5 min

Cómo combatir el problema de la obesidad en la adolescencia

Sostenibilidad
Nutrición y Salud
Un estudio realizado por la AESAN en cuatro provincias españolas ha identificado, evaluado y analizado las percepciones de alimentación saludable, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en escolares de 12 a 14 años españoles
Niños ayudan en la cocina


12 January 2023

Tal y como reflejan los últimos datos en vigor, en 2019 los estudios indicaban la presencia de un 17,3 % de niños y niñas de 6 a 9 años con obesidad en España, un 4,2 % de los escolares con obesidad severa y un 40,6 % con exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Por otro lado, arrojaban que el 76,2 % de estos escolares necesitaba mejorar su dieta y en aproximadamente el 10 % de los escolares, la dieta era de muy baja calidad. 

En este contexto, la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición ha culminado y presentado el estudio, bajo título ‘Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente’, que presenta un análisis en el que se han identificado, evaluado y analizado las percepciones de alimentación saludable, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables, en escolares de 12 a 14 años, de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, de cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES) españoles, localizados en 4 municipios diferentes: Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca y Rivas Vaciamadrid.

Este estudio de la AESAN, organismo adscrito al Ministerio de Consumo, ha contado con la colaboración de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Baleares y Madrid, de los Ayuntamientos de Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca y Rivas Vaciamadrid y de la empresa COGLOBAL como colaborador externo.

Los objetivos del estudio fueron:

  • Conocer las percepciones en alimentación saludable en población adolescente de 12 a 14 años (adolescencia temprana).
  • Identificar y analizar los factores determinantes, barreras y elementos facilitadores que determinan las prácticas alimentarias y hábitos de vida saludable de los escolares de 12 a 14 años.
  • Explorar, describir y comprender la perspectiva, la vivencia y las emociones de la población adolescente objeto de estudio, para garantizar su participación en el diseño de políticas públicas encaminadas a combatir el problema de la obesidad en este grupo.

Metodológicamente, ha sido un estudio participativo basado en grupos focales o de discusión, a partir de un muestreo estructural o teórico con representación de los perfiles de alumnado de 1º y 2º de Secundaria más característicos.

Al ser una etapa crítica en el desarrollo, permite corregir los hábitos inadecuados de la niñez

Según los autores, la adolescencia representa una ventana de oportunidades, pues al ser una etapa crítica para el crecimiento y desarrollo, permite corregir los hábitos inadecuados de la niñez, así como adoptar los apropiados para contribuir a la buena nutrición, salud y bienestar. Por tanto, entre las motivaciones del estudio se ha estimado oportuno profundizar en la comprensión de las concepciones generalizadas que tienen los y las adolescentes sobre alimentación, salud y nutrición, así como de los factores que las determinan en todos los espacios donde se desarrollan los mismos, y que pueden llegar a afectar la conciencia en torno a su forma de consumo.

Por otro lado, vertebrar la participación ciudadana es un desafío relevante al que se enfrenta la sociedad española, por lo que es necesario propiciar su participación en la formulación de las bases teóricas del problema, adquiriendo un papel más activo en las decisiones sobre su salud, y formando parte de las iniciativas y desarrollo de políticas públicas. Reunir y analizar los hallazgos identificados en esta área, de manera que se aumente la comprensión del punto de vista de los adolescentes y, por consiguiente, permita establecer criterios o bases teóricas para desarrollar intervenciones eficientes que contribuyan a mejorar esta problemática.

Conclusiones del informe

El informe publicado recoge los principales resultados, conclusiones y recomendaciones extraídas a la luz de los resultados obtenidos. Entre ellas, se puede destacar: 

  • La mayoría de las comidas se preparan o ingieren en la vivienda familiar y que éstas están principalmente compuestas de carbohidratos simples, como pan, pasta o patatas. Precisamente éstos son los alimentos que más gustan a los y las participantes, a pesar de que consideran que las carnes, verduras, legumbres y frutas son más saludables. Se observa, por tanto, relación entre alimentos más consumidos en la vivienda familiar y los que más gustan a los y las adolescentes.
  • El consumo de verduras, legumbres y frutas fue más alto en la zona periurbana, seguido de la zona de renta media-alta y más bajo en barrio vulnerable, barrio en el que también se hizo mayor alusión a la ingesta de productos precocinados.
  • En general suelen elegir sus alimentos con base en su apariencia y sabor, independientemente de si los consideran saludables.
  • En función del nivel socioeconómico, no se observaron diferencias en cuanto a las preferencias alimentarias, aunque sí se observó que en los grupos de discusión localizados en las zonas de mayor renta suelen tomar cenas más ligeras que en los de menor renta. Además, se observó que las chicas discutieron más el tema de los hábitos alimentarios que los chicos.
  • Con respecto al ejercicio físico, se observó que la fuente principal son las actividades extracurriculares deportivas, ya que, por el contrario, en su tiempo libre y en el recreo suelen elegir actividades pasivas, en especial, las chicas. Por zonas no se apreciaron diferencias en cuanto al tipo de actividades extracurriculares que realizan o cómo emplean su tiempo libre los y las participantes, pero se observó que en los grupos de zona vulnerable y en el de renta media-baja más chicas realizaban actividades activas que chicos, mientras que en el barrio periurbano y la zona de renta media-alta la tendencia fue opuesta.

En la siguiente imagen puedes consultar y descargar el estudio completo.

Estudio AESAN