5 min

Las bajas existencias impulsan al alza el precio de la pera esta campaña, mientras que la manzana se mantiene en valores medios

25 March 2025
Bovino
Porcino
Herbáceos
Vitivinícola
Frutas de pepita

Fruta de pepita

Según datos de la Asociación Mundial de Manzanas y Peras (WAPA), las existencias de pera en España a febrero de 2025 se situaron en 22,21 mil toneladas, lo que representa una caída del 47,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Esta reducción en los stocks se debe principalmente al descenso de la producción nacional, que el Ministerio de Agricultura ha estimado en 223 mil toneladas en su informe de Avances de superficies y producciones de cultivos de diciembre de 2024, lo que supone un descenso del 25,1 % respecto a 2023.

La menor oferta ha impulsado los precios al alza, con una evolución más favorable para la pera conferencia en comparación con la blanquilla. Desde el inicio de la campaña, los precios medios de la conferencia han sido un 7,7 % superiores a los de 2023/24 y un 13,4 % por encima de la media de los últimos cinco años. En cuanto a la blanquilla, su precio medio ha aumentado un 0,9 % respecto a 2023/24 y un 16,9 % en comparación con la media quinquenal.

Por otro lado, las existencias de manzana han aumentado un 7,5 % en relación con febrero de 2024, a pesar de que la producción de esta fruta también ha sido limitada. El Ministerio de Agricultura ha estimado una producción de manzana de mesa en 474.000 toneladas, lo que supone un incremento del 4,3 % respecto a 2023.

Los precios medios de las variedades Golden, Fuji y rojas se están manteniendo por debajo de los registrados en la campaña anterior, siendo la variedad Gala la única de las analizadas que ha experimentado una mejora en su cotización media, del 17,3 %. No obstante, en general, los precios de estas variedades se han mantenido por encima del promedio de las tres últimas campañas.

Cultivos herbáceos

En los últimos días, los precios de los cereales en los mercados de París y Chicago han tenido varias variaciones, motivadas por factores como el comercio internacional, el clima y la expectativa ante nuevos informes oficiales.

En Europa, el trigo y el maíz registraron subidas impulsadas por la reactivación de las compras por parte de Turquía y por nuevas cuotas de importación. Por su parte, la colza, tras una fuerte caída, logró recuperarse y se acercó a los 500 euros por tonelada, apoyada en la firmeza de los aceites vegetales. Además, la bajada del euro frente al dólar ha hecho que los productos europeos sean más atractivos en el mercado global, beneficiado a las exportaciones europeas. A corto plazo, se espera que nuevos datos y decisiones políticas sigan influyendo en la evolución de los mercados de cereales.

En Estados Unidos, el comportamiento fue más desigual. El trigo experimentó primero una caída, pero recuperó parte del terreno perdido hacia el final de la semana. El maíz mostró un aumento debido a buenas cifras de exportación, aunque más tarde se vio afectado por la incertidumbre respecto a posibles cambios en las políticas comerciales. La soja, por su parte, sufrió una bajada motivada por una menor demanda y el avance de la cosecha en Brasil. En este contexto, el mercado estadounidense espera con atención un informe clave que se publicará a finales de marzo, el cual podría tener un impacto importante en los precios.

Vino

Las exportaciones de vino embotellado de los principales países europeos, Italia, Francia y España, crecen en lo que va de campaña. En conjunto, el volumen exportado por Francia ha aumentado un 6 %, el de Italia un 3 % y el de España un 1 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Destaca especialmente el crecimiento en el mercado de Estados Unidos. Las exportaciones españolas aumentaron un 25 %, al igual que las francesas, mientras que las italianas solo crecieron un 6 %.

El temor a una posible subida de aranceles está acelerando los envíos a este destino. Esto también se refleja en los precios aparentes de exportación, que se calculan dividiendo el valor total exportado entre el volumen exportado. Desde julio, el precio medio del vino francés enviado a EEUU. ha subido un 34 %, y el del vino italiano un 16 %, lo que sugiere que no solo se está vendiendo más, sino también a un precio más alto. En cambio, las exportaciones españolas de vino embotellado crecieron un 20 % en valor, un poco por debajo del aumento en volumen, lo que indica que el precio medio se ha mantenido estable.

Comercio de carne

Las exportaciones españolas de carne de porcino en enero de 2025 bajaron un 2 % en volumen y un 1 % en valor respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída afectó tanto a los principales mercados europeos como asiáticos. Por ejemplo, las ventas a Japón cayeron un 9%. Sin embargo, las exportaciones a Corea del Sur aumentaron un 3 %, beneficiadas por el cierre de fronteras a Alemania tras el brote de fiebre aftosa.

En el caso del vacuno, las exportaciones han retrocedido un 8 % en volumen debido a la caída de las ventas hacia el mercado europeo. No obstante, el valor total exportado ha aumentado un 14 %, gracias al incremento de los precios en el mercado internacional, que ha permitido compensar la reducción en las cantidades enviadas. Destacan el aumento de las exportaciones de carne a Argelia, que alcanzaron unas 3.000 toneladas, y el fuerte crecimiento del 67 % en las ventas de animales vivos, principalmente con destino a Marruecos.

 

Existencias de pera en España


Bovino
Porcino
Herbáceos
Vitivinícola
Frutas de pepita