
30 November 2022
Hasta ahora se ha detectado una baja presión de plagas y enfermedades en las papayas cultivadas en invernadero en el sureste de España, por lo que su cultivo ecológico se plantea como una opción interesante.
El mayor problema de plagas que se presenta en nuestros invernaderos es la araña roja (Tetranychus urticae Koch). Este ácaro es considerado la especie más polífaga dentro de la familia Tetranychidae afectando a más de 1.140 especies de plantas hospedantes distribuidas en 124 países en todo el mundo.
Descripción y ciclo biológico
El ácaro presenta un ciclo de vida que se compone de los estadios de huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto. Intermedio en cada uno de estos estadios presenta unos estados inmóviles conocidos como crisálidas (protocrisalida, deutocrisalida y teliocrisalida) (Figura 1).

Los adultos de araña roja presentan dimorfismo sexual muy marcado (Figura 2). Las hembras son de color rojizo, con el gnatosoma y las patas ligeramente amarillentas, globosas y más grandes que el macho.

Los machos son de color verdoso, el gnatosoma y las patas ligeramente blanquecinos, y siempre de menor tamaño que la hembra.
Con el fin de conocer la duración del ciclo bilógico de T. urticae en diferentes cultivares comerciales de C. papaya, se ha estudiado la biología del ácaro en condiciones controladas (26±5 ºC 70 ± 5 % HR y un fotoperiodo de doce horas), sobre hojas maduras de papaya, de los cultivares ‘Intenzza’, ‘BH-65’ y ‘Caballero’ (Mena et al., 2019). La duración de todos los estados fue igual en los tres cultivares. La duración total de huevo a emergencia de adulto fue estimada entre 11,03±0,10, 11,31±0,20 y 11,77±0,09 días para los cultivares ‘Intenzza’, ‘Caballero’ y ‘BH-65’, respectivamente.
La relación de sexos encontrada fue igual para todas, de 3 hembras: un macho. Las condiciones de ambientes secos y cálidos que se producen en los meses de verano y otoño suelen favorecer la multiplicación de esta especie, sobre todo durante el primer año en el que las plantas son más pequeñas. Las condiciones óptimas para su crecimiento están comprendidas entre 25- 30 ºC y 45- 50 % de humedad relativa.
Síntomas y daños
El daño por la alimentación de este ácaro tiene un gran impacto en la sanidad y la longevidad del cultivo de papaya. Generalmente, el ácaro se encuentra en la superficie inferior de las hojas más antiguas de la planta, donde hila finas telarañas y se alimenta penetrando el tejido de la planta con su estilete.
Con el tiempo, pequeñas manchas cloróticas se desarrollan en las regiones de alimentación del ácaro; posteriormente aparecen áreas necróticas que pueden conducir a la marchitez completa y caída de la hoja dañada, cuando el ataque no es controlado apropiadamente desde inicio. Estos daños provocan una reducción de la capacidad fotosintética de la planta que se traduce en una reducción en la producción y calidad del fruto (Figura 3).

Las colonias de T. urticae se observan a lo largo de las nervaduras, en el envés de las hojas de la parte baja y media de la planta; cuando la población es abundante, se pueden observar también por el haz. Las telarañas que produce les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas adversas. Los ácaros fitófagos muestran diferentes estrategias de dispersión, que pueden ser mediante dispersión activa por el movimiento del ácaro entre plantas, dispersión aérea mediante corrientes de aire, dispersión pasiva mediante el transporte por otros organismos, incluidos los operarios, y dispersión mecánica por el manejo del cultivo.
Control biológico
Se han desarrollado dos técnicas de control biológico para la araña roja en papaya: inundativa y por conservación. La técnica de control inundativa se basa en la intervención directa de los enemigos naturales liberados para el control de la especie plaga y su descendencia. Se pueden realizar sueltas en el cultivo de diferentes especies de ácaros fitoseidos depredadores (Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus y Amblyseius swirskii) disponibles comercialmente y que ejercen, en la mayoría de los casos, un exitoso control sobre T. urticae.
El régimen alimenticio de los distintos ácaros depredadores permite establecer dos estrategias (preventiva y curativa) para controlar de forma eficaz esta especie plaga.
De forma preventiva se pueden realizar sueltas de N. californicus (Figura 4), con gran preferencia alimenticia sobre los ácaros tetraníquidos pero que, en ausencia de estos, puede alimentarse de otros ácaros fitófagos, pequeños insectos, melaza y polen, lo que permite su supervivencia en ausencia de plaga.

P. persimilis presenta una gran especificidad alimenticia, alimentándose exclusivamente de arañas rojas del género Tetranychus, por lo que es necesario que la plaga haya aparecido en el cultivo para realizar las sueltas de este depredador directamente sobre los focos de forma curativa. La frecuencia en la realización de las sueltas y la cantidad de P. persimilis variarán en función del grado de incidencia de la plaga.
En cuanto al control biológico por conservación, se ha fomentado la utilización de islas de diversidad (Figura 5), basadas en la selección de plantas autóctonas adaptadas al clima mediterráneo, que ofrezcan alimento y refugio a los polinizadores y enemigos naturales, tanto a los que aparezcan de forma espontánea, como a los que sean introducidos, pero que a su vez no sean reservorio de otras especies plaga que puedan dañar el cultivo.

