6 min

La carestía de huevos en EEUU cruza el océano y dispara los precios en Europa

01 April 2025
Bovino
Avícola
Frutos rojos
Herbáceos
Porcino

Huevos

La escasez de huevos en Estados Unidos, causada por brotes de gripe aviar y problemas en la cadena de suministro, ya está teniendo consecuencias en Europa. La menor oferta y la alta demanda han hecho que los precios suban también al otro lado del Atlántico. 

Según los últimos datos del 21 de marzo de 2025, los precios en varios países europeos han subido con fuerza. En España, el huevo se paga a 272,09 €/100 kg, un 33,4 % más que hace un año y un 3,2 % más que la semana anterior. En Países Bajos y Polonia los precios superan los 303 €/100 kg, con subidas anuales del 33,9 % y 26,2 % respectivamente. Francia y Alemania también muestran aumentos importantes: 22,7 % y 17,2 % más que hace un año.

Frutos rojos

Las lluvias durante el mes de marzo han afectado a la sanidad de los cultivos, reduciendo el volumen comercializable, especialmente de fresa y frambuesa.

En el caso de la fresa, la producción se estima un 5 % inferior a la campaña pasada, que ya estuvo mermada por las restricciones de agua para riego, según el Observatorio de precios de la Junta de Andalucía.

Esta limitación en la oferta está impulsando los precios en origen de fresa que el 21 de marzo ha cotizado a 2,46 €/kg para la categoría I. Esta cifra se sitúa por encima de la alcanzada en 2023/24 (+64,4 %) y de la media quinquenal (+61,6 %). Sin embargo, la variación del precio medio de lo que llevamos de campaña es más modesta, del 18 % comparado con la campaña anterior, y del 39,2 % respecto a las cinco últimas.

La frambuesa también está experimentando una buena evolución en precios, aunque con una media de campaña hasta la fecha inferior a la presentada en la campaña anterior (-12,1 %), debido fundamentalmente al descenso de los precios durante noviembre. No obstante, si se compara con la media de las cinco últimas campañas, el precio medio está siendo un 11,8 % superior.

De los tres principales berries cultivados en España, el arándano es el que muestra la evolución más negativa en sus cotizaciones, con descensos del 13,3 % respecto a la campaña 2023/24 y del 5,4 % en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

El comportamiento de las cotizaciones en las próximas semanas será clave para el resultado final de la campaña de arándano, ya que está entrando en la fase de plena producción.

Cereales

El mercado de cereales comienza una semana decisiva marcada por la incertidumbre en torno a dos factores clave procedentes de Estados Unidos. Por un lado, el informe del USDA sobre los stocks trimestrales y las intenciones de siembra para 2025, y por otro, la posible imposición de aranceles por parte de la administración Trump. Esta situación ha generado inquietud entre los operadores, especialmente los fondos de inversión, que la semana pasada se inclinaron por las ventas, lo que ha contribuido a la presión bajista en los precios del trigo y el maíz.

A este contexto se suman las previsiones de lluvias beneficiosas tanto en las regiones del Mar Negro como en las Grandes Llanuras de EEUU, lo que ha intensificado la caída de precios en los mercados de Chicago y Euronext. En cambio, la colza mostró un comportamiento muy diferente: sus precios repuntaron con fuerza y resistieron incluso las ventas habituales de fin de semana. La fortaleza de los aceites vegetales, sumada a una disponibilidad limitada de colza en Europa, ha sido clave en este movimiento.

En Francia, las condiciones de los cultivos se mantienen estables. El trigo blando y la cebada de invierno conservan buenos niveles de desarrollo, mientras que el trigo duro sufre una leve bajada. La cebada de primavera, por su parte, presenta resultados especialmente positivos.

En el mercado estadounidense, el trigo cerró la semana con nuevas caídas, alcanzando sus niveles más bajos desde el verano pasado. El motivo principal han sido las débiles cifras de exportación y la mejora de las previsiones climáticas. No obstante, mientras el trigo era objeto de ventas por parte de los fondos, estos optaron por comprar maíz y soja. El maíz, a pesar de la previsión de un aumento del 4 % en la superficie cultivada, logró un leve repunte técnico al final de la sesión. Por su parte, la soja cerró con firmeza, sostenida por el optimismo que ha despertado en el sector del biodiésel estadounidense el respaldo reciente por parte de la administración Trump.

Producción de carne en la UE

Entre 2023 y 2024, la producción de carne en la Unión Europea mostró una caída general en vacuno y cerdo, mientras que el pollo experimentó un crecimiento sostenido en la mayoría de los países. Polonia y España destacaron como los países con mayor aumento en la producción total, en contraste con la tendencia negativa observada en otras regiones, especialmente en Holanda.

En detalle, la carne de vacuno tuvo una disminución del 6 % a nivel de la UE. Francia y Holanda también registraron caídas, del 1 % y 2 % respectivamente. Alemania se mantuvo sin variaciones, mientras que Italia creció un 3 %, y España un 1 %. Polonia fue la excepción más destacada, con un fuerte incremento del 23 %, siendo el país con mayor aumento en esta categoría.

Respecto al cerdo, la UE en conjunto redujo su producción en un 7 %. No obstante, Francia, Alemania, Italia y España presentaron incrementos leves del 1 %, y Polonia volvió a sobresalir con un 6 % más. Holanda, por otro lado, acentuó la tendencia negativa con una reducción del 6 %.

En cuanto al pollo, la producción creció un 4 % en el conjunto de la UE. Francia registró un aumento del 7 %, Italia y Polonia del 5 %, y España alcanzó el mayor crecimiento con un 8 %. Solo Alemania y Holanda mostraron leves caídas del 1 %.

 

 

Evolución del precio de huevos en Europa


Bovino
Avícola
Frutos rojos
Herbáceos
Porcino