Home/Innovación/Transferencia
13 min

La bioeconomía en Murcia: una apuesta innovadora por la sostenibilidad y el emprendimiento en el sector agroalimentario

10 October 2025
Economía Circular y Bioeconomía
Emprendimiento
La región se posiciona como referente nacional en la valorización de residuos, el impulso biotecnológico y el desarrollo de modelos económicos circulares
Ilustración sobre bioeconomía.

10 October 2025

En un momento en el que la sostenibilidad y la innovación se consolidan como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, la bioeconomía emerge como una estrategia clave para transformar el sector agroalimentario en España y, en particular, en la región de Murcia. 

La combinación de avances tecnológicos, modelos circulares y emprendimiento está abriendo nuevas oportunidades para aprovechar de manera eficiente los residuos y subproductos agrícolas, ganaderos y agroalimentarios, promoviendo un crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El objetivo de la Jornada de Bioeconomía que se celebró el pasado 23 de septiembre de 2025 fue dar a conocer el papel estratégico de la bioeconomía en la sostenibilidad, innovación y desarrollo económico en España y en concreto en la Región de Murcia, con ejemplos reales de empresas que transforman subproductos en nuevos bienes y cómo la bioeconomía puede reforzar el valor del sector agroalimentario mediante nuevas tecnologías y emprendimiento.

Este encuentro organizado por Cajamar, en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), Federación de cooperativas de Murcia (FECOAM), Centro tecnológico del calzado y plástico (CETEC), Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO) y Asociación de Bioempresas de la Región de Murcia (ABIOMUR), fue un punto de encuentro de administraciones, entidades público-privadas, responsables de proyectos y empresas de diferentes sectores para conocer e impulsar la bioeconomía en la Región de Murcia.

La bioeconomía como respuesta a los desafíos actuales

El mundo enfrenta a desafíos sin precedentes relacionados con la escasez de recursos, el cambio climático y la gestión de residuos. La bioeconomía ofrece una respuesta integral a estas problemáticas, promoviendo un modelo económico basado en la utilización inteligente de los recursos biológicos para generar productos de alto valor añadido, reducir residuos y minimizando la dependencia de recursos fósiles.

España, uno de los principales productores agrícolas y ganaderos en Europa, genera una cantidad significativa de residuos y subproductos que, en muchas ocasiones, no reciben un aprovechamiento adecuado. La región de Murcia, reconocida por su agricultura intensiva y su sector ganadero, refleja esta realidad. Sin embargo, en los últimos años, Murcia ha consolidado su posición como un polo de innovación en bioeconomía, impulsada por políticas regionales, la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones públicas, y un ecosistema emprendedor en crecimiento.

El Plan de Innovación y Sostenibilidad de la Región de Murcia establece líneas estratégicas dirigidas a la valorización de residuos agrícolas y ganaderos, promoviendo la economía circular y la integración de biotecnologías para transformar estos residuos en recursos valiosos. Esta apuesta regional se alinea con las políticas nacionales y europeas que buscan reducir la dependencia de recursos no renovables, disminuir la huella ambiental y fomentar una economía más verde, circular y resiliente.

Innovaciones en biotecnología: la clave para la valorización de residuos

El avance en biotecnología está siendo esencial para convertir los residuos en productos de alto valor. Diversas innovaciones están en marcha en Murcia y a nivel nacional, destacando:

  • Bioconversión de residuos en biocombustibles y bioproductos: mediante microorganismos y enzimas, se están generando biogás, biolíquidos y bioplásticos a partir de restos de cultivos, residuos ganaderos y subproductos alimentarios. Proyectos piloto en explotaciones ganaderas de Murcia, como plantas de biogás, demuestran la viabilidad técnica y económica de estas soluciones sostenibles. Centros tecnológicos como el CETEC (Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico) trabaja en la mejora de bioplásticos para crear materiales de alto rendimiento, seguros y sostenibles, especialmente para el sector agroalimentario. Su labor se enfoca en la producción industrial de bioplásticos y la implementación de tecnologías para la economía circular, sustituyendo los plásticos de origen fósil por alternativas bio-basadas y biodegradables.

