6 min

Los bancos de germoplasma de higuera y de variedades autóctonas de cerezo del valle del Jerte

Biotecnología
Producción Vegetal
Extremadura mantiene sendos bancos de interés para la conservación de recursos fitogenéticos autóctonos: el de higuera ('Ficus carica L'.); en ‘Finca La Orden- Valdesequera’ (CICYTEX); y un segundo de cerezo autóctono en una finca en Barrado (Cáceres)
Figura 3. Imagen del banco de germoplasma cerezo en Barrado (Cáceres).


20 November 2023

Introducción 

En Extremadura se mantienen dos bancos de germoplasma de interés para la conservación de recursos genéricos vegetales autóctonos. El primero es el de higuera (Ficus carica L.); ubicado en el Instituto de Investigación ‘Finca La Orden- Valdesequera’, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)

El segundo es de cerezo autóctono, y se localiza en una finca en Barrado (Cáceres)

 

Figura 1. Imagen del banco germoplasma higuera en la Finca Valdesequera.

Figura 1. Imagen del banco germoplasma higuera en la Finca Valdesequera.

El banco de germoplasma de la higuera

La higuera (Ficus carica L.) es una especie muy antigua perteneciente a la familia Moraceae, cuyo cultivo está muy extendido por todo el área mediterránea. 

Presenta dos formas diferentes: una masculina o cabrahigo, de frutos no comestibles, y otra femenina que es objeto de cultivo por sus frutos: brevas cuando se desarrollan en la madera del año anterior e higos cuando se desarrollan en la madera del año. 

A su vez, la higuera femenina se subdivide en tres tipos en base a sus requerimientos de polinización y de cultivo:

  • Cultivares de tipo común, que no requieren polinización y se conocen también como ‘persistentes’ o partenocárpicos. Dentro de este grupo, podemos dividirlas en uníferas, que producen una única cosecha de higos; o bíferas, si producen dos cosechas, una de brevas y otra de higos. 
  • Cultivares de tipo San Pedro, que producen brevas sin necesidad de polinización. También, es posible una cosecha de higos si hay polinización, proceso que es llevado a cabo por un himenóptero, Blastophaga psenes L., y que se denomina caprificación. 
  • Cultivares de tipo Esmirna: se caracterizan por una sola cosecha de higos caprificados. 

La mayoría de las variedades cultivadas en España corresponden al grupo de las denominadas persistentes o partenocárpicas, ya sean uníferas o bíferas, y en menor medida, por ser más escasas, a las del tipo San Pedro. No son utilizadas las de tipo Esmirna por sus mayores requerimientos de mano de obra. 

La elección de un tipo u otro dependerá del aprovechamiento que se hace de ellas, bien sea para consumo animal o humano; y, dentro de este último grupo, aquellas que se utilizan para consumo en seco o en fresco.

Por otro lado, en los países del norte de África y Próximo Oriente se cultivan fundamentalmente las variedades tipo Esmirna y en menor medida tipo San Pedro. 

Para facilitar la polinización, los agricultores colocan ramas de cabrahigos en cada uno de los árboles productores.

En la actualidad, el Banco de Germoplasma ex situ incluye 250 variedades distintas, con 3 árboles/variedad a un marco de plantación de 5 x5m. 

Los primeros trabajos se iniciaron a partir de 1989 como consecuencia de una serie de prospecciones realizadas por distintas comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Aragón, Castilla la Mancha, Baleares y Extremadura), con el objetivo de conservar, caracterizar y evaluar los recursos fitogenéticos de esta especie. 

El Banco de Germoplasma ex situ incluye 250 variedades distintas, con 3 árboles/variedad a un marco de plantación de 5x5 m

Figura 2. Imagen de la variabilidad de los frutos obtenidos en la colección de higos.

 

Figura 2. Imagen de la variabilidad de los frutos obtenidos en la colección de higos.

Proyectos de investigación en higuera

Mediante proyectos de investigación, y en colaboración con el Departamento de Fruticultura Subtropical y Mediterránea de la Estación Experimental ‘La Mayora’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EELM-CSIC), se realizaron estudios de caracterización morfológica y se desarrolló una batería de marcadores microsatélites. 

En la actualidad, se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea. 

Está coordinado por la Universidad de Pisa (Italia) y participan CICYTEX, Estación Experimental La Mayora- CSIC, la Universidad tunecina de El Manar y la Universidad de Çukorova (Turquía). 

Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Para alcanzar este objetivo global, se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; así como el fenotipado de estas variedades de higuera para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más  adecuadas para ser  cultivadas en condiciones de sequía y salinidad.

 

Figura 3. Imagen del banco de germoplasma cerezo en Barrado (Cáceres).

 

Figura 3. Imagen del banco de germoplasma cerezo en Barrado (Cáceres).

El banco de germoplasma de variedades autóctonas de cerezo

El banco ubicado en Barrado (Cáceres) se mantiene a una altitud aproximada de 940 m. Dispone de tres árboles por variedad, injertados sobre patrón ‘Reboldo’ (Prunus avium L.) formados en vaso y a un marco de 7 x 7 m. 

En la actualidad, lo constituyen 46 variedades y algunas de ellas como ‘Del Gordo’ o ‘Virgo Juliana’ únicamente se localizan en el Banco

Los estudios de caracterización morfológica realizados ponen de manifiesto la gran variabilidad existente en este Banco para caracteres de gran interés agronómico como la fecha de maduración, el color de la epidermis y la firmeza de los frutos

Además, algunas de estas variedades tradicionales tienen interés en la mejora genética del cerezo por su resistencia al rajado, por su sabor dulce o por sus fechas de maduración desde muy tempranas a tardías. 

Por otro lado, en colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) se han establecido las relaciones de similitud e incompatibilidad polen-estilo de estas variedades locales de cerezo. 

 

Newsletter Plataforma Tierra

 

Trabajos de investigación coordinados entre CICYTEX, el CITA y la Michigan State University (EEUU), han dado como resultado el primer mapa genético elaborado en España con más de 600 marcadores moleculares de la variedad 'Ambrunés'

Así, se han identificado un conjunto de genes responsables de la firmeza, el peso y el tamaño del fruto de esta variedad. 

Esta información es de gran utilidad en los programas de mejora genética del cerezo que realiza CICYTEX con empresas del sector en Extremadura.