/Mercados/Coyuntura
7 min

Melón y sandía: análisis del tramo inicial de campaña y sus elevados precios

02 July 2025
Economía Agroalimentaria
Estadísticas
Melón y sandía inician la campaña 2025 con precios altos, menos superficie cultivada y caída de importaciones
Sandía.

02 July 2025

En el inicio de la campaña de melón y sandía de verano de 2025 los productores mantienen buenas sensaciones, a pesar de un inicio marcado por episodios meteorológicos adversos, especialmente en zonas clave como Murcia, donde el pedrisco y las tormentas han dejado importantes daños en el campo y retrasado las zonas más tempranas.

La producción en España

Según los Avances del Ministerio correspondientes al mes de abril y publicados el 25 de junio, en 2025 la superficie cultivada de sandía en España se situaría en torno a las 21.670 hectáreas, lo que supondría un descenso del 0,8 % respecto a 2024 y una reducción del 2 % en comparación con la media del periodo 2020-2024.

Andalucía, que concentraría el 60,5 % del total nacional, vería incrementada su superficie frente al año anterior, aunque aún estaría un 2,3 % por debajo de su media quinquenal. Castilla-La Mancha, con el 15,9 % del total, también vería aumentada su superficie, con un avance frente a 2024 y un notable crecimiento respecto a su media de cinco años, convirtiéndose en el principal factor de compensación del descenso global. Por el contrario, Murcia, con el 12,3 %, vería reducida significativamente su superficie tanto respecto al año anterior como en relación con su media quinquenal, suponiendo el mayor impacto negativo en el conjunto nacional. En las regiones con menor peso, como la Comunidad Valenciana y el resto de las comunidades, también se observarían descensos o evoluciones apenas positivas, sin lograr revertir la tendencia general a la baja.
 

 

En cuanto al melón, la superficie cultivada en 2025 se situaría en torno a las 16.573 hectáreas, lo que implicaría un descenso del 1,8 % respecto al año anterior y del 5,2 % frente a la media de los últimos cinco años.

Castilla-La Mancha, con el 34,3 % del total, vería una ligera reducción interanual, aunque su superficie se mantendría por encima de la media quinquenal, ejerciendo un papel estabilizador. Murcia, con el 25 %, vería una de las caídas más pronunciadas tanto a corto como a medio plazo. Andalucía, tercera comunidad en importancia con el 22,7 %, experimentaría un leve repunte respecto a 2024, aunque su superficie seguiría claramente por debajo de la media de los últimos cinco años. Entre las regiones menores, la Comunidad Valenciana destacaría por un aumento interanual significativo, mientras que el resto del país también mostraría una evolución positiva, aunque insuficiente para contrarrestar el retroceso nacional, motivado principalmente por las caídas en Murcia y Andalucía.

 

 

El efecto sobre la producción de la reducción de la superficie cultivada en España podría agravarse por una caída del rendimiento medio. Así, de acuerdo con el informe ESYRCE de tendencias mensuales de rendimientos de cultivos elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los datos correspondientes a los aforos realizados hasta el mes de mayo reflejan un descenso en los rendimientos. No obstante, es importante interpretar esta información con cautela, ya que los aforos efectuados hasta la fecha representan menos del 20 % del total realizado el año anterior. A pesar de esta limitación, la tendencia observada en los rendimientos respaldaría la disminución generalizada de la producción.

Comercio exterior de melón y sandía en abril

Cabe señalar que la importancia de los datos correspondientes al mes de abril es relativa, ya que este periodo representa únicamente una parte limitada del total de la campaña y, por tanto, su peso en el cómputo global es reducido.

Dicho esto, durante abril de 2025, las exportaciones de sandía alcanzaron un valor de 41,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,1 % respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, este incremento en valor se produjo a pesar de una reducción del 12,9 % en el volumen exportado, que se situó en 35,9 mil toneladas, a pesar de las altas temperaturas en el continente europeo. Este contraste entre la evolución del valor y del volumen indica un notable encarecimiento del precio medio de exportación.


 

 

Por otro lado, en abril de 2025, las exportaciones de melón alcanzaron un valor de 9,9 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,2 % respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, este aumento en términos de valor contrasta con una caída significativa en el volumen exportado, que fue de 6,42 mil toneladas, lo que supone una disminución del 15,3 % en comparación con abril de 2024. Este comportamiento sugiere un incremento en el precio medio de exportación del melón.
 

 

Además, en abril de 2025, las importaciones de sandías en España experimentaron una fuerte caída del 40,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un volumen total de 11.770,10 toneladas. Este descenso contrasta notablemente con el incremento registrado en abril de 2024, cuando las importaciones crecieron un 13,9 % respecto a 2023. La brusca disminución de 2025 marca la mayor caída interanual del periodo analizado (2021–2025).

Los datos de 2025 sitúan las importaciones en su nivel más bajo del lustro, con implicaciones claras sobre el equilibrio entre oferta y demanda, ya que esta significativa reducción de las importaciones y el retraso de la campaña contribuye a explicar la subida en el precio de la sandía observada en el mercado nacional también marcado por las altas temperaturas, y el descenso de las exportaciones.
 

 

Todo esto se cumple de igual modo en incluso de manera mas notable en las importaciones de la UE, donde los datos correspondientes al mes de abril de 2025 muestran un descenso muy significativo en las importaciones de melones y sandías por parte de la Unión Europea en comparación con el mismo mes del año anterior. En el caso de las sandías, las importaciones pasaron de 74.104,13 toneladas en abril de 2024 a tan solo 6.983,01 toneladas en abril de 2025, lo que representa una caída del 90,58 %. De forma similar, las importaciones de melón se redujeron de 28.623,93 toneladas a 5.953,52 toneladas, lo que equivale a un descenso del 79,21 %.

Estos datos reflejan una situación anómala con respecto al comportamiento habitual del mercado en esta época del año, por lo que será necesario seguir de cerca la evolución de las importaciones en los meses siguientes para determinar si se trata de un dato puntual o marca una tendencia en el resto de la campaña.

 

Evolución de precios: mejor que en 2024

Todos los elementos analizados anteriormente están derivando en que la campaña agrícola 2024/25 está destacando por un comportamiento de precios más ventajoso en comparación con la temporada anterior. Desde el inicio de la campaña y hasta finales de junio, las cotizaciones en origen han mantenido una trayectoria ascendente, registrando cifras superiores a las del mismo periodo de 2023/24 en prácticamente todas las variedades estudiadas, como se viene mostrando en los indicadores seleccionados de Plataforma Tierra.

Destaca especialmente el caso del melón, en el que la variedad piel de sapo no solo mantiene precios superiores a la campaña pasada y a la media de anteriores, sino que, avanzada la campaña, ha visto como incluso su precio repuntaba. 

 


Economía Agroalimentaria
Estadísticas