Estos microorganismos se erigen como recursos biológicos que aportan importantes beneficios, como la mejora de la calidad del agua, pero también valores nutricionales tanto para los organismos marinos como los consumidores
15 November 2020
Gestión de restos vegetales por Servicios Ambientales Las Chozas
Servicios Ambientales Las Chozas es una empresa que nació con la idea de innovar y mejorar el reciclaje de subproductos de la producción y comercialización agrícola.
Esta empresa está localizada en la zona de El Ejido, en Almería, donde hay una concentración elevada de cultivos hortícolas en invernadero.
Obtienen un producto de alta calidad, para ello tienen un control total de los procesos de tratamiento y la consecución de un valor añadido del residuo para su posterior reutilización.
Está formada por un equipo interdisciplinar de especialistas en recogida y transporte de residuos, en ingeniería ambiental y consultoría legal, que garantiza solvencia profesional y amplio conocimiento de la problemática sectorial.
¿Cómo es el proceso de trabajo de esta planta de compostaje?
El proceso se inicia con la entrada del camión que transporta el residuo vegetal a báscula donde hay también un dispositivo que calcula el volumen de residuo que transporta, es en este paso donde se mecaniza, en el programa de gestión, la procedencia del residuo, a fin de que el propietario pueda justificar que lo ha gestionado a través de un operador autorizado.
Posteriormente se descarga en la zona de triturado para que, con un manipulador de residuos, alimenten dos molinos que trituran el material que posteriormente se deposita formando pilas en la zona de compostaje, aquí es donde se realiza el riego y el volteo.
Cuando el material se ha descompuesto por completo pasa a la zona de cribado, aquí con equipos diseñados por nosotros mismos, conseguimos separar el plástico del compost, este último se acumula durante un tiempo para que pierda la humedad y pueda ser limpiado, consiguiendo que el polipropileno se pueda valorizar, bien produciendo combustible o transformándose en granza que valdrá para construir nuevos instrumentos de plástico.
Ideas innovadoras para mejorar el reciclaje de subproductos de la producción y comercialización agrícola
¿Qué cantidad de restos vegetales gestionáis en vuestra planta?
En la Planta de Compostaje de Residuos Agrícolas Orgánicos y Transferencia de Inorgánicos SACh gestionamos 200.000 m3 de residuos vegetales orgánicos entre leñosos y fruto, que se transforman en compost, sobre 1.000 toneladas de residuos inorgánicos procedentes de centros de manipulado que se clasifican y se llevan a gestor final.
¿Cuáles son los principales problemas que encontráis a la hora de la gestión de los restos vegetales?
Existen dos grandes problemas, uno es la alta estacionalidad (el 60% de la entrada anual se concentra en dos meses), el otro es la presencia de la rafia de polipropileno, que dificulta enormemente su tratamiento y retirada, para que no vaya como impropio en la enmienda orgánica y se retire en unas condiciones que pueda ser valorizada.
¿Cómo habéis mejorado vuestro método de compostaje?
El proceso ha mejorado notablemente desde el comienzo.
Los primeros años se destinaron a mejorar el rendimiento del triturado de modo que en la actualidad no transcurre más de 24 horas entre la recepción del residuo y su trituración.
Posteriormente se mejoró la cadencia del volteo, pasando de realizar este trabajo con pala cargadora a realizarlo con dos retroexcavadoras, así el material en proceso está mejor oxigenado, generando menos olores, evitando problemas de incendios y mejorando las características finales del abono.
Aunque desde que el segundo año de apertura se está trabajando en la limpieza de la rafia para su valorización, no ha sido hasta este 2020 cuando hemos conseguido sacar una cantidad importante del residuo plástico. En todo caso seguimos inmersos en conseguir el reciclado total de la rafia, para lo cual se está investigando y desarrollando equipos para conseguir el polipropileno con menos de un 5% en materia orgánica.
Existen dos grandes problemas, uno es la alta estacionalidad, el otro es la presencia de la rafia de polipropileno
¿Cómo conseguís separar la rafia de los restos vegetales?
Para conseguir que la rafia posea una suciedad mínima que el gestor final de plástico pueda asumir, se ha diseñado un proceso de cribado dividido en dos fases, en primer lugar, se retira el plástico más voluminoso (solo rafia), obteniendo también un compost “precribado” puesto que va mezclado con materia orgánica no compostada (troncos) y pequeñas partículas de plástico, posteriormente en la segunda fase se hace un tamizado del precribado donde ya obtenemos el producto final, compost.
Es muy importante tener claro, si la prioridad es que la rafia plástica salga limpia, ya que para conseguirlo hay que penalizar en rendimientos, es decir, a mayor velocidad de cribado menor limpieza en rafia, y por lo tanto muchos más costes de tratamiento, en nuestra planta hay tres equipos de cribadoque trabajan en tres turnos de 8 horas.
¿Qué finalidad le dais a los materiales que no son restos vegetales?
A parte de los restos vegetales, solo recibimos contenedores con residuos inorgánicos procedentes de los centros de manipulado que contienen madera, plástico, metal… Estos materiales se clasifican por tipología y son recogidos por el gestor final.
