01 October 2024
La trazabilidad alimentaria es uno de los aspectos en los que más se enfocan las empresas del sector agroalimentario. Esta se basa en la capacidad de seguir el recorrido de un producto alimentario a través de todas las etapas: producción, procesamiento y distribución.
En los últimos años, la transparencia en la procedencia de los alimentos que llegan a la mesa y la claridad de la cadena de suministro de estos alimentos han pasado a ser una demanda por parte de los consumidores, convirtiéndose así en la principal preocupación de las empresas del sector.
La trazabilidad, crucial para garantizar la seguridad alimentaria, la transparencia y la confianza del consumidor, también es fundamental en el proceso de certificación orgánica de los alimentos.
Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos. En algunos casos, la falta de transparencia, el fraude y/o los altos costes son problemas recurrentes que afectan la confianza tanto de los agricultores como de los consumidores.
En este contexto, el blockchain surge como una solución innovadora. Gracias a su capacidad para crear registros inmutables y transparentes, esta tecnología puede transformar la certificación orgánica, ofreciendo una mayor trazabilidad y seguridad en la autenticidad de los productos.
Qué es la certificación orgánica de los alimentos
La certificación orgánica en alimentos es un proceso mediante el cual se verifica y garantiza que los productos agrícolas se cultivan y procesan de acuerdo con estrictos estándares ambientales y de sostenibilidad.
Un producto no es simplemente orgánico porque su publicidad lo diga
Para garantizar que este producto haya sido elaborado de manera sostenible, los agricultores y productores de alimentos deben someterse a un proceso de certificación por una entidad externa, que garantice que dicho producto esté cumpliendo los estándares orgánicos establecidos.
Estos estándares, generalmente prohíben el uso de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos, organismos genéticamente modificados y promueven prácticas basadas en la biodiversidad, la salud del suelo, el uso responsable de los recursos y el bienestar animal.
Cómo se consigue una certificación orgánica
Para conceder una certificación orgánica, la entidad correspondiente verifica si los productores agrícolas o alimentarios cumplen con las normativas específicas de calidad 'orgánica' vigentes en cada país o región.
La FAO señala que, aunque cada país puede establecer sus propias directrices para la certificación orgánica, generalmente se adhieren a un conjunto de criterios internacionales establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).
En España, la certificación de productos orgánicos o ecológicos está regulada por varias entidades. La autoridad principal que coordina estas actividades a escala nacional es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
No obstante, la certificación específica es realizada por organismos de control autorizados, tanto públicos como privados (CAAE, CAECV, CAEM, Sohiscert, CAAE, Ecocert), los cuales están acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
La problemática de la certificación orgánica en los alimentos
El propósito principal de la certificación orgánica es proporcionar a los consumidores la confianza de que los productos etiquetados como orgánicos sean realmente orgánicos. En este sentido, el proceso de certificación orgánica tradicional enfrenta varios problemas y desafíos como:
- Falta de transparencia: el proceso a menudo carece de transparencia, lo que dificulta la verificación independiente de que los productos realmente cumplen con los estándares orgánicos.
- Fraude: algunos productores pueden falsificar certificaciones o etiquetar incorrectamente productos no orgánicos como orgánicos para obtener mayores beneficios económicos.
- Altos costes: el proceso de certificación orgánica puede ser costoso, especialmente para pequeños agricultores, con tarifas de certificación, gastos de auditoría y costes administrativos asociados con el cumplimiento de los requisitos.
- Proceso poco eficiente: el proceso tradicional de certificación puede ser lento y burocrático, con largas esperas para la aprobación y renovación de certificaciones.
Aquí es donde la tecnología blockchain puede desempeñar un papel crucial, ofreciendo una alternativa robusta y fiable para abordar estos problemas.
Qué es la tecnología blockchain
La tecnología blockchain es un sistema de registro descentralizado y distribuido que permite el almacenamiento seguro y transparente de datos. Es una forma de registrar información de manera que resulte imposible modificarla, hackearla o manipularla.
Para entenderlo mejor, podemos decir que el blockchain es como un libro de contabilidad digital descentralizado con muchas copias en una red de ordenadores.
Cada página de este libro es un 'bloque' lleno de transacciones. Cuando una página se llena, se cierra y se enlaza a la siguiente, formando una 'cadena' de bloques.
