de litros, el doble de la media mundial. Pero, ¿cuál es este consumo y cuál su retorno en la agricultura?