¿Qué beneficios puede aportar el metaverso a la industria agroalimentaria?
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Siempre me ha gustado decir que el futuro de las explotaciones porcinas es ya un presente. Esta afirmación es, por sí, retórica y absurda en su planteamiento, pero refleja la distancia que existe entre lo que se cree que es una granja de cerdos y la realidad que podemos ver en las explotaciones modernas actuales.
Para muchos, incluidos gran parte de los consumidores, los criaderos de cerdos son sitios insalubres y carentes de tecnología. Los que estamos en el sector sabemos que esto no es cierto y que una gran parte de las granjas son referentes en los ámbitos de bienestar animal, productividad, sanidad y profesionalidad.
También es cierto que el ganadero siempre tiene que equilibrar las dos partes de la balanza:
Y precisamente en este balanceo puede ayudar la tecnología.
Por otra parte, soy consciente que existen una serie de retos que tenemos que superar como son:
Creo que en todo esto la tecnología nos puede ayudar.
Otro apartado en que también son efectivas las nuevas herramientas tecnológicas es todo lo referente al análisis de datos, gestión eficiente, alertas e incluso la anticipación a los hechos mediante predicciones.
Los programas informáticos de gestión, la interrelación entre bases de datos de orígenes diferentes (Data Warehouse/Data Lake) y utilidades inteligentes de negocio (BI) o, incluso, la emergente inteligencia artificial y el Machine Learning están invadiendo progresivamente el ADN de la producción animal.
De hecho, no son supuestas realidades que se utilizan para impresionar a la audiencia en una charla, sino que ya forman parte de la vida de un granjero, aunque en muchos casos lo desconozcan.
Tres máximas que me repito a menudo son:
La primera me obliga a invertir en la robustez, la segunda en la practicidad y, la tercera, en la utilidad. Y robustez, practicidad y utilidad es precisamente lo que el sector ganadero demanda de la tecnología.
Las nuevas herramientas tecnológicas es todo lo referente al análisis de datos, gestión eficiente, alertas e incluso la anticipación a los hechos mediante predicciones
Así pues, y hablando de realidades, en OPPgroup hemos desarrollado todo un sistema escalable para la producción en granjas tecnológicas.
Y en esta supraestructura es dónde entran en juego las herramientas inteligentes que he nombrado antes y que permiten cruzar datos estructurados entre sí o con otros no estructurados.
Por ejemplo:
La mortalidad de cerdos en una transición con las condiciones climáticas externas e internas, más los tratamientos realizados, más el cambio de pienso si lo hubiera habido y más el consumo de agua.
Además, podemos añadir datos no estructurados como, registro de incidencias, fotografías y grabaciones de las cámaras
Y para determinar más exactamente la causa, también se puede comparar con los registros de las explotaciones cercanas si disponen de esta información
A nivel de campo, toda esta tecnología representa que los flujos de información entre los distintos sistemas de la explotación (programa de gestión, estaciones de alimentación, control de curvas de alimentación, programación de trabajos a realizar, etc.) se encarga, en nuestro caso, la madre de la granja, que es nuestra plataforma de integración de sistemas llamada Farm’s Mother.
En el día a día de una explotación, el ganadero tiene que recoger los datos de los movimientos de los animales (cubriciones, partos, etc.) mediante un smartphone con o sin chip electrónico, revisar las alertas diarias (animales que no han comido, incidencias de temperatura, de consumo de agua, fallos en la inseminación, etc.) pero no de preocuparse por gestionar la información entre los distintos sistemas instalados.
Farm’s Mother es una plataforma inteligente que hace el trabajo de sincronizar toda la tecnología de la granja con el objetivo de que un dato se entre una sola vez y sobre este dato se apliquen los trabajos pertinentes.
Como ejemplo, un ganadero ve una cerda delgada o el mismo software le indica una alerta sobre este animal, este profesional puede dar la orden directamente al smartphone (Farm’s Mother mobile) que le suministre a ese animal una curva más generosa durante un tiempo determinado.
Una vez terminado este periodo, a este ganadero se le informará para que acepte o prorrogue el tratamiento nutricional. Todo el manejo de la comida que se le tiene que dar a ese animal durante los días que dure el tratamiento lo hace esta plataforma, dando las órdenes pertinentes a las máquinas de alimentación y supervisando, además, si se está comiendo toda la ración e informado de ello.
