29 November 2020
Los inhibidores de la nitrificación retrasan durante un cierto periodo de tiempo la nitrificación en el suelo. Permiten a los cultivos recibir una nutrición mixta (nitrato/amonio), que favorece la absorción de nitrógeno y de otros nutrientes. Además, permiten reducir las pérdidas de nitrógeno tanto por emisiones de gases de efecto invernadero (N2O) como por lixiviación (Nitrato).
Esta tecnología de fertilizante, presente en la gama ENTEC®, contribuye a mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno, mejorando cosechas, rentabilidades y reduciendo los problemas medio ambientales.
Reducir las pérdidas para la mejora de la nutrición de los cultivos
La producción y calidad de los cultivos están influidos por los niveles de disponibilidad de los macro y micronutrientes en el suelo, sobre todo cuando estos niveles están fuera del rango de suficiencia. El nitrógeno (N) es el nutriente que más frecuentemente limita la producción, aunque en otros casos el factor limitante puede ser la disponibilidad de fósforo y potasio, o bien de algún micronutriente (López et al., 2009).
Establecer los momentos adecuados para la aplicación de fertilizante es fundamental para que haya un buen suministro de los nutrientes del suelo a los cultivos, pero a la vez, es importante tener en cuenta y considerar la capacidad de reserva de nutrientes que tiene el suelo.
La aplicación insuficiente de N puede tener graves consecuencias económicas para el rendimiento de muchos cultivos, mientras que una fertilización excesiva aumenta el riesgo de contaminación ambiental.
Actualmente, en los sistemas de producción agrícola, se calcula que una gran parte (alrededor del 50 %) del N aplicado a los cultivos, se pierde al medio ambiente (Lassaletta et al., 2014). Por lo tanto, es fundamental mejorar la eficiencia del uso del N (NUE) en los sistemas de cultivo de todo el mundo, ya que es uno de las estrategias más efectivas para aumentar la productividad de los cultivos y disminuir la degradación ambiental.
Las pérdidas de nitrógeno más importantes vienen determinadas por tres procesos:
- Emisión de gases de efecto invernadero
- Volatilización de amoníaco
- Lixiviación de nitratos
Las estimaciones globales anuales de emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la agricultura son de alrededor de 3,5 Mt de N2O-N y 2,0 Mt de NO-N, lo que supone unas pérdidas de alrededor del 0,8 % del N aplicado en las superficies cultivables.
A esto, hay que sumarle pérdidas por volatilización tras la aplicación del fertilizante mineral nitrogenado (14 %) o del fertilizante de fuentes orgánicas (22 %) (FAO, 2004) y otras pérdidas por lixiviación (19 %) (Bouwman et al., 2002) que varían en función de las condiciones meteorológicas, tipos de suelo y riego, y que son muy importantes por el efecto que tienen en la contaminación de aguas subterráneas.
La aplicación insuficiente de N puede tener graves consecuencias económicas para el rendimiento de muchos cultivos

Tecnología de fertilizante: inhibidores de la nitrificación
Los inhibidores de la nitrificación, actúan en la actividad de las bacterias del género Nitrosomonas, responsables de la transformación del amonio (NH4+) a nitrato (NO3-), que supone la primera etapa de la nitrificación. Su uso en fertilizantes con formas amoniacales o ureicas hace que el N permanezca en el suelo en forma de NH4+ durante un mayor periodo de tiempo.
El complejo arcillo-húmico del suelo tiene carga negativa, y por tanto, permite retener el N en forma de amonio (NH4+) dada su carga positiva. Sin embargo, el N en forma de nitrato (NO3-) no es retenido en el suelo y al ser altamente soluble en agua, es muy susceptible a sufrir procesos de percolación en profundidad.
Además, los fertilizantes con inhibidores permiten completar el ciclo de desnitrificación del N, mitigando las emisiones de óxido nitroso (N2O) (Figura 1).
Figura 1. Efecto del uso de fertilizantes con inhibidores de la nitrificación, como la gama ENTEC® en el ciclo del nitrógeno del suelo.
Algunas ventajas de los fertilizantes de la gama ENTEC®, con inhibidores de la nitrificación, son:
- Tienen una gran flexibilidad de aplicación. Se necesitan menos aplicaciones y permiten una aplicación más flexible y ajustada.
- Aseguran el suministro de N a las plantas ante condiciones climáticas cada vez más cambiantes y adversas. Esto se traduce en un aumento del rendimiento, y en un ahorro de fertilizante nitrogenado.
- Reducen hasta el 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuyen considerablemente las pérdidas por lixiviación de nitratos. Además, al no llevar N en forma de urea, se reduce el riesgo de emisiones por volatilización de amoníaco.
- Son muy seguros: no se bioacumulan ni se transportan a aguas subterráneas o superficiales. Finalmente, no tienen efectos secundarios en las personas ni en la biosfera. Además, tienen niveles muy bajos de metales pesados.
Producción eficiente con la tecnología de fertilizante
El desarrollo de los inhibidores de la nitrificación fue una gran revolución para la fertilización de los cultivos. Durante muchos años han demostrado ser mucho más eficientes reduciendo las pérdidas de N y las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes ambientes y condiciones de producción.
Desde EuroChem venimos colaborando con centros de investigación y universidades en las últimas décadas para documentar y facilitar la transferencia de conocimiento al sector agrario. Mejorar la eficiencia de los nutrientes, y especialmente la del N, es fundamental para garantizar la productividad de las parcelas, la rentabilidad del agricultor, y la sostenibilidad ambiental del sistema productivo.