 

Figura 1. Envases alimentarios a partir de resíduos orgânicos industriales. Proyecto ViSS. CETEC Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico.
Figura 1. Envases alimentarios a partir de resíduos orgânicos industriales. Proyecto ViSS. CETEC Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico.

 

  • Producción de compuestos bioactivos y extractos naturales: la biotecnología permite extraer antioxidantes, pigmentos, aromas y otros bioactivos de residuos agrícolas como cáscaras de cítricos, restos de uva o residuos de hortalizas. Estos compuestos tienen aplicaciones en sectores como la alimentación, cosmética y farmacéutica, abriendo un nuevo mercado de productos naturales y saludables.
  • Enzimas y microorganismos para biodegradación y valorización: el desarrollo de enzimas específicas y microorganismos adaptados a residuos agroalimentarios facilita la descomposición eficiente y la recuperación de componentes útiles, promoviendo procesos sostenibles, de menor coste y con menor impacto ambiental.

El aprovechamiento de residuos y subproductos en la bioeconomía no solo genera beneficios económicos, sino que también tiene un profundo impacto ambiental. La gestión eficiente de estos recursos ayuda a reducir la contaminación, disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y conservar recursos naturales esenciales.

En Murcia, iniciativas como la valorización de residuos agrícolas para producir fertilizantes orgánicos, bioplásticos y otros bioproductos son cada vez mayores. Además, la creación de cadenas de valor integradas, que involucran a diferentes actores del sector agroalimentario, fomenta la innovación, la sostenibilidad y la competitividad regional.

 

Figura 2. Valorización de los subproductos agrícolas, ganaderos e industrias agroalimentarias para producir fertilizantes orgánicos, bioplásticos y otros bioproductos.
Figura 2. Valorización de los subproductos agrícolas, ganaderos e industrias agroalimentarias para producir fertilizantes orgánicos, bioplásticos y otros bioproductos.

 

Organismos públicos de investigación como el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), trabajan para proporcionar soluciones científicas al sector agroalimentario y medioambiental de la Región de Murcia, desarrollando innovaciones para conseguir un aprovechamiento integral de los subproductos agroalimentarios y su valorización, así como ejemplos de empresas y centros que ya están trabajando en la biotecnología circular en materiales avanzados, en biofertilizantes y bioestimulantes, la valorización de la deyecciones ganaderas o cómo podemos implementar la economía circular en la fabricación de la cerveza e incluso como podemos obtener proteínas alternativas para la alimentación.

Tendencias emergentes en extractos naturales y bioactivos

La economía circular impulsa el aprovechamiento integral de los recursos, minimizando residuos y generando productos de valor añadido.

Cada vez más, la industria está aprovechando residuos y subproductos de la producción agrícola y alimentaria para extraer compuestos de valor, como antioxidantes, pigmentos, fibras y aceites esenciales, promoviendo la reducción de desperdicios, con tecnologías de extracción más sostenibles y una mayor diversificación de productos bioactivos obtenidos con una tendencia al desarrollo de extractos funcionales y nutracéuticos.

Estas tendencias reflejan un cambio profundo en la industria agroalimentaria, donde la economía circular y la bioeconomía se integran para crear productos innovadores, sostenibles y alineados con las demandas del mercado y la protección del medio ambiente. Las empresas, centros tecnológicos y Universidades trabajan en buscar soluciones sostenibles e innovadoras de los procesos productivos.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

El emprendimiento como motor de la transformación en la bioeconomía

El ecosistema emprendedor en bioeconomía en Murcia y en toda España está en plena expansión, impulsado por la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas. Destacan iniciativas como:

  • Startups y spin-offs especializadas en biotecnología: muchas de ellas están desarrollando soluciones para la valorización de residuos agrícolas, como plataformas de bioprocesos, biorrefinerías y productos naturales de alta calidad, fomentando la creación de empleos y el crecimiento económico.
  • Programas de incubación y aceleración: específicos de Bioeconomía o en general del sector agroalimentario. Estos programas buscan promover soluciones sostenibles, valorizar recursos biológicos y fortalecer la economía local a través de emprendimientos innovadores en el sector agroalimentario. Cajamar también impulsa el emprendimiento principalmente a través de Cajamar Innova, incubadora y aceleradora especializada en tecnologías del agua y el sector agroalimentario. Cajamar Innova es un programa de aceleración de startups diseñado para apoyar emprendedores en el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con; tecnología del agua, tecnologías de producción agrícola y alimentaria (Foodtech) y sostenibilidad y digitalización en el sector agroalimentario (Agrotech).
  • Proyectos de economía circular en el sector agroalimentario: ejemplos como la producción de biocuero procedente de restos vegetales o la extracción de compuestos bioactivos de residuos vegetales demuestran que modelos de negocio sostenibles y escalables están en auge en la región, nuevos biofertilizantes y bioestimualntes y la bioeconomía azul.
  • Financiación pública y europea: programas como Horizonte Europa y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o la convocatoria del CDTI para proyectos de I+D en bioeconomía, proporcionan recursos y apoyos para impulsar proyectos innovadores en bioeconomía, promoviendo la transferencia tecnológica y la colaboración público-privada.

Retos y oportunidades hacia el futuro

A pesar del impulso actual, la bioeconomía en Murcia y en toda España enfrenta desafíos que requieren atención para potenciar su crecimiento, como infraestructura y tecnología, los costes y escalabilidad, el marco regulatorio y políticas de apoyo y la formación y sensibilización.

Por otro lado, las oportunidades son considerables: la creciente demanda de productos naturales, sostenibles y saludables, junto con la abundancia de residuos en Murcia y en toda España, posicionan a la región como un referente en innovación en bioeconomía.

La bioeconomía, sustentada en avances biotecnológicos y en modelos circulares, representa una vía prometedora para transformar el sector agroalimentario en Murcia y en España. La valorización de subproductos ganaderos, agrícolas y agroalimentarios mediante procesos sostenibles está generando nuevas oportunidades de negocio, fomentando el emprendimiento y contribuyendo a un modelo económico más verde, resiliente y competitivo.

El futuro de la bioeconomía en Murcia pasa por fortalecer la colaboración entre investigadores, empresas y administraciones, apostar por la innovación tecnológica y promover una cultura de sostenibilidad en todos los niveles. Solo así, la región podrá convertir los residuos en recursos, creando un ciclo virtuoso que beneficie a la economía, al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto.

Conclusiones: hacia un futuro circular y biobasado

La bioeconomía ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad estratégica y tangible. Este modelo económico no solo ofrece una vía para abordar desafíos críticos como el cambio climático y la gestión de residuos, sino que también representa una poderosa palanca para la innovación, la competitividad y la creación de empleo de calidad en las zonas rurales.

El camino hacia una bioeconomía plenamente desarrollada requiere superar retos logísticos, regulatorios y de escalabilidad. Sin embargo, el compromiso de las administraciones, el dinamismo del sector privado y la excelencia de la comunidad científica conforman un ecosistema robusto para afrontarlos. 

Fortaleciendo la colaboración público-privada, invirtiendo en I+D+i y fomentando una cultura de sostenibilidad, España y sus regiones tienen la oportunidad única de liderar la transición hacia una economía circular, resiliente y biobasada, convirtiendo sus recursos biológicos en la base de una prosperidad duradera para la economía, la sociedad y el medio ambiente.