Otro ejemplo que puedo citar es el uso de los verracos como detectores del celo en las hembras. Esto que es una práctica habitual, deja de serlo cuando el verraco está en una cuadra que comunica con las cerdas mediante ventanas que tienen una antena detectora del chip RFID que llevan en la oreja.
En el caso que una hembra visite al macho más de 500 segundos al día, nos indica que esta cerda estará en celo con un porcentaje de acierto superior al 95-98%. Una vez se cumple esta condición, el sistema separará a la cerda cuando vaya a comer. De este modo, el ganadero la tendrá seleccionada en el pasillo para que pueda confirmar su estado.
También, y siguiendo con las cerdas jóvenes, el suministro durante 18 días del progestágeno para sincronizar la aparición del celo puede hacerse mediante las mismas estaciones de alimentación ahorrando, de esta manera, tiempo de trabajador.
Pero lo que creo más interesante es el control que tenemos sobre el consumo de pienso. En las granjas tecnológicas lo podemos programar para cada animal individualmente adaptando la ingesta diaria a su condición corporal y momento del ciclo productivo en que se encuentre.
La utilización de la micronutrición permite la incorporación de nutrientes esenciales (aminoácidos, vitaminas etc.) en función de la situación fisiológica del animal, utilizando microtolvas en las estaciones de alimentación. Equipos como el Spotmix permiten el control de esa alimentación de precisión tanto para las cerdas en la etapa de lactación como para los lechones durante la fase de transición.
Personal laboral en granja de cerdos
Por otra parte, también es cierto que, aunque se disponen de tecnología para la alimentación en granjas de cebo, sigue siendo la asignatura pendiente de la producción porcina. Es paradójico que la fase en la que se tendría que recuperar el dinero invertido en fases anteriores, sea la que menos control tiene. La razón es evidente, es cuestión de costes.
Pero para esto también estamos trabajando en mecanismos accesibles que optimizan la ingesta de proteína según el momento de crecimiento del animal. En cualquier caso, es uno de los retos tecnológicos con más futuro que preveo.
Y, por último, lo referente a la inteligencia artificial. Nosotros estamos trabajando un par de proyectos usando esta tecnología con resultados muy prometedores, aunque debo ser sincero, es un trayecto no carente de dificultades.
En mi opinión, la primera piedra en el camino que te encuentras es el definir muy claramente cuáles son las utilidades que buscas o qué preguntas quieres responder. Muy importante ser realista y precisos en este punto. La segunda, es estar seguros de que disponemos de los datos o imágenes suficientes y de calidad (Data set) para empezar a elaborar el algoritmo. Si no es así, debemos reformular el anterior punto. La tercera y probablemente menos relevante, realizar un óptimo algoritmo. Y, por último, tener tiempo, datos y dinero para que este vaya aprendiendo (Machine Learning o Deep Learnig) hasta que nos merezca confianza.
Una cosa tengo clara, si se salvan estos impedimentos, el resultado vale la pena y este sí es el futuro presente.
Sólo una idea más a favor de la tecnología en granja. Como sabemos todos, existe una corriente creciente, especialmente en las nuevas generaciones, contra la crianza industrial de animales para el consumo. En este tema creo que la solución pasa por la argumentación y la constatación. La primera basada en la ciencia y la segunda utilizando datos obtenidos mediante la tecnología. Dicen que sin datos no hay conocimiento, pues pongámoslos encima la mesa y avancemos en el conocimiento y el entendimiento.
Ya que tenemos muchas bocas que alimentar, hagámoslo entre todos de una forma respetuosa con los animales, con el medioambiente y con las mismas personas.
¿Te imaginas tener tus cultivos en el metaverso o ir al supermercado con tu avatar? Descubre como el metaverso puede afectar a toda la industria agroalimentaria
Los casos de éxito demuestran que la IA favorece el desarrollo de modelos sostenibles y se prevé un crecimiento del 26 % para 2026
El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, tal y como refleja el nuevo informe de ICEX
La digitalización en el sector agroalimentario español avanza y las tecnologías aplicadas a la robotización y mecanización de tareas complejas en campo ya son una realidad cada vez más extendida