Concretamente, las islas de biodiversidad, compuestas por albardines, margaritas playeras, santolina, sedum, lotus creticus, perejil de mar, jarilla, lavanda, lobularia, tomillo y romero, han mostrado ser herramientas eficaces para el control de la araña roja y otras plagas.
En muestreos realizados en distintos invernaderos del sureste peninsular, tanto donde se realizaron sueltas como donde no de P. persimilis, se registraron huevos, ninfas y adultos, encontrando un máximo de 33 individuos (huevos-ninfas-adultos) por hoja de papaya, lo que permite considerar que esta especie logra establecerse en las plantas de papaya bajo condiciones de invernadero.
Además, se observaron frecuentemente estados inmaduros y adultos de T. urticae depredados, los cuales adquieren un color marrón o negro y un aspecto arrugado. La hembra adulta de P. persimilis es de color rojo-anaranjado brillante, más grande que su presa. Ponen sus huevos en el envés de las hojas, en medio de las colonias de araña roja; los huevos son blanquecinos y más grandes que los de su presa (Figura 6).

P. persimilis presenta una gran actividad de búsqueda de su presa y tiene comportamiento de agregación cuando existe poco follaje; muestra tendencia a sobrevivir y permanecer sobre la planta, aunque sólo existan pequeños agregados de su presa, lo que refleja su coevolución con estas especies presa (Mena et al., 2019).
Durante estos muestreos se identificaron otros cuatro depredadores de forma espontánea en los invernaderos de papaya, encontrándose frecuentemente Neoseiulus californicus y Feltiella acarisuga; abundantemente, Stethorus punctillum; y con abundancia y poca frecuencia, Chrysoperla carnea.
Feltiella acarisuga es un díptero que puede detectar en vuelo los focos de araña roja. Una vez localiza la colonia de araña roja, la hembra adulta realiza la puesta en sus proximidades, depositando en promedio 30 huevos. Solo los estadios larvarios son depredadores, pudiendo alimentarse de huevos, ninfas y adultos de araña roja, teniendo preferencia por los huevos, y pudiendo depredar 300 durante todo su desarrollo larvario.
Cuando la larva encuentra a su presa, introduce su mandíbula en el cuerpo de esta y succiona el contenido fluido (Figura 7). Esta especie se usa comercialmente en cultivos de invernadero como fresón, pepino, clavel y tomate, y puede ser también usado en papaya.

Stethorus punctillum es un coccinélido que está presente de forma natural en los invernaderos de papaya siendo un depredador muy voraz de todos los estadios de la araña roja. Es atraído por los volátiles de las plantas infestadas con tetraníquidos y capaz de disminuir las poblaciones en un corto periodo de tiempo (Figura 8).

La tasa de depredación de S. punctillum sobre las diferentes etapas de desarrollo de T. urticae se ha evaluado en laboratorio. En 24 horas, la larva de 4º estadio consumió el mayor número de presas, exactamente 140 huevos frente a los 80 huevos que devoró el adulto durante el mismo periodo. La eficacia del depredador aumentó gradualmente del primer estadio al cuarto estadio larval.
Medidas preventivas y prácticas culturales
El clima ideal para la propagación de araña roja es caluroso y seco, con humedades relativas bajas, típico del verano y principios de otoño en los invernaderos de papaya del sureste peninsular.
La ubicación de nuestra plantación, la estructura del invernadero y la gestión adecuada del clima son claves para prevenir y minimizar la actividad de la araña roja en papaya. Invernaderos altos, dotados con ventilación lateral y cenital con una superficie de ventanas de al menos el 25 % son los más adecuados (Figura 9).

El encalado también contribuye a reducir la temperatura en verano y mejorar la humedad relativa en el interior. La instalación de sistemas de nebulización, con consignas que mantengan la humedad relativa por encima del 50 %, también pueden mejorar el control de ácaros, además del cuajado de los frutos. Se pueden usar sistemas de nebulización de baja presión, aunque si la calidad de agua es mala es conveniente trabajar con sistemas mixtos aire-agua que reducen el tamaño de la gota y así evitar quemaduras en las hojas por acumulación de sales. En invernaderos menos tecnificados se suelen establecer balsetas de agua en calles alternas sobre todo cuanto las plantas son pequeñas (Figura 10).

