La PAC 2023-2027: nuevas ayudas y nuevas exigencias ambientales
La nueva normativa se presenta como una oportunidad para acceder a ayudas específicas por cumplir requisitos no sujetos a un cultivo concreto, sino a una práctica sostenible
Es un proyecto beneficiario de las ayudas para la creación de grupos operativos y para la creación de proyectos innovadores, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Estas ayudas buscan que diversos actores del medio rural, con diferentes perfiles, conocimientos y experiencias, se unan en un grupo operativo para proponer una solución innovadora a un problema detectado en el ámbito agrario.
El Grupo Operativo Ecopionet detectó 3 problemas en las zonas cerealistas de secano del interior de España.
Un grupo operativo para proponer una solución innovadora a un problema detectado en el ámbito agrario
Estableciendo una red de transferencia del conocimiento en el ámbito de la producción y comercialización ecológica. Que estuviera integrada por actores de diferentes perfiles, de manera que el trabajo y unión en esta red favoreciera la creación de productores de cultivos herbáceos extensivos y ecológicos para que pudieran agregar oferta y ganar poder de negociación en la cadena agroalimentaria.
Se han desarrollado talleres técnicos y de campo, se ha participado en la organización de reuniones sobre asociacionismo y se analiza la posible constitución legal de una organización de productores y la divulgación a través de distintos medios: RRN (Red Rural Nacional) y AEI-Agri.
Se ha creado una Red de intercambio de conocimientos, donde se ha considerado la sabiduría de los propios productores y de los técnicos e investigadores.
Así, la red está formada por:
Creando todos los agentes una red multidisciplinar donde los conocimientos y la información fluya en todos los sentidos.
Los integrantes comparten sus dudas y sus problemas con el resto de los participantes, así como sus logros y triunfos a través de un networking facilitado por plataformas digitales.
Para la creación de la red de intercambio de conocimiento y asesoramiento, el Grupo Operativo Ecopionet cuenta con un grupo de WhatsApp y plataforma Slack®, que les mantiene conectados digitalmente y que permite que el flujo de información vaya en todas las direcciones.
De esta manera, todas las vicisitudes son compartidas por todos y las dudas que se generan, resueltas entre todos. Se crea una red de trabajo conjunto entre distintos actores que favorece la transferencia de conocimientos entre ellos.
Formación continua a los pioneros: impartición de cursos periódicos sobre agroecología, comercialización y asociacionismo.
La formación de los pioneros ha sido clave para el éxito del proyecto. La finalidad es que el pionero adquiera conocimientos más específicos para que una vez finalizado el asesoramiento, pueda resolver cualquier problema que le surja y anticiparse a posibles dificultades.
Hay que tener en cuenta que la agricultura ecológica requiere un mayor conocimiento del agrosistema y de la interacción entre distintos factores que intervienen en la actividad agraria (clima, suelo, microorganismo, labores agrarias, etc.) para conseguir la máxima rentabilidad sin el uso de productos químicos de síntesis.
Se han realizado test al inicio y al final de la formación para poder conocer la situación de partida y para evaluar los conocimientos adquiridos.
el Grupo Operativo Ecopionet cuenta con un grupo de WhatsApp y plataforma Slack®, que les mantiene conectados digitalmente
Hay una formación específica para asesores técnicos sobre conceptos avanzados de producción ecológica a los técnicos especializados con los que cuentan las OPAs.
Una formación específica en producción ecológica desde un enfoque holístico les aporta un valor añadido, profundizando en conceptos que mejoran indudablemente su formación y su capacidad de asesoramiento agrario.
Estos técnicos se han encargado de realizar el asesoramiento en producción ecológica a los pioneros, con el apoyo de Carlos Lacasta y Ramón Meco, expertos de referencia en producción ecológica de cultivos herbáceos en secano.
Gracias a esto, una vez finalizado el proyecto, las OPAs disponen de técnicos especializados que pueden seguir asesorando a sus asociados, tanto en la producción ecológica, como en la realización de prácticas más sostenibles y rentables. Se consigue un asesoramiento continuo personalizado a los agricultores pioneros, tanto en el ámbito productivo como administrativo (certificación y subvenciones) y comercial.
Los asesores técnicos han visitado las parcelas piloto de cada pionero, recogiendo datos para analizar la situación de partida de cada uno de manera independiente.
Durante las campañas agrícolas, los técnicos han asesorado a los pioneros en función de lo observado en cada explotación.
Se han realizado reuniones entre los tutores y los pioneros para intercambiar experiencias e impresiones de productor a productor. También ensayos demostrativos en las fincas experimentales para generar conocimientos sobre el funcionamiento de los agrosistemas y la producción ecológica.
Con estos talleres los pioneros y sus vecinos han podido ver las diferencias existentes entre distintos manejos y distintos sistemas de producción, para entender mejor las interrelaciones que se dan entre los múltiples factores que afectan a la producción agraria.
En los talleres de campo, además de visitar las fincas experimentales, también se han visitado las fincas de algún tutor o pionero consideradas de interés.
Estos talleres han estado abiertos a los vecinos que quieran mejorar sus conocimientos sobre agroecología y comercialización y aquellos que muestren interés por el cambio de modelo productivo, permitiéndoles ir adquiriendo los conocimientos necesarios para realizar la conversión con éxito y establecer contacto con la red para que en un futuro valoren su grupo operativo.
Se ha elaborado una guía de producción ecológica y una de comercialización, que se ha difundido a los pioneros, tutores, resto de participantes del grupo operativo y se ha dado a conocer por medio de la página web del proyecto y por redes sociales.
Las últimas acciones de difusión y talleres se han tenido que realizar en formato online, elaborando videos con los que se han acometido las visitas a los centros experimentales y entrevistas a pioneros y tutores, debido a la situación de pandemia como consecuencia del virus covid-19.
A través de la página web del proyecto y de las redes sociales, se han publicado los temas tratados en la Red Ecopionet y las conclusiones obtenidas.
Este proyecto aborda unos problemas que el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), según refleja en el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) para el período 2014-2020, considera como prioritarios y muy relevantes.
Potenciar la colaboración supraautonómica entre investigación, sector agrario, e industrias para proyectos innovadores.
Facilitar la innovación y transferencia de resultados a las explotaciones, industrias y agentes del sector agrario.
Fomentar asesoramiento a productores desde cooperativas y otras entidades asociativas.
2º clasificado en los Rural Inspirations Awards 2020.
Se ha elaborado una guía de producción ecológica para cultivos herbáceos y una guía de comercialización.
Se han obtenido:
El mayor centro de investigación de España, el CSIC, en este caso:
Una herramienta clave ha sido la red Ecopionet, para intercambio de conocimiento.
La nueva normativa se presenta como una oportunidad para acceder a ayudas específicas por cumplir requisitos no sujetos a un cultivo concreto, sino a una práctica sostenible
Un novedoso modelo de certificación de la sostenibilidad en explotaciones ganaderas que integra criterios medioambientales, económicos, sociales y de bienestar animal
En la actualidad, las alternativas no químicas más utilizadas son la solarización y la biosolarización
La agricultura es la actividad económica más transversal en la tarea de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible