blog author
Tomás García AzcárateEconomista especializado en PAC y mercados agroalimentarios
10 min

Reflexiones acerca de la compra de UVESA por MHP

29 April 2025
Economía y Empresa
Cadena de Valor
Compra de Uvesa por MHP

29 April 2025

Estoy encantado de compartir en mi blog 'Las Píldoras de la PAC' estas reflexiones conjuntas que hemos hecho mi amigo Christophe Hamon (chamon1601@gmail.com), un veterano experto en temas agrarios y buen conocedor de los pasillos bruselenses, y yo, a raíz del desembarco de un gigante ucraniano en España. Pero nuestro pensamiento va más allá de esta operación concreta, para preguntarnos qué agricultura queremos en Europa. 

MHP, destacada empresa internacional del sector agroalimentario, ha anunciado el 20 de marzo de 2025 la firma de un acuerdo de compra de acciones (SPA, por sus siglas en inglés) con accionistas que representan el 91,77 % del capital social de UVESA. El Gobierno ha autorizado la operación. 

Sorprende la cuantía de la operación, que ha saltado de los 275 millones de euros iniciales a los 430, valorando cada acción a 225 euros —o 246—, frente a los 150 iniciales. Para entender la importancia de la operación, hay que detenerse en explicar qué representan tanto UVESA como MHP.

Grupo UVESA es una destacada empresa española del sector agroalimentario que, a lo largo de más de 60 años, se ha consolidado como uno de los principales productores de carne avícola y porcina en España, además de fabricar piensos para uso interno. 

Aunque la posición exacta puede variar según el criterio (volumen de producción, facturación, etc.), UVESA sería la tercera mayor empresa cárnica española, detrás de Campofrio y Grupo Fuertes, con una facturación de alrededor de 1.000 millones de euros anuales —varía según fuentes— y más de 2.000 trabajadores entre granjas, plantas y oficina.

MHP (Myronivsky Hliboproduct) es una de las empresas agroindustriales más grandes de Ucrania y un importante productor de carne de pollo a nivel mundial. Fundada en 1998 en Myronivka, Ucrania, es el mayor productor de carne de pollo en Ucrania y uno de los líderes en Europa. 

Estamos hablando de —cifras de antes de la guerra— de más de 600.000 toneladas de carne y más de 30.000 trabajadores. Posee o controla 500.000 hectáreas en Ucrania, de las que 15.000 están en las zonas bajo control ruso del Dombás y Kherson. 

Por ejemplo, la Granja Avícola Myronivska, en la región de Tcherkassy, es una empresa de ciclo cerrado —desde la producción de crías de un día hasta carne de pollo de engorde—. Incluye una incubadora y estación avícola con capacidad para 185 millones de huevos al año; 27 sitios de producción con 432 gallineros con una capacidad total de aproximadamente 24 millones de cabezas; y un complejo para el procesamiento de pollos de engorde en dos líneas de sacrificio con capacidad para 14.000 cabezas/hora cada una, que cuenta además con un taller de productos técnicos y con instalaciones propias de tratamiento biológico. 

En 2021 se criaron en esta granja 157 millones de pollos, se produjeron 281.000 toneladas de carne de ave y trabajaron más de 3.000 empleados.

Yuriy Kosyuk 

Yuriy Kosyuk es el fundador y principal accionista de MHP, junto con parte de su familia y algunos accionistas más minoritarios, y es uno de los hombres más ricos de Ucrania. Según Forbes (2024), su fortuna ronda los 1.000 millones de dólares

Como todos los grandes empresarios de los países que han vivido grandes olas de privatizaciones tras el final del socialismo burocrático, Yuriy Kosyuk ha mantenido estrechas relaciones con el nuevo poder político

Antes de la elección de Volodímir Zelenski (2019), Kosyuk tenía vínculos con gobiernos anteriores, incluido el de Petró Poroshenko, y antes el de Víktor Yanukóvich

Mantuvo distancia durante la Revolución de la Dignidad, el movimiento de protesta masivo que tuvo lugar en Ucrania entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, como respuesta a la decisión del entonces presidente Viktor Lanukóvich de suspender la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), optando en su lugar por acercarse a Rusia.

