3 min

Cuatro décadas de transformación en el consumo en España

20 October 2025
Economía Agroalimentaria
Nutrición y Salud
Tecnología, hábitos y demografía: así ha cambiado lo que compramos y cómo lo compramos
Antigua tienda de abastos.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

20 October 2025

El consumo en España ha cambiado radicalmente en los últimos 40 años. Lo que antes era una economía centrada en lo básico, hoy se mueve al ritmo de la tecnología, la demografía y las nuevas formas de vida. 

A partir de este miércoles 20 de octubre, Valencia acoge una nueva edición del Congreso de Gran Consumo de Aecoc, un evento que desde 1985 reúne a los líderes del sector para analizar su evolución y anticipar los retos del futuro.

El gran consumo representa hoy el 25 % del PIB nacional y da empleo a 450.000 personas. Su historia es también la del consumidor español, cuyas prioridades, hábitos y expectativas han dado un giro completo.

De jóvenes aspiracionales a seniors exigentes

En los años 80, más de la mitad de los españoles tenía menos de 35 años. La juventud marcaba el pulso del consumo, aunque con limitaciones: solo un tercio de las mujeres trabajaba y el paro juvenil superaba el 40 %. Hoy, con una población más envejecida (48 millones de habitantes, de los cuales un 13 % son extranjeros), el foco se ha desplazado hacia los mayores, que cuentan con mayor renta disponible y nuevas necesidades.

Alimentación: menos peso en el presupuesto, más valor en la cesta

En aquella España de transición, el 28 % de los ingresos se destinaba a la alimentación. Hoy, ese porcentaje ronda el 15 %, reflejo de una mayor capacidad adquisitiva y de una cesta más variada y sofisticada. Aunque el gasto relativo ha bajado, el desembolso en euros ha crecido, alineándose con los patrones de consumo de los países europeos más avanzados.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Comer fuera: de lujo ocasional a experiencia híbrida

Salir a comer era, hace décadas, una excepción reservada a celebraciones. En los 90, los restaurantes de comida rápida y los menús del día democratizaron esa práctica. Hoy, tras la pandemia, el consumo se reparte entre la experiencia presencial y el servicio a domicilio, con un consumidor que busca opciones sostenibles, flexibles y personalizadas.

La compra, entre el mostrador y el clic

En los 80, el comercio se dividía entre grandes almacenes, tiendas especializadas y cadenas locales. La digitalización, acelerada por la crisis sanitaria, ha dado paso a un modelo híbrido donde el supermercado gana terreno gracias a su capacidad de adaptación. La conveniencia se impone, y el 'listo para llevar' se consolida como tendencia en alza.

El consumidor, protagonista absoluto

Antes, las marcas eran símbolos de estatus y fidelidad. Hoy, el consumidor exige más: personalización, conciencia social y control. La inteligencia artificial y los asistentes virtuales permiten a las empresas afinar su oferta, mientras las redes sociales se convierten en el nuevo escaparate para conquistar a un público informado y exigente.

Economía Agroalimentaria
Nutrición y Salud