Sesiones del evento:
- 21 JUNIO
Programa
Se presentará este proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de una herramienta tipo DSS para apoyar en la decisión de implantar cubierta vegetal y mulching de paja de arroz para mejorar la fertilidad del suelo en cultivos leñosos.
En la actualidad, existen suelos que se encuentran degradados, debido a las prácticas de manejo que se están utilizando para producción intensiva, como son laboreos, aplicaciones de fertilizantes minerales, una escasa incorporación de materias orgánicas, así como la eliminación, de forma sistemática, de las praderas vegetales y quema de los restos de cosecha. La utilización de cubiertas vegetales e implantación de mulchings aumenta el secuestro de carbono, reduce la erosión, incrementa la fertilidad del suelo, y fomenta la biodiversidad.
La necesidad tanto de recuperación de los suelos, como de acercarnos a un modelo productivo más sostenible, marca los objetivos de este proyecto, los cuales están enfocados en el desarrollo de una herramienta tipo DSS (herramientas que permiten realizar el análisis de diferentes variables para apoyar el proceso de toma de decisiones) con la que se pueda decidir la implantación de cubierta y mulching de paja de arroz que mejore la fertilidad del suelo y la capacidad de secuestro de carbono en los cultivos leñosos de la Comunidad Valenciana.
Inscríbete para ver el material
Tendrás acceso a las grabaciones y todo el contenido del curso.
Participantes:
¿Quieres conocer todos los ensayos de nuestro Centro de Experiencias de Cajamar? Inscríbete en la Jordana de Puertas Abiertas y te los mostraremos.
En este CURSO ONLINE aprenderás las diferentes metodologías para determinar las necesidades hídricas de un cultivo y las herramienta para la programación del riego.
En esta serie de WEBINAR se hablará sobre la PAC que se aplicará en el periodo 2023-2027, en la que se pretende aumentar la contribución de la agricultura a los objetivos medioambientales y climáticos de la UE con la aplicación de los denominados Ecoesquemas.
Este WEBINAR tratará sobre cómo valorizar los diferentes subproductos generados en la producción del olivar, principalmente hojas, orujo, alpeorujo, alpechín y hueso.