La inversión española en 'foodtech' crece más de un 9 % en 2022
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, Europa necesita una nueva estrategia de crecimiento que transforme la Unión en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. El Pacto Verde Europeo (European Green Deal) establece un plan de acción para:
La valorización de residuos agroindustriales y el desarrollo de productos sostenibles de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente, es una oportunidad donde el sector agroalimentario puede jugar un papel fundamental dentro de la economía circular, alineándose con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 (crecimiento inteligente, sostenible e integrador) en el Reglamento (UE) 1303/2013.
Por ello, AIMPLAS impulsa nuevas líneas de investigación y desarrollo en la economía circular aplicada al sector agrario, teniendo en cuenta un sector bajo en carbono y la simbiosis industrial para un mejor y más sostenible aprovechamiento de los recursos.
AIMPLAS es un centro tecnológico con sede en Valencia, que genera nuevos conocimientos y tecnologías que se transfieren a las empresas, ayudándolas para incrementar la competitividad. En AIMPLAS damos respuesta a los principales retos de las empresas del sector plástico que dan servicio a aplicaciones agrícolas, ganaderas, silvicultura y medio acuático.
Nuestras líneas de actuación se dividen en:
Elaboramos productos de plasticultura con propiedades mejoradas: resistencia físico-mecánica, resistencia térmica, resistencia UV, resistencia química, permeabilidad, etc.
Polímeros funcionales para la protección de cultivos: propiedades biocidas, antimicrobianas, térmicas, ópticas, etc.
Tratamiento de plagas: productos con una gestión sostenible al final de su vida útil; trampas compostables, trampas con feromonas sin pesticidas, etc.
Ejemplo de trampa para tratamiento de plagas
Estudio de productos de plasticultura funcionalizados con sustancias activas con liberación controlada según las necesidades de cada cultivo: repelentes naturales, fertilizantes, bioestimulantes, nutrientes, antifúngicos, anti-raíces, etc.
Protección de las sustancias naturales activas, su encapsulación y recubrimiento para diferentes usos durante el periodo de cultivo y los tratamientos anti-plagas.
Ejemplo de semillas o fertilizantes con recubrimientos biodegradables
Aprovechamiento de los residuos agrícolas, forestales o de la industria ganadera para obtención de biopolímeros y aditivos o su uso como fibras y cargas en productos plásticos. Aprovechamiento y valorización de los residuos de plasticultura mediante procesos de reciclado orgánico.
Evaluación de la calidad del suelo y el cultivo al utilizar compost obtenido de residuos agroindustriales en diferentes etapas de maduración.
Ejemplo de residuos agroalimentarios y su integración en productos plásticos
A continuación, se indican algunos ejemplos de proyectos, relacionadas con el aprovechamiento de residuos agroindustriales, residuos alimentarios u orgánicos en general, a partir de los cuales se han obtenidos biopolímeros, aditivos o productos de interés para la industria o para el mismo sector agrícola, o bien proyectos con innovación en sistemas y productos de agricultura.
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
La digitalización en el sector agroalimentario español avanza y las tecnologías aplicadas a la robotización y mecanización de tareas complejas en campo ya son una realidad cada vez más extendida
Desarrolladas por los especialistas de Cajamar e IFAPA, asesoran y ayudan al agricultor a implantar setos con plantas autóctonas para albergar una fauna auxiliar que mantenga a raya cualquier amenaza
Un equipo del CSIC emplea esta tecnología para el reconocimiento espacial y la confronta con las técnicas tradicionales para comparar la cobertura vegetal