Todas las transacciones son visibles para todos los participantes, lo que hace muy difícil cambiar o falsificar la información, ya que cualquier alteración sería detectada de inmediato
La tecnología blockchain ha crecido rápidamente desde su creación, llegando a múltiples sectores, incluido el sector agroalimentario.
Según los datos de Statista, el valor de mercado de las tecnologías blockchain a escala mundial fue de 7.400 millones de dólares en 2022 y se prevé que siga creciendo hasta alcanzar los 94.000 millones de dólares en 2027.
Aplicaciones del blockchain en la certificación orgánica
La tecnología blockchain permite registrar cada etapa del ciclo de vida de un producto, desde la semilla hasta el estante del supermercado. Cada transacción o movimiento del producto se registra en un bloque que es visible para todos los participantes en la cadena de suministro.
Por tanto, esta tecnología ofrece un registro transparente y accesible de todas las transacciones. Esto significa que cualquier cambio en el registro de certificación puede ser fácilmente auditado y verificado por terceros.
Muchos productos certificados con blockchain llevan un código QR en su etiqueta. Los consumidores pueden usar sus smartphones para escanear este código, que los llevará a una plataforma donde pueden ver toda la información registrada en la cadena de bloques.
Beneficios del blockchain en la certificación orgánica
- Reduce el fraude: crea registros inalterables que hacen casi imposible falsificar la información sobre los productos orgánicos.
- Mejora la trazabilidad: permite rastrear cada paso del proceso de producción y distribución.
- Mejora la eficiencia en las auditorías: proporciona un acceso instantáneo y completo a todos los registros, simplificando el proceso de auditoría y reduciendo errores humanos.
- Aumenta la confianza del consumidor: la transparencia en el origen y la autenticidad de los productos fortalece la credibilidad de las etiquetas orgánicas y las marcas.
- Reduce costes: al automatizar y simplificar los procesos de certificación y auditoría, se disminuyen los costes asociados con estos procedimientos.
Casos de éxito de blockchain en la certificación orgánica
– Carrefour e IBM Food Trust
Carrefour ha implementado la tecnología blockchain para rastrear la trazabilidad de sus productos bio, a través de la plataforma IBM Food Trust.
Los consumidores pueden escanear un código QR en productos como pollo campero, tomate y leche para obtener información detallada sobre su origen y proceso de producción.
Este sistema permite a los consumidores conocer el recorrido completo de los productos desde el campo hasta su mesa, aumentando la transparencia y confianza en los productos orgánicos.
– Alcampo y TE-FOOD
Alcampo utiliza la plataforma de TE-FOOD para mejorar la trazabilidad de sus productos frescos, incluyendo los orgánicos.
Esta tecnología permite registrar y verificar cada etapa de la cadena de suministro, asegurando que los consumidores puedan acceder a información detallada sobre el origen y el proceso de producción de los productos que compran.
– Bodegas Emilio Moro y Cubic Fort
Bodegas Emilio Moro, una reconocida bodega en España, ha colaborado con la firma almeriense Cubic Fort, especializada en proyectos de blockchain, para implementar esta tecnología en la trazabilidad de sus vinos orgánicos.
Los consumidores pueden escanear un código QR en las botellas para obtener información detallada sobre el viñedo y el proceso de vinificación. Esta iniciativa no solo destaca por su innovación, sino que también mejora la eficiencia en la certificación de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ofreciendo a los consumidores una garantía adicional sobre la autenticidad y calidad de los vinos.
A escala mundial, son muchas las empresas que están adoptando está tecnologías, destacando casos como Walmart en EEUU, Provenance en Reino Unido, o BeefLedger en Australia.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo las empresas están optando por usar tecnologías basadas en blockchain para aumentar la confianza de los consumidores y certificar la autenticidad de sus productos.
Por tanto a medida que la tecnología blockchain se perfecciona y se vuelve más accesible, es probable que su adopción en la industria agroalimentaria continúe creciendo.
El nuevo reglamento de la Unión Europea se aplicará a partir del 12 de agosto de 2026
Sostenible en su cultivo y versátil en la cocina, está considerada por la FAO como uno de los '50 alimentos del futuro'
Este documento de trabajo analiza el estado de implementación de productos y servicios digitales en la ganadería española
La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) impulsada por el Gobierno tiene el objetivo de abordar los desafíos relacionados con la alimentación, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la producción de alimentos y la nutrición