Juan Carlos Espín.

Juan Carlos Espín de Gea

Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Juan Carlos Espín de Gea (Cehegín, Murcia) es científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas (Universidad de Murcia), recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Con una beca postdoctoral Marie Curie, pasó dos años en los Países Bajos antes de regresar a España con una Beca de Retorno Marie Curie para revertir la llamada “fuga de cerebros”. Obtuvo un contrato Ramón y Cajal en su primera convocatoria y aprobó a los 33 años, en su primer intento,
la oposición del CSIC para ser Científico Titular. Más tarde se promocionó a la máxima categoría profesional del CSIC, Profesor de Investigación, a los 40 años, convirtiéndose en uno de los investigadores más jóvenes en alcanzar esta categoría en el CSIC.

Su investigación principal se centra en el campo de los polifenoles y la salud. Investiga el metabolismo y la biodistribución de los polifenoles en humanos, con el objetivo de identificar las moléculas bioactivas responsables de sus efectos sobre la salud y comprender por qué el mismo alimento puede producir diferentes resultados en diferentes individuos. La microbiota intestinal juega un papel crucial en esta variabilidad interindividual, y su investigación la posiciona como un actor clave dentro del contexto de la “salud de precisión”.

Con más de 25 años de experiencia, ha participado en más de 50 proyectos de investigación competitivos, siendo Investigador Principal en 20 de ellos (tanto nacionales como internacionales), y ha liderado 22 de los 54 contratos privados.

Es un Investigador “Altamente Citado”, distinción que ha mantenido durante los últimos 7 años consecutivos, colocándose entre el 0,1% de los investigadores más citados a nivel mundial. Actualmente (mayo de 2025), tiene un índice H de 89, con 236 publicaciones en SCI y más de 25,300 citas (Scopus), indicadores que lo posicionan como uno de los científicos referentes en el mundo en su campo. Además, también lideró la segunda patente más lucrativa en la historia del CSIC en cuanto a regalías.

Recientemente ha sido reconocido como uno de los “Murcianos más Influyentes de 2024” y ha recibido varios premios de investigación, incluido el XX Premio Internacional Hipócrates 2024 (7.000€) por su trayectoria profesional en Nutrición y Salud, otorgado por la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias.