Cultivos Herbáceos
El informe WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates) de abril de 2025 muestra algunos ajustes en las perspectivas de los cultivos clave a nivel global, pero que no se espera supongan grandes alteraciones para el mercado.
En el caso del trigo, la producción mundial se reduce ligeramente en 0,4 millones de toneladas, situándose en 796,9 Mt, mientras que el consumo se corrige a la baja en 1,4 Mt, hasta 805,2 Mt. Las exportaciones también disminuyen en 1,3 Mt respecto al mes anterior (marzo), y se ubican en 206,8 Mt. A pesar de ello, las existencias finales globales aumentan en 0,6 Mt, alcanzando 260,7 Mt, aunque siguen siendo las más bajas desde 2015/16. En Estados Unidos, la producción estimada es de 53,7 Mt, y las existencias aumentan en 0,7 Mt hasta 23 Mt, debido al aumento de importaciones (+0,27 Mt) y a una reducción en exportaciones (–0,41 Mt). El precio medio del trigo estadounidense para toda la campaña se mantiene en 186 €/t (sin cambios respecto a marzo).
En granos secundarios, fundamentalmente el maíz, la producción mundial disminuye levemente en 0,4 Mt, quedando en 1.495,3 Mt. El consumo sube marginalmente (+0,9 Mt), y las existencias globales caen en 0,9 Mt, hasta 315,9 Mt. En Estados Unidos, la producción se mantiene en 377 Mt, pero las exportaciones aumentan en 2,54 Mt, mientras que el uso en alimentación se reduce en 0,64 Mt, lo que lleva a una reducción de existencias de 1,9 Mt, situándolas en 37,2 Mt. El precio medio del maíz estadounidense sigue en 158 €/t.
En el mercado del arroz, la producción global se revisa al alza en 3,1 Mt, hasta 535,8 Mt, liderada por India, cuya producción se incrementa en 2 Mt hasta 147 Mt, alcanzando así el primer puesto como productor mundial. El comercio mundial aumenta 2,2 Mt, estableciendo un récord de 60,6 Mt, y las existencias suben en 1,7 Mt, totalizando 183,2 Mt. En EEUU, la producción se mantiene en 6,75 Mt, pero las importaciones bajan en 0,45 Mt; el consumo interno sube en 0,14 Mt y las exportaciones bajan en 0,07 Mt, resultando en una caída de las existencias de 0,11 Mt, hasta 2,02 Mt. El precio medio del arroz estadounidense permanece en 316 €/t.
En cuanto a las oleaginosas, la producción mundial baja 2,75 Mt, hasta 676,6 Mt, principalmente por un recorte en Bolivia. No obstante, las existencias finales aumentan 1,3 Mt, hasta 140,5 Mt, gracias a revisiones al alza en stocks iniciales de Brasil. El consumo (molienda) sube 2 Mt, situándose en 354,8 Mt, y el comercio aumenta ligeramente en 0,2 Mt. En EEUU, la producción se mantiene en 118,6 Mt, pero la molienda sube en 0,27 Mt, lo que reduce las existencias finales en 0,14 Mt, situándolas en 10,2 Mt. El precio medio proyectado para la soja en EEUU continúa en 336 €/t.
Ganadería
Según el informe "Livestock and Poultry: World Markets and Trade" publicado por el USDA en abril, en 2025, el mercado mundial de carne presentará un crecimiento moderado y desigual. Se prevé un aumento del comercio internacional de carne de vacuno y pollo, mientras que las exportaciones de cerdo disminuirán ligeramente. Este comportamiento se debe a factores como la recuperación económica desigual, los costes de producción, las enfermedades animales y las tensiones comerciales entre grandes bloques.
Brasil emerge como el principal beneficiado en los tres sectores: aumentará sus exportaciones de vacuno, cerdo y ave, consolidando su liderazgo como proveedor global gracias a su bajo coste, acceso a nuevos mercados y capacidad para redirigir envíos rápidamente. En vacuno y pollo alcanzará niveles récord de exportación.
Estados Unidos, aunque sigue siendo un actor clave, sufrirá una caída notable en sus exportaciones de vacuno (−11 %) y cerdo (−2 %) debido a menor oferta interna y barreras comerciales, especialmente en China. En pollo, su producción aumentará, pero sus exportaciones caerán por segundo año consecutivo debido a restricciones sanitarias y menor competitividad. En cuanto a la leche se espera que el incremento de producción corrija a la baja el precio interno.
La Unión Europea muestra un desempeño desigual. En carne de vacuno, la producción caerá un 1 % hasta los 6,9 millones de toneladas, lastrada por cuestiones sanitarias y la presión normativa. El consumo se mantendrá estable en 6,5 millones, y las exportaciones serán modestas (714 mil toneladas).
En carne de cerdo, el panorama es más complicado: la producción bajará a 21,1 millones de toneladas y las exportaciones caerán un 4 %, afectadas por la menor demanda en China (en plena investigación antidumping contra la UE), enfermedades y la incertidumbre normativa. El consumo interno, eso sí, se mantiene estable en torno a 18,2 millones.
Por el contrario, la carne de ave representa el punto fuerte de la UE. La producción aumentará un 2 % hasta superar los 11 millones de toneladas, impulsada por menores costes de piensos y alta demanda interna. Las exportaciones también crecerán, alcanzando los 2 millones de toneladas, mientras que las importaciones se reducirán, reflejando una mejora en competitividad.
Fiebre aftosa
Siguen detectándose nuevos brotes de fiebre aftosa en Centroeuropa. Al brote por ahora controlado en Alemania se le han ido añadiendo nuevos casos en la frontera entre Hungría y Eslovaquia en explotaciones de ganado vacuno. Obviamente esto está generando mucha preocupación en el sector ganadero europeo, que ve con alarma la extensión de esta enfermedad altamente contagiosa.
Cítricos
El panorama de los cítricos para la campaña 2024/2025 transcurre con subidas significativas en los principales productos.
El precio de la naranja en árbol a 7 de abril en la campaña 2024/2025 se sitúa en 43,56 €, lo que supone un 51,5 % más que la campaña anterior y un 37 % más que la media de las cinco precedentes. En el caso de la mandarina, el precio a 7 de abril de la media de variedades se sitúa en 145 € casi triplicando los niveles de la campaña anterior.
Por su parte, el precio del limón en árbol, se estabiliza en las últimas semanas en 41 €, de nuevo triplicando los muy bajos precios de la campaña anterior y mejorando casi el 48 % la media de los cinco previos.
Frutos secos
El mercado de la almendra consolida su tendencia al alza en la campaña 2024/25 con incrementos significativos en la mayoría de las variedades respecto al ejercicio anterior.
La almendra comuna continúa su evolución positiva con un precio medio de 455 €/100 kg, un incremento del 62,5 % frente al mismo periodo de la campaña 2023/24 y del 53,3 % respecto al promedio quinquenal previo. En almendra Largueta, el precio está un 23 % por encima del año pasado y 4,8 % superior a la media de las campañas 2020-2024. Por su parte, la almendra ecológica apenas experimenta una ligera recuperación respecto al año anterior (+3,1 %) continuando un 28,6 % por debajo de la media quinquenal.
Existencias mundiales de maíz