A día de hoy, no recibimos ningún ingreso por la entrega de los residuos que recibimos y clasificamos; en el mejor de los casos no nos cobran por retirarlos. Además, el rechazo que queda que no es valorizable debemos depositarlo en vertedero autorizado.
Nos puedes hablar de los malos olores relacionados con el tema del compostaje. ¿Qué soluciones habéis planteado?
Cualquier proceso de descomposición de la materia orgánica genera emisión de gases precursores de malos olores, lo que se busca con el compostaje precisamente es minimizar los procesos fermentativos donde el agotamiento del oxígeno genera malos olores, para ello hay que mover periódicamente las pilas para que se aireen y el oxígeno penetre en el interior de las pilas, lo mismo ocurre con los lixiviados (materia orgánica líquida) que se genera en el tratamiento, su oxigenación elimina las emisiones de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
Para minimizar las emisiones de malos olores en pila se ha incrementado el régimen de volteo, aunque supone un gasto mucho más elevado, debido a que este proceso no se puede hacer con volteadoras (equipos específicos para compostaje que voltea el material) puesto que la rafia no hace viable el uso de esta maquinaria y tenemos que recurrir a dos retroexcavadoras que trabajan en triple turno durante todo el año.
Este movimiento del material consigue eliminar emisiones de gases que no solo evitan malos olores, sino que también son los precursores de la autocombustión de la pila, con lo que se ha minimizado muchísimo el riesgo de incendios en planta.
Otra solución que ha mejorado mucho el nivel de emisiones odoríferas procedentes de la balsa de lixiviado ha sido la oxigenación del líquido almacenado, así no hay fermentación de materia orgánica líquida y por tanto se ha reducido notablemente la emisión de sulfuro de hidrógeno.
¿Qué ventajas tiene el uso del compost de restos vegetales en la producción de los cultivos frente a otras materias orgánicas aplicadas al suelo?
Las ventajas del compost son las derivadas de la introducción de materia orgánica procesada al suelo, con respecto a una materia orgánica fresca como es la biomasa triturada.
El beneficio es muy claro, puesto que ya estamos dando al suelo una materia procesada, que no tiene que descomponerse en el suelo, con una serie de ácidos orgánicos y microorganismos que mejoran notablemente las características nutricionales del suelo.
Además, como ha pasado por diversas fases termófilas durante el proceso de descomposición, garantiza una higiene total, evitando la presencia de microorganismos patógenos, virus o semillas de malas hierbas.
En cuanto a su comparativa con el estiércol, aunque su contenido nutricional es más limitado, también su coste es mucho menor por lo que aporta la materia orgánica, con un ahorro importante teniendo en cuenta que los aportes nutricionales se hacen a través del fertirriego.
¿Nos puedes explicar en qué consiste los aditivos microbiológicos para la mejora del proceso de compostaje?
Nosotros llegamos a los aditivos microbiológicos de la mano del control de emisiones de gases generadores de malos olores. Tras unos años descubrimos que la oxigenación generaba un control mucho más inmediato que los microorganismos, sobre todo debido a la gran estacionalidad.
Posteriormente hemos trabajado el tema desde el punto de vista de mejora en la velocidad de descomposición de la materia orgánica y la especialización de diversas familias y especies que mejoran el suelo, desde el punto de vista nutricional y el control de organismos patógenos.
Este último tema es el que estamos trabajando en la actualidad, el compost de forma natural posee un gran contenido de microorganismos que compiten, incluso en algunos casos depredan microorganismos que existen en los suelos en cultivo, por ello se puede introducir el concepto de control biológico de plagas al suelo.
¿Qué puntos consideras que son mejorables y como se podría abordar?
Existe mucho trabajo por hacer, en primer lugar, los gestores de residuos que operamos en la provincia de Almería tenemos el reto de que se nos identifique como un aliado de la agricultura.
Sin nuestra labor no se podría producir respetando al medio ambiente, y este es un gran reto del sector, hacer saber al consumidor que la agricultura almeriense es respetuosa con el medio ambiente y que el término bioeconomía circular lo tenemos asumido desde hace años porque transformamos el residuo en abono que volvemos a usar en un nuevo cultivo.
Además, necesitamos ayuda por parte de la administración, la gestión de residuos vegetales de hortícolas de invernadero en Almería mediante compostaje es distinto al resto de plantas de compostaje del mundo y tiene una serie de particularidades (estacionalidad, rafia…) que hace complejísimo su manejo, necesitamos normas específicas.
La mejora más necesaria es la gestión de la rafia, hay que ser conscientes que este es el gran problema del sector, existen diversas posibilidades, como la introducción de la rafia biocompostable que acabaría de un plumazo con todos estos problemas, pero su coste actual hace muy difícil su implantación.
Cajamar es uno de los patrocinadores de esta obra colectiva, que se ha sido presentada en Fruit Attraction 2024
Segundo artículo, de una serie de cuatro, sobre esta nueva herramienta europea con el objetivo de arrojar luz sobre ciertos conceptos para hacer un uso adecuado de ella
La seguridad alimentaria, los principios de sostenibilidad, el medioambiente, la biodiversidad y los ecosistemas son motivo de preocupación para los ciudadanos