La citricultura española se encuentra en una encrucijada. Aunque el valor de la producción en origen asciende a 2.500 millones de euros, lo que representa el 5 % del total nacional, y unas exportaciones de 3.200 millones de euros, que suponen el 6 % del sector agroalimentario nacional, la evolución de los últimos años refleja un punto de inflexión, acentuado en la campaña 2018/2019, como consecuencia de un exceso de producción y un estancamiento de la demanda.
A lo largo del último siglo, el sector de cítricos ha desempeñado un papel fundamental en la modernización de la agricultura tradicional española, configurándose como referente en exportaciones y en innovación tecnológica y organizativa
Sin embargo, su situación actual evidencia una sensación de crisis, consecuencia de los grandes cambios que ha soportado en las últimas décadas: la globalización de los mercados, que ha acrecentado la competencia entre las zonas productoras del norte y el sur; la diversificación geográfica de la producción nacional hacia otras zonas, además de la Comunitat Valenciana; el interés en auge de los comercializadores tradicionales por controlar toda la cadena de valor; la continua mecanización de los trabajos y el uso de nuevas tecnologías; las nuevas técnicas de cultivo integrado y ecológico; la reinvención de las cooperativas para mejorar su rentabilidad; y la incesante amenaza de las enfermedades y plagas en los cultivos.
Para contribuir a hacer frente a estos retos, Cajamar ha recogido la visión de 41 expertos que han trazado la hoja de ruta que debe seguir la citricultura española para salir de ese estado de letargo en el que se encuentra.
Una hoja de ruta para la citricultura española
18 noviembre 2020
Contenido relacionado
Innovación y alimentación sostenible
Los autores analizan el desarrollo actual y la viabilidad de modelos de consumo alternativos a través de fórmulas cooperativas de compras y distribución responsable de alimentos
El Huerto. Cultivo de alcachofa
España es el tercer país productor de alcachofa del mundo, solo por detrás de Italia y Egipto, con algo más de 210.000 t anuales
Una nueva economía para la aldea del siglo XXI
El autor plantea el importante papel que pueden desempeñar en el futuro las aldeas como gestoras integrales del territorio
Los alimentos y bebidas dinamizan la creación de más de 66.000 puestos de trabajo en Aragón
El sector contribuye a generar en la región un Valor Añadido Bruto (VAB) de 5.809 millones de euros y una recaudación fiscal de 1.585 millones