¿Qué estás buscando?
Ctrl K
blog author
Juan Carlos Pérez MesaCatedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Almería
4 min

Hemos perdido la guerra con Rusia

09 March 2025
Comercio Exterior
Economía Agroalimentaria
Mapa Rusia

09 March 2025

Todo empezó con el veto ruso a las exportaciones agroalimentarias europeas, en agosto de 2014, como represalia a las sanciones económicas impuestas por la UE tras la anexión unilateral de la región ucraniana de Crimea. 

Pocos se acuerdan ya de ese motivo inicial, y menos aún lo relacionan con la situación actual. 

Este es un ejemplo, que se une a otros muchos en estos últimos años, de cómo un sector, en principio alejado del conflicto, acaba siendo un daño colateral

Aunque el sector hortofrutícola fue uno de los más perjudicados en España, también lo fueron otros, como el cárnico y el lácteo

Me centro en las frutas y hortalizas (F&H), y fundamentalmente, en las segundas. Antes del veto (año 2013), la exportación de F&H españolas a Rusia sumaba 230.729 toneladas, abarcando una amplia gama de productos (fuente: FEPEX), en su mayoría frutas. 

Es cierto que el porcentaje sobre el total no alcanzaba el 2 %. Sin embargo, el efecto real se consideraba superior dado el fuerte peso de los reenvíos desde otros estados miembros, como Francia, Países Bajos o Polonia, que a partir de ese momento eliminarían sus pedidos. Rusia era el primer destino de la F&H españolas fuera de la UE

A mí, por Coexphal (Asociación de Organizaciones de Productores de Almería), “me tocó” echar las cuentas para el conjunto de productos de la huerta local. Los más afectados fueron los tomates, pepinos, pimientos y berenjenas. 

En aquellos tiempos, las exportaciones a Rusia suponían el 6 % del comercio UE de tomate (186.564 toneladas), el 4 % del pimiento, casi el 3 % del pepino, y más del 8 % en la berenjena; en total se sobrepasaban las 285.000 toneladas. Las exportaciones almerienses no llegaban a las 11.000 toneladas para todos esos productos. 

Parecía claro que el impacto negativo podría venir vía precios, ya que esas 230.000 toneladas UE deberían quedarse en el mercado europeo, o hacer malabares para llegar a Rusia, por ejemplo, a través de Bielorrusia. 

Con el tiempo, se vieron también cosas raras en los tradicionales socios comerciales rusos en hortícolas, que también venden en Europa. Por ejemplo, en tomate, Turquía pasó de exportar a Rusia 352.000 toneladas en 2014 a las 50.000 actuales. Marruecos, hoy por hoy, ha dejado de enviar, por completo, las 61.000 toneladas que exportaba en 2014. 

Todos estos movimientos, sin duda, han tenido un impacto indirecto en el mercado UE a modo de gota malaya

En términos generales, Rusia ha tendido a reducir sus compras de hortalizas al exterior potenciando la producción propia y manteniendo el aprovisionamiento, en este orden, chino, israelí, egipcio y uzbeco

En frutas, Turquía ha incrementado mucho sus ventas a Rusia, siendo el principal proveedor, seguido de Ecuador, Azerbaiyán, Uzbekistán, Egipto y China. Las compras rusas de frutas se han mantenido estables. 

Me voy ahora a EEUU. Ya sabemos que este país no ha llegado a despuntar como cliente fiable en el caso de hortícolas. Como muestra, hasta la fecha, no hay confirmación oficial de que las exportaciones de pimiento a Estados Unidos se vayan a reanudar. Además, la próxima imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos a productos agrícolas europeos podría complicar aún más la situación. 

Da la sensación de que con las recientes decisiones de EEUU se está cerrando el círculo. La Unión Europea se ha convertido en una península comercial; digo península, y no isla, porque a la estricta autorregulación se une una alegre importación asimétrica, algo que ya está afectando a nuestras “tierras raras” (hortícolas). 

Por otro lado, Reino Unido ya vuela libre aumentado progresivamente su relación comercial con Marruecos

En la nueva Comisión (A visión for Agriculture and Food) no veo preocupación excesiva por todas estas cuestiones, por más que se hable de “seguridad alimentaria y autonomía estratégica de la UE”. Todo esto queda supeditado a otros objetivos más urgentes.   

Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.