4 min

Trump, un nuevo reto para el mercado de aceite de oliva

08 April 2025
Aceite de Oliva
Herbáceos
Vitivinícola

Aceite de oliva

Las cotizaciones del aceite de oliva mantienen una ligera tendencia a la baja, situándose en la primera semana de abril en 386 €/100 kg para el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Este precio representa una caída del 51,9 % respecto al alcanzado en la campaña anterior, y un 12,6 % por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, según los datos más recientes del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

El aceite de oliva virgen ha experimentado un descenso aún más acusado, con una bajada del 10,3 %, alcanzando los 301 €/100 kg. Por su parte, el precio del aceite lampante ha registrado una caída intermedia del 4,5 % respecto a la semana anterior, situándose en 295 €/100 kg.

Esta tendencia bajista en los precios medios del aceite de oliva durante la campaña se debe, entre otros factores, al aumento de la oferta nacional. Según datos provisionales, la producción ha alcanzado las 1.393,8 mil toneladas, lo que supone un incremento del 66,5 % en comparación con la campaña 2024/25, según el último boletín del mercado de aceite de oliva publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cuanto al comportamiento del mercado, las exportaciones han representado el 60,8 % del volumen total comercializado (suma del mercado interior y exterior) desde el inicio de la campaña. El mercado total de aceite de oliva ha alcanzado las 588 mil toneladas. El consumo interior ha crecido un 27,9 % en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior (octubre-febrero), sumando 230,3 mil toneladas. En este mismo periodo, las exportaciones han crecido un 18,9 %, alcanzando las 357,7 mil toneladas.

Por otro lado, el reciente anuncio de la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos al resto del mundo, incluida la Unión Europea, afectará negativamente a varios sectores de la economía española, entre ellos el del aceite de oliva. Estados Unidos es el segundo destino de exportación más importante para España, representando el 15 % del volumen y del valor total de las exportaciones del sector. Además el primer destino de exportación española, Italia, se vería también afectado en sus exportaciones a EEUU, si bien la escasez de la campaña italiana hace que los precios sigan siendo muy altos, en niveles prácticamente idénticos a la campaña anterior, por encima de los 930 €/100 kg para el AOVE.

No es la primera vez que la administración Trump impone aranceles al aceite español, por lo que el sector ya ha tenido que enfrentarse a dificultades en este mercado. A pesar de ello, el esfuerzo de las empresas españolas ha logrado consolidar su presencia en el mercado estadounidense. Este nuevo escenario internacional plantea un nuevo e importante reto para las empresas españolas. 

Vino

Según los últimos datos del Infovi publicados la semana pasada y actualizados hasta febrero, las salidas de vino tanto al mercado nacional como al exterior han disminuido en comparación con la campaña pasada.

En el mercado interior, las ventas habrían bajado un 5 %, sobre todo en vinos a granel, aunque también se han reducido las ventas de vinos envasados, especialmente los tintos.

Las exportaciones acumuladas a la Unión Europea también muestran un descenso, con una caída del 11 % en lo que va de campaña. La bajada es aún más notable en los graneles blancos, que habrían caído un 17 %.

Aun así, si nos fijamos solo en los datos de febrero, parece que las salidas de vino a granel, tanto dentro como fuera de España, empiezan a mostrar señales de recuperación. En cambio, las salidas de vinos envasados parece que se están ralentizando.

Cereales

Los mercados agrícolas de EEUU cerraron la semana con alta volatilidad, impulsada por el anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense. China respondió rápidamente con una tarifa del 34 % sobre importaciones clave como maíz y soja. Esta tensión comercial, sumada al avance de la cosecha en Brasil —que incrementa la oferta global—, presionó los precios a la baja. La soja cayó cerca de sus mínimos de diciembre, mientras que el trigo blando también retrocedió. En el caso del maíz, las intensas lluvias ralentizaron las siembras, lo que permitió un ligero repunte al cierre de la jornada.

En Europa, la estabilización del dólar contribuyó a equilibrar el precio de los cereales en la bolsa de París, mientras continúa mejorando las condiciones de los cultivos en Francia. La colza, en cambio, registró una leve bajada como el resto de oleaginosas. Pese a todo, la reciente caída de precios ha reactivado el interés comprador en el norte de África.

 

Evolución del aceite oliva virgen extra (AOVE) en España


Aceite de Oliva
Herbáceos
Vitivinícola