8 min

Cubiertas vegetales: una práctica sostenible que minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero

Producción Vegetal
Sostenibilidad
Las cubiertas vegetales mejoran la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua, aportando materia orgánica y favoreciendo la biodiversidad y el control biológico de plagas
Cubierta vegetal.


25 July 2022

Las técnicas de mantenimiento del suelo con cubiertas vegetales integran un conjunto de operaciones culturales, que tienen la finalidad de mejorar la estructura del suelo, permitiendo a su vez favorecer el desarrollo adecuado de las plantas y de su sistema radicular, mejorar el contenido en materia orgánica y la fertilidad del terreno, controlar la vegetación espontánea, mejorar la capacidad de retención de agua en el suelo, evitar la formación de costra superficial y facilitar el manejo del cultivo (Giralt et al., 2011).

Los objetivos fundamentales en el uso de cubiertas vegetales son conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, el agua, los agentes biológicos y los ‘inputs’ externos (FAO, 2001)

El mantenimiento del suelo mediante cubierta vegetal sembrada exige una serie de labores o trabajos que lo diferencian de otros sistemas de gestión como el laboreo. Resulta imprescindible, para un buen éxito de la técnica, realizar antes de la siembra una adecuada preparación del terreno, eliminando la vegetación espontánea existente y dejando el suelo en condiciones óptimas para la germinación, dejando el suelo levemente apelmazado en profundidad y desmenuzado en superficie (Ibáñez, 2013)

Finalmente, otro factor fundamental a tener en cuenta es el papel de la cubierta vegetal, pues favorece la biodiversidad de suelo en general, lo que contribuye a tener un suelo sano en el que se potencian  los procesos biológicos al favorecer a los microorganismos, y en el que es posible observar un incremento de la fauna auxiliar útil al ofrecer estas cubiertas recursos alimenticios en forma de néctar, polen y otros insectos, además de refugio, lo que favorece el control biológico por conservación de las plagas

Tipos de cubiertas 

Los tipos de cubiertas que se pueden emplear las podemos clasificar atendiendo a diferentes criterios.  

Por su origen y manejo 

  • No sembrada
    • Espontánea, como, por ejemplo, en otoño e invierno mantener especies como oxalis pes-caprae (vinagreta), que es una adventicia que funciona muy bien como cubierta vegetal.
  • Sembrada: mediante siembra de 1 o 2 especies herbáceas adaptadas al terreno de la plantación. 
    • De gramíneas (festuca, poa, cebada, ballico, bromo, otros) 
    • De leguminosas (vezas, altramuces, otras) 
    • De crucíferas 

Por su estado fisiológico 

  • Vivas
    • Vegetales: consumen agua y nutrientes 
  • Muertas/inertes
    • Restos vegetales en descomposición 

Por su duración 

  • Temporales (invierno, ciclo anual) 
  • Permanentes 

Por el método de control ejercido sobre la cubierta 

  • Segadas mecánicamente 
  • Segadas químicamente con herbicidas 
  • Sistemas de acolchado.

Uso de cubiertas vegetales en fruticultura

Consiste en el mantenimiento de la cubierta vegetal sembrada o espontánea del suelo en las calles de cultivo durante todo el año, mediante la supresión del laboreo. Cuando se implanta una cubierta sembrada, se prepara el terreno por medio de una labor superficial en el centro de la hilera, seguidamente se realiza la siembra y un pase de rulo, durante los meses de otoño, coincidiendo con el período de lluvias

La cubierta debe dejarse crecer durante el periodo otoño-invierno. Una vez conseguida, una buena cobertura y pasada la época de lluvias, aproximadamente para finales de abril, se puede realizar la siega de la cubierta, coincidiendo con el periodo de mayor actividad, demanda hídrica del cultivo y escasez pluviométrica

Por otro lado, se aprovecha para realizar otras labores como triturado de restos de poda, generando un ‘mulching’ con dichos restos, y con el consiguiente aporte de materia orgánica. Estas cubiertas retienen con mayor facilidad las hojas viejas caídas al suelo, en el caso de cultivos de hoja perenne y las de los cultivos de hoja caduca

Cubierta vegetal y acolchado con polipropileno en una parcela experimental de granado en el Centro de Experiencias de Cajamar.

 

En el caso de cubierta espontánea, hay que tener en cuenta qué diversidad de especies proliferan, ya que pueden establecerse especies problemáticas que dificultan su posterior control. 

El objetivo principal del uso de cubiertas vegetales es la conservación del suelo, mejorando su estabilidad y protegiéndolo de la erosión, pero puede jugar un papel importante en el control de plagas y enfermedades

Obviamente es necesario establecer y comprobar los beneficios de este manejo agronómico frente al manejo convencional sin laboreo con uso de herbicidas, y cuantificar muy bien el coste económico de cada tipo y para cada tipo de cultivo. 

Sí es cierto que la implantación de estas cubiertas supone un sobrecoste inicial debido a la necesidad de compra de semilla y la realización de las labores preparatorias necesarias en el terreno antes y después de la siembra. Pero suponemos un beneficio principalmente ambiental y también económico en años subsiguientes, cuando se establezca la cubierta vegetal en las parcelas debido a una reducción de los insumos necesarios para la nutrición y control de plagas de los diferentes cultivos. Por ello, se considera necesario la evaluación y estudio de la viabilidad, no solo técnica, sino económica de esta práctica de cultivo. 

