Home/Innovación/Sostenibilidad
2 min

Ciencia almeriense contra la contaminación plástica

16 October 2025
Suelo
Biotecnología
Investigadores de la Universidad de Almería desarrollan un cóctel bacteriano para recuperar suelos afectados por plásticos
Equipo de investigación responsable.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

16 October 2025

Investigadores de la Universidad de Almería han dado un paso firme hacia la restauración de suelos afectados por residuos plásticos, especialmente aquellos derivados del uso intensivo en la agricultura. 

Su propuesta, basada en una combinación de microorganismos y compost orgánico, ha demostrado ser significativamente más eficaz que otras técnicas convencionales, logrando hasta un 50 % más de regeneración del sustrato.

El equipo ha diseñado una fórmula biotecnológica que une bacterias capaces de degradar plásticos (como Bacillus subtilis y Pseudomonas alloputida) con materiales sostenibles como vermicompost, biochar y perlas de alginato. 

Esta mezcla no solo mejora la viabilidad de los microorganismos, sino que potencia su actividad enzimática, clave para descomponer los residuos sintéticos en elementos naturales como dióxido de carbono, agua y biomasa.

Uno de los retos del estudio fue encontrar el equilibrio perfecto: una densidad microbiana suficiente para actuar con eficacia, pero sin provocar competencia por nutrientes que pudiera reducir el rendimiento. La solución más prometedora resultó ser la combinación de biochar, vermicompost y urea, que favorece tanto la supervivencia de las bacterias como su capacidad de descomposición.

Los plásticos agrícolas, que persisten en el suelo tras su uso, alteran la estructura del terreno, dificultan la retención de agua y aire, interfieren en la microbiota beneficiosa y pueden incluso afectar a las raíces de los cultivos. Además, los microplásticos actúan como esponjas que acumulan pesticidas y otros contaminantes, lo que incrementa el riesgo de toxicidad y su entrada en la cadena alimentaria.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

 

Macarena Jurado, investigadora del proyecto, subraya la urgencia de aplicar soluciones sostenibles: "Nuestra estrategia demuestra que la combinación de materia orgánica y microorganismos degradadores puede ser una alternativa eficaz para rehabilitar suelos contaminados, estimulando cambios positivos en la biodiversidad microbiana".

El estudio, respaldado por el programa europeo Horizonte 2020, abre la puerta a futuras aplicaciones a gran escala, con el objetivo de transformar los campos agrícolas en espacios más saludables y resilientes frente a la contaminación plástica.

 

Fuente: Fundación Descubre

Suelo
Biotecnología