blog author
Tomás García AzcárateEconomista especializado en PAC y mercados agroalimentarios
4 min

Acerca de la importancia del regadío

01 April 2025
Regadío
Cambio Climático
Ignacio Atance y Seguridad Alimentaria

01 April 2025

Ignacio Atance ha publicado en esta Plataforma Tierra una entradilla que quizás no haya recibido toda la intención que se merece. Representa un complemento y una actualización al estudio sobre Regadío y seguridad alimentaria, coordinado por los profesores Jaime Lamo de Espinosa y Alberto Garrido, y publicado por Cajamar.

Analiza la importancia del regadío en la economía agraria de nuestro país y, entre sus muy interesantes conclusiones, podríamos destacar que es aún “mayor que los que se vienen barajando más frecuentemente. El regadío aporta el 73 % de la producción vegetal. El regadío aporta más en valor que en volumen, añade valor al permitir producir más y de productos de precio unitario más elevado. Añade más valor por el lado de la producción que costes por el lado de los consumos. De esta manera, el regadío representa el 43 % del valor de la producción agraria (incluyendo aquí ya la ganadería), pero proporciona el 61,5 % de la renta agraria o el 66,2 % de la renta empresarial”.

Además, con el cambio climático esta importancia será aún mayor mañana y pasado mañana que hoy.

Ignacio Atance concluye (entre otros) también que “en un contexto de cambio climático, necesitaremos más superficie de cultivo con acceso al agua y a la vez necesitaremos un menor consumo por hectárea y especialmente mucha menos superficie con consumos (m3/ha) tan elevados como persisten”.

En resumen, se trata de una entradilla muy interesante y argumentada, a contrapié de algunas ideas difundidas en cierta opinión pública de que en España hay demasiada superficie de regadío ya hoy en día.

 

 

Coincido plenamente con el autor en que el regadío es la joya de la corona de la agricultura española, su columna vertebral hoy y mucho más mañana.

Pero la lectura de la entradilla me genera preguntas y reflexiones que me gustaría compartir con ustedes.

Unas reflexiones 

La primera es que necesitamos recuperar, en cantidad y calidad, nuestras aguas subterráneas. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, alrededor del 20 % de las masas de agua subterránea en España no alcanzan un buen estado cuantitativo. Desde el punto de vista cualitativo, hay deficiencias debidas tanto a la agricultura (nitratos en primer lugar) como a la contaminación industrial y urbana (vertidos químicos y salinización). 

España (pero no es el único Estado Miembro de la Unión Europea en esta situación) está retrasada en la aplicación de la Directiva Marco del Agua, y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) prevé una reducción del 10-30 % en la recarga de acuíferos para 2050 debido al cambio climático.

La segunda está relacionada con las orientaciones de cultivo de los regadíos, y en particular de los nuevos regadíos. Alberto Garrido e Irene Blanco, en su articulo incorporado al libro de Cajamar antes mencionado, indican la evolución de las superficies de regadío por cultivos entre los años 2004 y 2021. 

Los principales ganadores de esta evolución son, sin sorpresas, en primer lugar el olivar, seguido por los frutales y el viñedo.

Cabe preguntarse en qué medida esta evolución es plenamente coherente con la “Autonomía Estratégica Abierta” promovida por la reciente Estrategia Nacional de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Superficies de cultivo regados según grupos de cultivo (2004-2021)

Fuente: Alberto Garrido e Irene Blanco (2024), p. 53.

En su reciente informe sobre el futuro presupuesto europeo para la agricultura, el IDDRI subraya los dos grandes retos de la dependencia de la agricultura europea: los alimentos para el ganado y los fertilizantes. 

Si tenemos como objetivo la “autonomía estratégica” de la agricultura, cabe plantearse en qué medida esta evolución es coherente y merece ser estimulada por los fondos públicos.


Regadío
Cambio Climático
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.