Su relación con el presidente Zelenski es una mezcla de cooperación pragmática y tensiones. En 2021, Zelenski impulsó una polémica ley para limitar el poder de los oligarcas, pero Kosyuk no fue incluido oficialmente en la lista.

La empresa cotiza también en la Bolsa de Londres. En 2022, MHP reportó una caída del 30 % en sus ingresos debido a la guerra, aunque se recuperó parcialmente en 2023.

Ayudas europeas

MHP ha sido una de las grandes beneficiarias de las políticas de la UE hacia Ucrania, especialmente en financiación para seguridad alimentaria y acceso comercial preferencial. En 2022, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) otorgó a MHP un primer préstamo de 50 millones de dólares para garantizar la seguridad alimentaria y mantener la producción de pollo y granos durante la guerra; y, en 2023, otro préstamo de 30 millones de dólares para compensar pérdidas logísticas y reconvertir plantas a energía renovable (biogás).

El Banco Europeo de inversiones le dio en 2013 un préstamo de 100 millones de dólares “para apoyar la expansión y diversificación del grupo”. Sin indicar que este fuera el uso final de los fondos, en el mismo comunicado la BERD señalaba la adquisición de “un grupo agrícola ubicado en la región de Vorónezh, en el centro de Rusia. Vorónezh Agro posee 40.000 hectáreas de terreno, la mayor parte de las cuales son propiedad de la empresa, y opera silos de grano con una capacidad total de almacenamiento de 200.000 m³”. 

En 2014, tras la anexión de Crimea y las sanciones occidentales contra Rusia, MHP congeló sus actividades rusas y finalmente perdió el control de esas tierras. Según Concorde-Capital, citando comunicados de prensa de MHP, intercambiaron 60.000 hectáreas propiedad de la empresa rusa Voronezh Agro en Ucrania. Otras fuentes afirman que las tierras rusas están ahora controladas por las autoridades locales. La misma fuente indica que, tras la toma de control de Crimea por parte de Rusia, las instalaciones de MHP en esta región quedaron bajo el control de una filial chipriota.

En 2017, la BERD le dio por un lado un segundo préstamo de 80 millones de euros para financiar la modernización de plantas de procesamiento de pollo, para adaptarlas a los estándares europeos en seguridad alimentaria y sostenibilidad y para la expansión de capacidades de almacenamiento de granos; y, por otro, una línea de crédito para energía renovable de otros 50 millones de euros para instalación de biodigestores en granjas avícolas y para energía solar con el objetivo de reducir la dependencia del gas ruso. 

Además, en coordinación con la Unión Europea, incluyó a MHP en los programas de emergencia para seguridad alimentaria, en particular la refinanciación de deudas, la reestructuración de préstamos anteriores para evitar impagos y las garantías para exportaciones.

Otras inversiones fuera de Ucrania

En 2015, MHP estableció una filial en Veenendaal (Países Bajos), en colaboración con la empresa neerlandesa Jan Zandbergen. Esta instalación sirve como centro de procesamiento de productos avícolas destinados al mercado europeo, lo que permite a MHP controlar y gestionar mejor sus exportaciones a la Unión Europea. La inversión realizada habría sido de 3,5 millones de euros.

En 2018, MHP adquirió Perutnina Ptuj, el principal productor avícola de Eslovenia, con operaciones en Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y oficinas comerciales en Austria, Macedonia del Norte y Rumania. Esta adquisición permitió a MHP fortalecer su presencia en Europa Central y Oriental y expandir sus actividades en los sectores de aves de corral y alimentos para animales.

En 2024, MHP adquirió 7 granjas avícolas más, esta vez en Albania y Kosovo.