 

Coste de implantación y mantenimiento de una cubierta sembrada, en una parcela experimental de cítricos

 

Una combinación muy interesante es la de establecer acolchado con agrotextil en la hilera de cultivo, junto con la cubierta vegetal, para evitar el uso de herbicidas. Esta estrategia puede reducir el uso de agua de riego en un 20 % y generalmente mejora las condiciones de temperatura y estructura del suelo en el entorno de la raíz. 

Plantación de cítricos, en la que se combina el uso de acolchado con polipropileno en la hilera y cubierta vegetal en la calle.

 

El campo actual presenta una homogeneización de cultivos que afecta directamente a la abundancia y diversidad de la fauna auxiliar, adquiriendo mayor importancia cuanto mayor sea el área de monocultivo. 

Existe una importante relación entre los setos, las cubiertas vegetales, otras infraestructuras verdes y la fauna auxiliar. Una forma de aumentar la diversidad vegetal en amplias extensiones de monocultivos consiste en establecer cubiertas vegetales, islas de biodiversidad o setos en los márgenes que permitan el movimiento y distribución de artrópodos beneficiosos.  

Los objetivos fundamentales en el uso de cubiertas vegetales son conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, el agua y los agentes biológicos.  

En el Centro de Experiencias de Cajamar se evalúa y estudian diferentes cubiertas vegetales, así como los requisitos que debe reunir una cubierta vegetal, entre los que destacamos: 

  • Que sea de bajo crecimiento y enraizamiento superficial, para que compita lo mínimo con los árboles por el agua y los nutrientes. 
  • Que crezca bien durante la estación de lluvias y que compita por el agua con el resto de adventicias, pero no con los frutales durante la estación seca. 
  • Que no hospede plagas o enfermedades que causen daños a la plantación. 
  • Que no interfieran con las operaciones de cultivo
  • Que sea capaz de autosembrarse

Algunos resultados obtenidos en el Centro de Experiencias Cajamar

Dentro del proyecto COVER CO2, se evaluaron diferentes alternativas de manejo de cubiertas vegetales y ‘mulching’ con paja de arroz en la citricultura valenciana, para conocer su efectividad en cuanto a la mejora de la fertilidad del suelo (físico-química y biológica), así como su capacidad de secuestro de carbono para mitigar la emisión de GEIn

Así, se observó una mayor incidencia de pulgón en la parcela testigo (suelo desnudo) respecto el manejo de cubiertas sembradas o espontánea. También se apreció una mayor presencia de araña roja sobre las hojas de la mandarina correspondiente a la parcela testigo y menor sobre aquellas cultivadas con cualquiera de las cubiertas vegetales analizadas.

 

En estos momentos estamos desarrollando el DSS Mulch CO2. A partir de este proyecto, se obtendrán varios resultados, unos dirigidos a la disposición de una información más completa sobre la dinámica del carbono orgánico en el suelo bajo diferentes cubiertas vegetales, ‘mulching’ y aplicación de materias orgánicas combinadas con ‘mulching’, así como a generar conocimiento sobre la influencia de la dinámica de C en varios aspectos referentes a la fertilidad del suelo.  Los objetivos concretos son: 

  • Conocer las diferencias de fertilidad física, química y biológica, y capacidad de secuestro de carbono del suelo en respuesta al mantenimiento de varias cubiertas vegetales y a la aplicación de ‘mulching’ de paja de arroz, ya sea solo, o en combinación con materias orgánicas (estiércol, compost, etc.).  
  • Conocer la capacidad reflectiva de la paja de arroz caracterizando su respuesta espectral a partir de imágenes satelitales.  
  • Caracterizar mediante las ecuaciones y algoritmos adecuados el balance de energía del suelo con ‘mulching’ de paja de arroz, desnudo y con varias cubiertas.  
  • Delimitar las zonas agrícolas de la Comunidad Valenciana que por sus condiciones edafoclimáticas son las más idóneas para aplicar el ‘mulching’ de paja de arroz, ya sea solo, o en combinación con la incorporación de materias orgánicas (estiércol, compost, etc.).  
  • Realizar recomendaciones de manejo específicas para cada zona geográfica de la Comunidad Valenciana que mejoren la fertilidad y capacidad de secuestro de carbono de los suelos agrícolas de forma que puedan ser integradas dentro de las estrategias de adaptación a los efectos y mitigación de las causas del cambio climático. 

Bibliografía 

  • FAO 2001, Cobertura vegetal del suelo.
  • Giralt, L., et al. 2011: La coberta vegetal com a tècnica de maneig del sòl a la vinya. Proyecto REDBIO. 
  • Ibáñez, S. 2013. Gestión del suelo en viñedo mediante cubiertas vegetales. Incidencia sobre el control del rendimiento y del vigor. Aspectos ecofisiológicos, nutricionales, microclimáticos y de calidad del mosto y del vino. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario del Gobierno de La Rioja. 323 pp.