Cultivo de pitaya en invernadero con sistema NGS

01/11/2021 - 30/11/2023
Manejo de Cultivos
Sostenibilidad
Cambio Climático
Nuevos Cultivos
Riego y Fertilización
Estudiar la viabilidad de un cultivo de pitaya en invernadero en un sistema hidropónico recirculante NGS con variedades autocompatibles.
Pitaya en flor bajo invernadero

Centro y equipo del proyecto

Responsable del proyecto


Ámbito y alcance

  • Ámbito del proyecto: Nacional
  • Tipo de financiación: Contrato con empresa
  • Línea de trabajo: Agrosostenibilidad
  • Taxonomía: Mitigación y adaptación al cambio climático

Contenido

La pitaya, también conocida como pitahaya o fruta del dragón, es un cactus tropical trepador que está empezando a cultivarse en España con unas expectativas muy altas. Los precios percibidos por los incipientes agricultores de pitaya son muy atractivos lo que está generando un gran interés. La pitaya es un cultivo plurianual que requiere de un sistema de conducción y protección frente al exceso de radiación durante el verano por lo que se cultiva generalmente bajo malla o bajo plástico.  

 Este ensayo estudia el comportamiento de tres variedades de pitaya autocompatibles en un invernadero tipo multitúnel con cubierta de plástico. El cultivo se establece en una línea multibanda NGS con un sustrato mezcla de fibra coco y perlita sobre una estructura con una celosía y soportes en M. Para suministro y control del riego y los fertilizantes se utilizará un cabezal completo, con una máquina de riego con control de drenaje automático y sensores de humedad, temperatura y conductividad eléctrica en el sustrato. El sistema de cultivo hidropónico en altura con variedades autocompatibles, que no requieren polinización cruzada para producir frutos con tamaño comercial, puede adelantar la entrada en producción, incrementar la cosecha total de pitaya y reducir los costes de mano de obra necesaria para la poda de formación y la polinización. Además, el sistema hidropónico recirculante puede mejorar la eficiencia en el uso de agua y nutrientes.  

El objetivo es adelantar la entrada en producción y además optimizar la eficiencia en el uso de agua y nutrientes para mejorar los rendimientos y la calidad del fruto.

 

Colaboradores: