6 min

LIFE OASIS: la iniciativa para proteger a las tortugas marinas en el Mediterráneo

19 February 2025
Sostenibilidad
Cadena de Valor
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina
Tortugas marinas.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

19 February 2025

El Mediterráneo, un enclave vital para la biodiversidad y la actividad marítima, enfrenta un reto: cada año, un número considerable de tortugas marinas puede quedar atrapado en aparejos de pesca perdidos o abandonados (APPA). Sin embargo, este no es el único factor de riesgo para ellas. 

El Mediterráneo bajo presión: una realidad compartida

El mar Mediterráneo es un espacio transnacional vital para la biodiversidad y las pesquerías. Año tras año, decenas de miles de tortugas marinas, especialmente la especie Caretta caretta (tortuga boba), quedan atrapadas en aparejos de pesca abandonados o perdidos (APPA) que flotan —o se hunden— en el mar, generando una fuente silenciosa pero letal de mortalidad.

Esta situación no solo impacta la biodiversidad, sino también la sostenibilidad de las pesquerías y la seguridad marítima. Para dar respuesta a esta problemática, nace LIFE OASIS, un proyecto pionero que combina tecnología, investigación y la colaboración directa con el sector pesquero y marítimo a escala internacional.

Según LIFE OASIS, más del 70 % de las tortugas en el Mediterráneo presenta presión directa por plásticos o redes abandonadas, que contaminan alrededor de 150.000 km de fibra de polipropileno cada año en esta cuenca marítima.

Investigaciones previas estimaron que entre 132.000 capturas accidentales ocurren cada año en el Mediterráneo, con al menos 44.000 muertes por esto mismo, especialmente por redes de arrastre, palangres y en pesquerías de menor escala

Como un mar compartido por múltiples países y en el que operan diversas flotas, la protección de su ecosistema requiere una acción coordinada y una responsabilidad compartida.

 

banner-50-anos.png

LIFE-OASIS, una solución construida con y para el sector pesquero

Cofinanciado por la Unión Europea a través de los programas LIFE y Natura 2000, LIFE OASIS es liderado por ALNITAK en colaboración con un sólido consorcio internacional que incluye a entidades científicas de prestigio, como el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de las Islas Baleares (IMEDEA, CSIC- UIB), la Universidad de Valencia, la Universidad de Pisa y la Stazione Zoologica Anton Dohrn

El sector pesquero también juega un papel central, con el respaldo de CEPESCA, la mayor confederación de pesca de Europa, y empresas tecnológicas como SATLINK, además de organizaciones de conservación como Filicudi Wildlife Conservation y Nature Trust Malta.

El objetivo es claro: prevenir la pérdida de aparejos, mejorar la sostenibilidad pesquera y proteger la biodiversidad marina a través de soluciones innovadoras, como el desarrollo de un modelo de pesca inteligente con dispositivos fijos de agregación de peces (aFAD) más tecnologizados, eficientes y sostenibles.

Datos relevantes sobre impacto y beneficios de proteger a las tortugas marinas en el Mediterráneo

a. Escala de la pesca fantasma 

Se estima que más de 1 millón de toneladas de redes y aparejos terminan en los océanos cada año, y (en Europa) más de 1.000 km de redes desaparecen anualmente.

Estos desechos son especialmente dañinos por su durabilidad y capacidad de atrapar fauna indefinidamente.

b. Mortandad por pesca incidental 

Estudios indican que entre 1990 y 2010, más de 8 millones de tortugas marinas murieron por bycatch en todo el mundo, muchas al no poder emerger a respirar tras quedar atrapadas en redes.

En el Mediterráneo andaluz, encuestas a pescadores muestran un promedio de 2,3 tortugas atrapadas por barco y año en flotas de tamaño grande, lo que extrapola a más de 2.800 tortugas afectadas anualmente solo en la región sur de España.

c. Eficacia de las medidas 

Aunque aún en expansión, las iniciativas coordinadas y las tecnologías de reducción de bycatch (como TEDs o aFADs inteligentes) han conseguido reducir mortalidad de tortugas en algunos casos hasta un 30 % o más, aunque quedan desafíos por evaluar en la práctica mediterránea

Rescate de tortugas marinas y mapeo de aparejos abandonados

Uno de los ejes principales de LIFE OASIS es la promoción de una red de colaboración que involucra a pescadores, navegantes y centros de recuperación de fauna marina en todo el Mediterráneo. Esta red, que ya está en marcha, facilita el rescate de tortugas marinas atrapadas en APPA, optimizando los esfuerzos de conservación en el mar.

Además, los mismos informes y reportes proporcionados por pescadores y navegantes sobre la localización de basura marina permitirán a LIFE OASIS desarrollar mapas detallados que identifiquen los puntos críticos de acumulación de APPA. Estos mapas serán una herramienta clave para prevenir la pesca fantasma y mitigar sus impactos a largo plazo.

El equipo de LIFE OASIS, también contará con el apoyo de autoridades, puertos, y patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) y Salvamento Marítimo (SASEMAR), además de la colaboración en acciones informativas y campañas de prevención.

Innovación mediterránea para una sostenibilidad global

En un esfuerzo por revolucionar la pesca sostenible, el proyecto LIFE OASIS ha unido fuerzas con pescadores de Baleares, Malta y Sicilia para desarrollar un modelo de pesca replicable basado en dispositivos agregadores de peces anclados (aFADs). 

Este enfoque no solo reduce la pérdida de artes de pesca y minimiza las capturas incidentales utilizando la tecnología más puntera, sino que maximiza la eficiencia mediante el uso de materiales biodegradables

El resultado es una solución que combate de manera efectiva la pesca fantasma y refuerza la sostenibilidad del sector, garantizando un futuro viable para las comunidades costeras que dependen de esta actividad.

España aporta al proyecto su valiosa experiencia como pionera en la sostenibilidad de la pesca del atún tropical mediante dispositivos de agregación de peces, gracias a la colaboración entre el sector pesquero y empresas tecnológicas como SATLINK.

Aunque centrado en el Mediterráneo, el impacto de LIFE OASIS está diseñado para trascender fronteras. Su objetivo final es replicar el modelo de pesca sostenible en regiones del Norte de África y otras zonas del mundo que enfrentan inseguridad alimentaria.

"Enseñar a pescar de manera sostenible y compartir nuestros conocimientos con comunidades al borde de la hambruna, ofreciéndoles alternativas a la pesca ilegal, es un motivo de orgullo para nosotros", subrayan los responsables del proyecto.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Un Mediterráneo más limpio y competitivo

LIFE OASIS no solo busca proteger la biodiversidad marina, sino también reforzar la competitividad del sector pesquero al fomentar prácticas responsables y sostenibles. “Este proyecto es una demostración de que la colaboración entre pescadores, científicos, autoridades y organizaciones puede generar soluciones reales para los retos más apremiantes del sector", Ricardo Sagarminaga, Alnitak.

Sostenibilidad
Cadena de Valor