
06 February 2006
Este libro ofrece un exhaustivo recorrido por la historia y el impacto socioeconómico del cultivo de la uva Ohanes en la provincia de Almería durante dos siglos.
Desde su origen en el paraje de La Daira en Rágol, la variedad Ohanes se destacó por sus singulares cualidades de conservación, como su piel fuerte y su capacidad para aplazar el consumo tras la recolección, permitiendo su exportación a mercados lejanos.
La obra detalla la geografía del parral, concentrado principalmente en el suroeste de la provincia, especialmente en el valle del Andarax y las zonas de Berja y Dalías.
Las condiciones edafoclimáticas áridas de Almería, con alta radiación, temperaturas elevadas y escasa pluviometría, resultaron idóneas para el desarrollo de una uva con las cualidades de aguante necesarias para el transporte internacional.
La obra resalta la habilidad del agricultor almeriense para adaptar el cultivo a un medio físico hostil, con la construcción de bancales y el eficiente uso del agua
Agronomía
El libro profundiza en las labores de cultivo específicas de esta variedad y su sistema de emparrado:
- La preparación del terreno implicaba la construcción de balates o pedrizas y el desfonde.
- La estructura del parral requería una inversión significativa en un entramado de alambres y postes, una innovación frente a las prácticas tradicionales y precursora de los invernaderos.
- El injerto sobre vides americanas (como Riparia o Rupestris) fue indispensable para combatir la filoxera a finales del siglo XIX, lo que provocó una completa reconstrucción del viñedo.
- La poda de formación y producción, vital para el desarrollo equilibrado de la vid.
- El engarpe, una polinización asistida manual crucial debido a la morfología de la flor de Ohanes, que dificultaba la autofecundación.
- El riego, fundamental en un entorno árido, con aplicaciones estacionales como el "riego de hinche" para el desarrollo de la baya.
- El abonado, que evolucionó del estiércol a fertilizantes químicos, a menudo con un **uso problemático del nitrógeno que afectaba la calidad.
- La faena (recolección, manipulación y envasado) era un proceso intensivo en mano de obra, destacando la figura de las emporronadoras. El barril de madera y el serrín de corcho fueron claves para la conservación y transporte de la uva, convirtiéndose en un símbolo de la prosperidad uvera.
Historia económica
Desde una perspectiva socioeconómica, el libro describe la vocación exportadora de la economía almeriense. La uva Ohanes fue el motor económico provincial durante décadas, ejerciendo de puente entre la minería y el desarrollo hortícola actual.
Se analizan las etapas de auge y declive:
- Los primeros momentos (1830-1860), con exportaciones iniciales Inglaterra vía Málaga y Gibraltar.
- La primera gran expansión (1860-1900), impulsada por la demanda internacional y la superación de la filoxera finisecular.
- La época dorada (1900-1914), con récords de exportación y alta rentabilidad, aunque con los primeros síntomas de saturación del mercado.
- El problema uvero (1914-1936), marcado por las Guerras Mundiales, el cierre del mercado estadounidense (por la mosca de la fruta), el proteccionismo y los intentos fallidos de organización del sector a través de la Cámara Oficial Uvera.
- La larga crisis de la posguerra (1939-1950), con la paralización del comercio exterior y la ineficiencia de la política autárquica y el control estatal (Sindicato de Frutos).
- Una segunda edad de oro (1950-1970), con una recuperación ligada a la especulación y los "derechos de importación".
- El declive final (finales del siglo XX), provocado por la generalización de la refrigeración, la competencia de variedades sin semilla (apirenas) y la entrada de España en la CEE, que benefició a uvas italianas.
Situación actual y perspectivas de futuro
A pesar de su declive, el libro concluye con una perspectiva optimista sobre el futuro de la uva de mesa en Almería. Se destaca el potencial de la provincia gracias a sus condiciones edafoclimáticas y el conocimiento acumulado por los agricultores.
La clave radica en la innovación, la renovación con variedades sin semilla (como Autumn seedless, descendiente de Ohanes), el cultivo bajo abrigo para producción temprana, y la creación de valor añadido en la comercialización, apoyándose en las redes de la horticultura intensiva.
La investigación y el desarrollo de la agricultura ecológica se presentan como vías para un futuro sostenible del sector.
- May 2025 - Análisis del mercado del aceite de oliva en 2025: producción, precios, demanda y comercio
- Aug 2024 - Perspectivas 2024/25 de aceite de oliva
- May 2024 - Los mejores aceites de oliva de España
- Jul 2023 - El consumo de aceite de oliva se resiente por los precios
- Nov 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Aceites. Agosto 2022
- Nov 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Aceites. Julio 2022
- Aug 2022 - Aceite de oliva Cuatrimestre C2 2022. Incremento de los precios por la mayor demanda de aceites refinados
- Mar 2022 - Aceite de oliva Cuatrimestre C1 2022. Impacto por la caída de la oferta de aceite de girasol por la guerra de Ucrania
- Oct 2021 - MERCADOS | Aceite de oliva. Mejora de la demanda en la campaña 2020/2021
- May 2021 - Balance del aceite de oliva. Perspectivas para 2021