La biotecnología es un pilar fundamental para el desarrollo de soluciones sostenibles en sectores clave como el plástico y la agricultura, como los procesos biotecnológicos avanzados para crear alternativas a los productos convencionales. Destacan la producción de bioplásticos biodegradables mediante fermentación microbiana, el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes que mejoran la fertilidad del suelo y reducen el uso de químicos, y el uso de la biotecnología para obtener nuevos formulados que aumentan la producción agrícola y la calidad de los alimentos.

 

Figura 3. Obtención de nuevos bioestimulantes y biofertilizantes para su uso agrícola.
Figura 3. Obtención de nuevos bioestimulantes y biofertilizantes para su uso agrícola.


Existe un ecosistema de colaboración e investigación sólido que fomenta el avance de la bioeconomía en la región. La interacción entre empresas, centros tecnológicos y universidades es clave para el desarrollo de proyectos innovadores. Asociaciones como ABIOMUR reúnen a los principales actores del sector para impulsar la innovación biotecnológica y la transferencia de tecnología.

La bioeconomía murciana está fuertemente impulsada por la innovación en la valorización de subproductos y 'residuos'. Diversas empresas y centros tecnológicos están transformando residuos en productos de alto valor añadido. Por ejemplo, CETEC y su spin-off CETBIO utilizan residuos agroalimentarios para producir bioplásticos como el PHBV mediante fermentación. Bioprocesia revaloriza subproductos agroalimentarios para crear proteínas de alto valor destinadas a la alimentación animal, y AMC Innova desarrolla ingredientes y productos para la salud humana a partir de subproductos de la industria alimentaria.

La bioeconomía en Murcia ofrece soluciones eficientes y rentables para la gestión de recursos agrícolas y ganaderos, generando empleo y promoviendo la sostenibilidad. El compostaje de restos de poda, por ejemplo, no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también es una actividad con baja estacionalidad que permite la creación de empleo estable. 

Asimismo, la producción de proteínas a partir de insectos o la valorización de purines porcinos presentan modelos de negocio que reducen drásticamente el impacto ambiental (uso de agua, tierra y emisiones) a la vez que ofrecen productos de alto valor para la agricultura y la ganadería. Además, proyectos colaborativos como 'DIGIBIOPORC', en el que participan la UPCT y empresas como CEFUSA, o los proyectos de CETEC con socios europeos, demuestran la capacidad de la región para abordar retos complejos mediante alianzas estratégicas, no solo aborda el problema de los residuos, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio sostenibles.

La Región de Murcia se está posicionando como un referente en la producción de ingredientes y alimentos funcionales que mejoran la salud humana y planetaria. Empresas como AMC Innova, Natac y Marisma Biomed están desarrollando productos con evidencia clínica que demuestran beneficios para la salud, como la mejora de los niveles de colesterol, la reducción de la resistencia a la insulina o la recuperación muscular.

El emprendimiento en España ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la innovación. En este contexto, la bioeconomía se ha consolidado como un modelo clave para impulsar el desarrollo económico y ambiental, especialmente en regiones como Murcia, que se ha posicionado como un referente nacional en este ámbito.

En el caso de Murcia cuenta con un sólido apoyo institucional y técnico, con iniciativas como la Estrategia de Fomento del Emprendimiento 2022-2025 de la Región de Murcia, donde se incluye ayudas específicas para proyectos innovadores y de economía social, ambos pilares clave para la bioeconomía. Además, entidades como el Instituto de Fomento (INFO) y el IMIDA ofrecen asesoramiento, formación y acceso a financiación, facilitando la creación y consolidación de empresas en este sector.

Estos programas buscan promover soluciones sostenibles, valorizar recursos biológicos y fortalecer la economía local a través de emprendimientos innovadores en el sector agroalimentario. Ejemplos concretos como la producción de 'biocuero' (Hopeel) a partir de desechos vegetales, la extracción de compuestos bioactivos o la creación de nuevos biofertilizantes (Lucas Biotech) están surgiendo modelos de negocio sostenibles y escalables.

 

Bioeconomía Murcia 2025

Economía Circular y Bioeconomía
Emprendimiento