En ataques más severos las telarañas que produce les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas adversas, por lo que es conveniente limpiar y romper las telarañas, por ejemplo, con agua con jabón potásico, y eliminar las hojas basales más afectadas para reducir el inóculo.
Control químico
En la gestión integrada de las plagas, los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos. Sin embargo, cuando estos no permitan un control satisfactorio de la plaga pueden emplearse productos fitosanitarios. Los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para la plaga como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la fauna auxiliar, la salud humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente.
En papaya actualmente están autorizadas para control de T. urticae los siguientes formulados según el registro de productos fitosanitarios del MAPA (22/11/2022):
- Azufre 80 % [SC] P/V
- Azufre 80 % [WP] P/P
- Azufre 80 % [WG] P/P
- Azufre 72 % [SC] P/V
- Azufre 70 % [SC] P/V
- Aceite de parafina (CAS [8042-47-5]) 79 % [EC] P/V
- Aceite de parafina (CAS [8042-47-5]) 54,6 % [EW] P/V
- Sales potásicas de ácidos grasos C14-C20 48 % [EW] P/V
- Aceite de naranja 60g/L [ME] P/V
- Maltodextrin 47,6 % [SL] P/V
Ensayos con hongos entomopatógenos (Isaria fumosorosea) como alternativa a los químicos de síntesis se han mostrado eficaces para el control de T. urticae en papaya (Herrera-Palacios et al., 2018).
Experimentalmente, se están utilizando sublimadores de azufre para controlar oídio en invernaderos de papaya (Figura 11). Se instalan cada 250 m2 y se ponen en funcionamiento por la noche durante 3 horas al inicio del cultivo y hasta 8 horas cuando las plantas están plenamente desarrolladas. El azufre sublimado también tiene efecto acaricida.

Referencias bibliográficas
Mena, Y., Salinas, I., Hueso, J.J. y Cuevas, J. 2019. Incidencia de la araña roja Tetranychus urticae Koch en plantaciones de papaya del sureste de España y sus enemigos naturales. Phytoma, 309: 1-10.
Herrera-Palacios, A.M., Mena, Y.M., Mesa, N.C. 2018. Management alternatives for Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) in the Carica papaya L. Hybrid Tainung-1. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12(3): 561-573.
- Jun 2025 - El agro español exporta más y depende menos del exterior en 2025
- May 2025 - El valor de los intercambios comerciales se acelera en el primer trimestre de 2025 en medio de la incertidumbre geopolítica
- May 2025 - El comercio exterior en febrero de 2025: mejora el saldo pese al encarecimiento de las importaciones
- Apr 2025 - El comercio exterior agroalimentario crece en enero de 2025, pese a la amenaza de una guerra comercial
- Dec 2024 - El saldo acumulado de 2024 es ya el más alto de la historia en el comercio agroalimentario
- Nov 2024 - 2024 va camino de convertirse en uno de los mejores años para el mercado agroalimentario exterior de España
- Sep 2024 - España impulsa sus exportaciones agroalimentarias y refuerza su balanza comercial en 2024
- Aug 2024 - Balance del comercio exterior agroalimentario en el primer semestre
- Jul 2024 - Continúa el comportamiento positivo de todos los parámetros del comercio exterior agroalimentario de España
- Jun 2024 - El valor de las importaciones cae por segundo mes consecutivo
- Apr 2024 - Las exportaciones agroalimentarias crecen un 8,4 % y marcan un récord en enero
- Mar 2024 - 2023 marca un cambio de tendencia: la balanza comercial crece en casi un 10 %
- Jan 2024 - Noviembre, mes de brotes verdes para la balanza comercial
- Jan 2024 - El comercio agroalimentario español resiste a las previsiones alarmistas
- Oct 2023 - El comercio exterior andaluz, uno de los más afectados por la sequía
- Oct 2023 - La sequía obliga a los operadores agroalimentarios a reinventarse
- Aug 2023 - Inquietud en el sector: el volumen importado de alimentos crece como nunca
- Jun 2023 - Cataluña sigue ganando protagonismo en las exportaciones agroalimentarias
- Jun 2023 - Las exportaciones agroalimentarias baten un nuevo récord en el primer trimestre de 2023
- Apr 2023 - Los altos precios impulsan el comercio en valor en enero y febrero de 2023
- Mar 2023 - La escasez de oferta lleva a una explosión de precios y una mejora de las exportaciones agroalimentarias
- Feb 2023 - El superávit comercial agroalimentario español se contrae un 29,2 % en 2022
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones crecen un 26,2 % y las exportaciones un 7,9 %
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones siguen creciendo en mayor magnitud que las exportaciones
- Dec 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Septiembre 2022. Las importaciones registran mayor crecimiento que las exportaciones
- Nov 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Agosto 2022. Se disparan las exportaciones y las importaciones
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Julio 2022. Siguen aumentando las exportaciones agroalimentarias españolas, pero las importaciones crecen más
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Junio 2022
- Jul 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Mayo 2022
- Jun 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2022
- May 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Marzo 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Febrero 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Enero 2022
- Mar 2022 - Comercio exterior agroalimentario 2021
- Feb 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Noviembre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Octubre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Septiembre 2021
- Nov 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Agosto 2021
- Jun 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2021