Este trabajo colaborativo entre centros de investigación independientes y EuroChem, ha llevado a generar un conocimiento que ha sido evaluado y aceptado por la administración en su lucha por reducir la contaminación ambiental. Son varios los ejemplos de programas de actuación para zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (ZVN), donde los efectos positivos de los fertilizantes con inhibidores de la nitrificación han sido reconocidos.
El desarrollo de los inhibidores de la nitrificación fue una gran revolución para la fertilización de los cultivos
Cataluña mediante el Decreto 153/2019, o más recientemente, Andalucía mediante la publicación en el BOJA del 5 de noviembre del 2020 de su programa de actuación en ZVN, fomentan el uso de los fertilizantes con inhibidores de la nitrificación en estas zonas sensibles a la contaminación por nitratos.
La sostenibilidad de la agricultura pasa por un incremento en la eficiencia del uso de los nutrientes, especialmente en el N. La tecnología de los inhibidores de la nitrificación utilizados en fertilizantes ha demostrado ampliamente su eficacia para mejorar el uso del N, y por tanto, su utilización es fundamental para conseguir hacer frente al desafío de producir de una manera más sostenible.
Esta tecnología de fertilizantes con inhibidores de la nitrificación, como ENTEC®, se puede aplicar en el abonado de fondo de los cultivos, que contribuye a reducir las pérdidas de N durante las fases de crecimiento de menor absorción de este nutriente y a dejar más nitrógeno disponible en el suelo para los momentos de máxima necesidad.
Pero también es una tecnología ideal para su aplicación en cobertera o durante fertirrigación, cuando se favorece una nutrición mixta de los cultivos con importantes ventajas fisiológicas para las plantas, una mayor absorción de otros nutrientes igualmente esenciales, y en definitiva la obtención de mejores cosechas y de calidad.
Bibliografía
Bouwman, A.F., Boumans, L.J.M. and Batjes, N.H., 2002. Modeling global annual N2O and NO emissions from fertilized fields. Global Biogeochemical Cycles, 16(4), pp. 28-1. FAO. 2004. Estimaciones globales de las emisiones gaseosas de NH3, NOy NO2 provenientes de las tierras agrícolas. Primera versión.
Lassaletta, L., Billen, G., Grizzetti, B., Anglade, J., Garnier, J., 2014. 50 Year trends in nitrogen use efficiency of world cropping systems: the relationship between yield and nitrogen input to cropland. Environ. Res. Lett. 9, 105011.
López, L., Beltrán, J., Ramos, A., López, H., López, P., Bermejo, J., Urbano, P., Piñeiro, J., Castro, J., Blázquez, R., Ramos, C. 2009. Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España: Parte II-Abonado de los principales cultivos en España.
- Jun 2025 - El agro español exporta más y depende menos del exterior en 2025
- May 2025 - El valor de los intercambios comerciales se acelera en el primer trimestre de 2025 en medio de la incertidumbre geopolítica
- May 2025 - El comercio exterior en febrero de 2025: mejora el saldo pese al encarecimiento de las importaciones
- Apr 2025 - El comercio exterior agroalimentario crece en enero de 2025, pese a la amenaza de una guerra comercial
- Dec 2024 - El saldo acumulado de 2024 es ya el más alto de la historia en el comercio agroalimentario
- Nov 2024 - 2024 va camino de convertirse en uno de los mejores años para el mercado agroalimentario exterior de España
- Sep 2024 - España impulsa sus exportaciones agroalimentarias y refuerza su balanza comercial en 2024
- Aug 2024 - Balance del comercio exterior agroalimentario en el primer semestre
- Jul 2024 - Continúa el comportamiento positivo de todos los parámetros del comercio exterior agroalimentario de España
- Jun 2024 - El valor de las importaciones cae por segundo mes consecutivo
- Apr 2024 - Las exportaciones agroalimentarias crecen un 8,4 % y marcan un récord en enero
- Mar 2024 - 2023 marca un cambio de tendencia: la balanza comercial crece en casi un 10 %
- Jan 2024 - Noviembre, mes de brotes verdes para la balanza comercial
- Jan 2024 - El comercio agroalimentario español resiste a las previsiones alarmistas
- Oct 2023 - El comercio exterior andaluz, uno de los más afectados por la sequía
- Oct 2023 - La sequía obliga a los operadores agroalimentarios a reinventarse
- Aug 2023 - Inquietud en el sector: el volumen importado de alimentos crece como nunca
- Jun 2023 - Cataluña sigue ganando protagonismo en las exportaciones agroalimentarias
- Jun 2023 - Las exportaciones agroalimentarias baten un nuevo récord en el primer trimestre de 2023
- Apr 2023 - Los altos precios impulsan el comercio en valor en enero y febrero de 2023
- Mar 2023 - La escasez de oferta lleva a una explosión de precios y una mejora de las exportaciones agroalimentarias
- Feb 2023 - El superávit comercial agroalimentario español se contrae un 29,2 % en 2022
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones crecen un 26,2 % y las exportaciones un 7,9 %
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones siguen creciendo en mayor magnitud que las exportaciones
- Dec 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Septiembre 2022. Las importaciones registran mayor crecimiento que las exportaciones
- Nov 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Agosto 2022. Se disparan las exportaciones y las importaciones
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Julio 2022. Siguen aumentando las exportaciones agroalimentarias españolas, pero las importaciones crecen más
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Junio 2022
- Jul 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Mayo 2022
- Jun 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2022
- May 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Marzo 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Febrero 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Enero 2022
- Mar 2022 - Comercio exterior agroalimentario 2021
- Feb 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Noviembre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Octubre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Septiembre 2021
- Nov 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Agosto 2021
- Jun 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2021