Según la revista Poultry World, MHP ha lanzado, en colaboración con el Grupo FavBet —más conocido por el público local por sus negocios de casas de apuestas—, un proyecto a gran escala para construir dos granjas avícolas gigantes en Croacia, con una capacidad anual de 90 millones de aves, 200.000 toneladas de pollo al año y 3.500 trabajadores. 

No cabe duda de que los promotores del proyecto esperan poder contar con subvenciones institucionales, europeas entre otras. Rumores no confirmados apuntan a una posible financiación europea para el proyecto, que podría alcanzar el 60 % del coste de la operación.

¿Qué agricultura queremos?

La trayectoria de MHP y su desembarco en Europa plantean una primera pregunta importante: ¿Qué agricultura queremos en España y en Europa? 

El modelo MHP es de una agricultura empresarial de gran dimensión, sin duda rentable pero también más frágil ante epidemias y perturbaciones de la cadena de suministros como las que hemos vivido con la covid, la guerra de Ucrania o el bloqueo del canal de Suez.

Es cierto que, cuando las autoridades eslovenas dieron su aprobación en 2018, MHP declaró que "la empresa está dando un paso estratégico con esta expansión... y se compromete a mejorar la calidad de la producción de Perutnina Ptuj para cumplir con los más estrictos estándares europeos [...]. Esta cooperación beneficiará a los criadores y empleados locales con un impacto en la industria avícola local...". Los representantes de MHP en España realizaron una declaración casi idéntica tras la adquisición de UVESA.

En cuanto a los agricultores polacos y húngaros, ya acusaron a MHP de "inundar" nuestros mercados con pollo barato, gracias a las exenciones arancelarias; lo que llevó a la Unión Europea a imponer, en 2023, restricciones temporales a la importación de algunos productos ucranianos.

¿Qué agricultura apoyamos con el dinero de todos?

El Gobierno español tenía pocos instrumentos para oponerse —¿hoy todavía?— a una toma de control, incluso mayoritaria, en la que no se aprecia riesgo de posición dominante y, aun menos, de abuso de posición dominante.

En cambio, cabe preguntarse si tiene sentido que fondos públicos, europeos en gran medida y siempre escasos frente a las necesidades, se inviertan en empresas de esta dimensión, con el consiguiente riesgo de competencia desleal con las empresas europeas que ya están instaladas.

Tanto el documento que recoge el resultado del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura, como en su “Visión para la Agricultura y la Alimentación”, insisten sobre la importancia de la coherencia entre las distintas políticas europeas y la necesidad de potenciar sus sinergias

¿Cuándo se habla de apoyar a la agricultura ucraniana, cuando se habla de ejercer la solidaridad para con el pueblo ucraniano, se está pensando en este tipo de empresas? 

¿Necesita ayuda de los contribuyentes europeos una empresa que sigue exportando masivamente, capaz de seguir operando y ganar dinero a pesar del cierre de los puertos del mar Negro —luego parcialmente reabiertos con el grano acuerdo de la ONU— y de utilizar rutas terrestres hacia Europa a través de Polonia y Rumanía a pesar de ser más caras?

Estamos hablando hoy del BEI y del BERD. Pero mañana, con la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, ¿queremos que las 500.000 hectáreas de MHP reciban las ayudas de la PAC? 

En un contexto de rigor presupuestario, ¿consideramos aceptable que se recorte las ayudas a los agricultores —en su gran mayoría familiares— de la Europa actual para financiar estas empresas, tanto con ayudas directas como con ayudas a la inversión, aunque sea para financiar el cumplimiento de las normas europeas como ya ha hecho el BEI? 

¿No es más lógico pensar que estas empresas pueden autofinanciar estas inversiones? 

Como acaba de recordarnos AVEC, la Asociación Europea de la Industria Avícola, ¿no sería más lógico prohibir la financiación de este tipo de subvenciones?  


Economía y Empresa
Cadena de Valor
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.