
31 July 2025
Producción en España y en Europa
Aunque la campaña se presentaba prometedora desde el punto de vista productivo, las condiciones climáticas adversas han tenido un impacto significativo.
Solo en España, desde el pasado 7 de abril hasta el 30 de junio, se han registrado tormentas de granizo todos los días, con mayor o menor intensidad, en distintos puntos del país. Estas tormentas han afectado especialmente a las producciones frutales, provocando daños en más de 31.000 hectáreas.
Estos eventos han provocado una reducción en las previsiones de producción para la campaña actual, según los datos publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura —con base en cifras de abril—, y que Cooperativas Agro-alimentarias prevé que continúen disminuyendo.
Estas estimaciones coinciden con los primeros datos difundidos por ESYRCE (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos), que en su informe de tendencias anticipa una caída generalizada en los rendimientos, con las siguientes reducciones estimadas respecto a la campaña anterior:
- Albaricoque: -27 %
- Cereza: -12 %
- Melocotón: -11 %
- Nectarina: -17 %
- Paraguayo: -5 %
- Platerina: -46 %
Revisión de previsiones en Europa
A escala europea, la Comisión prevé una reducción de la producción europea del 5 % en esta campaña, aunque sin proporcionar datos desagregados por productos y países, aunque haciendo hincapié en la caída de la producción en Grecia.
Mientras, las previsiones de cosecha de melocotones y nectarinas publicadas por EUROPÊCH y Cooperativas Agro-alimentarias el pasado mes de mayo también han sido actualizadas el 12 de junio para incorporar los efectos de las tormentas de granizo ocurridas durante ese mes.
- Italia, Francia y España han revisado sus previsiones, mientras que Grecia ha mantenido los datos iniciales.
- Italia ha ajustado ligeramente al alza sus estimaciones respecto a mayo.
- España y Francia han corregido a la baja sus cifras de cosecha.
Con 2.532.000 toneladas previstas de melocotones y nectarinas (tanto redondos como planos), se espera que la cosecha europea de 2025 sea un 7 % inferior a la de 2024 y un 5 % superior al promedio del periodo 2019–2023.
Comparación con la campaña 2024:
- Grecia: -22 %
- España: -8 %
- Italia: +2 %
- Francia: -12 %
En cuanto a los melocotones pavías (de hueso adherente), con una previsión cercana a las 608.000 toneladas, la producción europea sería un 14 % inferior a la de 2024 y un 15 % por debajo de la media 2019–2023.
En lo que respecta a los albaricoques, solo España y Francia han actualizado sus previsiones desde abril, mientras que Italia y Grecia mantienen sus estimaciones anteriores.
Con algo más de 480.000 toneladas previstas, se prevé que la cosecha europea de albaricoques en 2025 sea un 15 % inferior a la de 2024 y un 5 % por debajo del promedio 2019–2023.
Respecto a la campaña anterior:
- España: -20 %
- Italia: -19 %
- Grecia: -34 %
En cambio, Francia espera una recuperación notable, con una cosecha un 32 % superior a la de 2024. No obstante, conviene recordar que la campaña 2024 fue muy deficitaria, sobre todo en la región del Valle del Ródano.
Para 2025, la producción francesa de albaricoques se estima en torno a 105.000 toneladas, lo que la situaría en línea con la media del periodo 2019–2023.
Arranque de precios al alza
Las mermas en la producción están teniendo un impacto directo en los precios de las frutas, con subidas generalizadas en todos los productos. Así lo reflejan los precios medios obtenidos hasta principios de julio, cuya evolución completa puede consultarse en la sección de Mercados de Plataforma Tierra:
- El melocotón alcanza en 2025 un precio medio de 114,24 €/100 kg, lo que supone un incremento del 29,4 % respecto al año anterior y un 20,3 % por encima de la media de los últimos cinco años.
- La nectarina registra un precio de 120,89 €/100 kg, con una subida del 31,6 % en comparación con 2024 y un aumento del 14,1 % respecto al promedio del periodo 2020-2024.
- El albaricoque se sitúa en 134,38 €/100 kg, con un crecimiento del 33,9 % frente al año pasado y del 41,2 % respecto a la media de las cinco campañas anteriores.
- La ciruela alcanza los 107,64 €/100 kg, lo que representa un incremento interanual del 53,8 % y una subida del 53,2 % respecto al promedio de 2020 a 2024.
- La cereza marca un precio medio de 296,99 €/100 kg, un 12,6 % más que en 2024 y un 29,9 % por encima de la media de los últimos cinco años.
El encarecimiento preocupa por el efecto aque puedae tener sobre el consumo en Europa, que por ahora se estima que podría únicamente ser equivalente al descenso de la producción.
En España, aunque aun no se poseen datos de consumo en la campaña actual, se viene de una campaña de recuperación del consumo en volumen en todas las frutas de hueso excepto en el caso de ciruelas (comparación medias anuales móviles hasta marzo de 2025).
Comercio
Las exportaciones españolas de fruta de hueso arrancan la campaña 2025 con una notable contracción en volumen durante los meses de abril y mayo, aunque los precios al alza han amortiguado parcialmente el impacto en el valor total exportado.
Según los datos preliminares, el volumen de fruta enviada al exterior ha descendido de forma generalizada, con caídas especialmente acusadas en el albaricoque (−48 %) y la ciruela (−40 %), mientras que el melocotón y paraguayo retroceden un 15 %, y la cereza un 27 %.
Los primeros datos de la campaña de fruta de hueso apuntan a una fuerte caída del volumen exportado, compensada por subidas de precios
En paralelo, el valor de las exportaciones también sufre retrocesos, aunque más moderados. El melocotón y paraguayo apenas pierde un 1 % en términos de valor, y la nectarina un 4 %. En cambio, el albaricoque y la ciruela registran descensos más severos, del 27 % y 28 %, respectivamente.
El comportamiento de los precios ha sido clave para frenar el deterioro de las cifras. Todas las categorías experimentan subidas en el precio medio de exportación, destacando el albaricoque con un incremento del 39 %, seguido de la cereza (21 %), ciruela (20 %) y nectarina (19 %).
Estas alzas parecen reflejar una escasez de producto en los primeros compases de la campaña, lo que ha empujado al alza las cotizaciones en los mercados internacionales.
Los datos, sin embargo, corresponden únicamente a los dos primeros meses de la campaña y deben considerarse como una radiografía provisional del inicio de temporada.
Será necesario observar la evolución de los próximos meses para confirmar si estas tendencias se mantienen o se corrigen conforme avance la recolección y según se comporte la demanda ante el aumento de los precios.