
03 November 2025
Los prebióticos, probióticos, simbióticos y postbióticos son sustancias saludables, categorizadas como nutracéuticos, que promueven la salud gastrointestinal y contribuyen al equilibrio de la microbiota intestinal.
El término 'nutracéutico' fue acuñado en 1989 por Stephen DeFelice en Estados Unidos, combinando las palabras 'nutrición' y 'farmacéutico'. Un nutracéutico es cualquier sustancia derivada de alimentos o que forma parte de ellos, y ofrece beneficios médicos o de salud, incluyendo la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Los alimentos nutracéuticos contienen componentes bioactivos como vitaminas, minerales y antioxidantes, que ofrecen beneficios más allá de la nutrición básica.
Los prebióticos y probióticos favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas, mientras que los simbióticos combinan ambos para optimizar el equilibrio intestinal. Por su parte, los postbióticos son metabolitos que contribuyen a mejorar la salud digestiva.
Actualmente, el uso de nutracéuticos está recibiendo mayor atención para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de los animales en la gestión sanitaria de los rebaños y granjas.
Este enfoque innovador no solo promueve la mejora de la salud y el bienestar de los animales, sino que también optimiza su productividad. Al integrarlos en las prácticas de manejo, se pretende reducir el uso de antibióticos y reforzar la prevención de enfermedades, contribuyendo así a un modelo más sostenible y responsable.
Principales nutracéuticos utilizados en la suplementación animal
Los nutraceúticos pueden incluir nutrientes aislados, suplementos dietéticos, dietas específicas, alimentos diseñados genéticamente y productos herbales.
Los nutracéuticos se diferencian de otros suplementos dietéticos por su capacidad para mejorar el bienestar y la salud de los animales sin dejar residuos en la carne consumida por humanos.
Son seguros y se consideran aditivos naturales alternativos, con actividades farmacológicas y biológicas que pueden ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos y, a menudo, generar efectos sinérgicos.
En particular, los principales nutracéuticos utilizados en la alimentación animal incluyen:
- Probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos que, en dosis adecuadas, ofrecen beneficios para la salud del huésped. Estos probióticos deben ser capaces de modular el sistema inmunológico, prevenir enfermedades infecciosas e inflamatorias y actuar como agentes de control biológico. Se ha demostrado que las levaduras probióticas (Saccharomyces cerevisiae) y los hongos (Aspergillus oryzae) son más efectivos en rumiantes adultos, mientras que los probióticos bacterianos funcionan mejor en pollos, cerdos y terneros jóvenes.
- Prebióticos
Los prebióticos son ingredientes no digeribles que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el colon, como lactobacilos y bifidobacterias, lo que mejora la salud intestinal y previene la colonización por bacterias patógenas. Entre los prebióticos más utilizados se encuentran los galactooligosacáridos, manano-oligosacáridos y fructo-oligosacáridos.
- Simbióticos
Los simbióticos, una combinación de prebióticos y probióticos, tienen efectos sinérgicos que mejoran la salud intestinal y la eficiencia alimentaria. Esta combinación ha demostrado ser más eficaz que el uso aislado de cada uno, ayudando a mantener un entorno microbiano gastrointestinal saludable y mejorando funciones reproductivas.
- Postbióticos
Los postbióticos son productos resultantes de la fermentación industrial de microorganismos, que generan metabolitos beneficiosos para la salud animal. Su uso estimula el sistema inmunológico, mejora la productividad y la conversión alimenticia, y reduce la necesidad de medicamentos, especialmente antibióticos. Estos metabolitos, que incluyen ácidos orgánicos y vitaminas del grupo B, actúan en el aparato digestivo al adherirse a la mucosa intestinal, creando una barrera contra bacterias patógenas.
- Otros nutracéuticos
Los lípidos dietéticos, en particular los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), desempeñan un papel esencial en la nutrición animal. Estos lípidos no solo mejoran la absorción de nutrientes, sino que también favorecen el rendimiento reproductivo y modulan la respuesta inmunológica. Además, los PUFA tienen la capacidad de reducir las emisiones de metano en los rumiantes, lo que representa un beneficio tanto para la productividad como para el medio ambiente.
Por otro lado, las proteínas y los péptidos biológicamente activos, como los fosfopéptidos de caseína y las proteínas de suero, promueven la absorción de minerales esenciales y optimizan la digestibilidad.
Las proteínas de la clara de huevo y la soja poseen propiedades antimicrobianas y antidiabéticas. Asimismo, la lactoferrina, una proteína con propiedades antimicrobianas, refuerza el sistema inmunológico y ayuda a combatir patógenos transmitidos a través de los alimentos.
¿Qué beneficios aportan los nutracéuticos en la alimentación animal?
Los nutracéuticos ofrecen varios mecanismos que mejoran la calidad de vida de los rebaños y animales de granja, entre los cuales se incluyen:
- Prevención y control de enfermedades: proporcionan un enfoque eficaz para prevenir y controlar enfermedades, gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
- Mejora de la microbiota: al impactar positivamente en la microbiota, los nutracéuticos contribuyen a aumentar la productividad y rentabilidad. En los rumiantes, el rumen desempeña un papel fundamental tanto en la inmunidad como en la nutrición de los animales.
- Impacto ambiental positivo: sus beneficios trascienden la salud de los animales, teniendo un efecto favorable en el medio ambiente al reducir las emisiones de metano.
- Calidad y palatabilidad del alimento: contribuyen a mejorar la calidad del alimento y aumentan su palatabilidad y valor nutricional, optimizando su ingesta.
- Eficiencia y crecimiento: promueven una mayor eficiencia en la conversión alimenticia y estimulan el crecimiento animal, además de mitigar el estrés ambiental.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico: refuerzan las respuestas inmunitarias, incrementando la resistencia a las enfermedades.
- Reducción del uso de antibióticos: ofrecen alternativas naturales que combaten la resistencia a los antibióticos.
- Mejora de productos finales: mejoran la calidad de los productos animales finales, lo que puede aumentar su valor en el mercado.
- Mejora en la reproducción: aumentan la eficiencia reproductiva de los animales.
¿Cuáles son los mecanismos de actuación de estos compuestos?
Los nutracéuticos ejercen sus efectos a través de varios mecanismos, entre los que se incluyen:
- Producción de sustancias antimicrobianas: los nutracéuticos pueden generar ácidos, bacteriocinas y antibióticos con propiedades antimicrobianas, que ayudan a combatir organismos patógenos.
- Competencia por los sitios de adhesión: actúan compitiendo con organismos dañinos por los sitios de adhesión en el cuerpo, impidiendo que estos se establezcan en el tracto gastrointestinal.
- Modulación del sistema inmunológico: los nutracéuticos pueden fortalecer la respuesta inmunitaria al aumentar la actividad fagocítica de macrófagos y células asesinas naturales, componentes esenciales del sistema inmune.
- Reducción del metabolismo de toxinas bacterianas: contribuyen a limitar los efectos nocivos de las toxinas bacterianas, reduciendo su metabolismo dentro del organismo.
- Modulación de la secreción de enzimas: los nutracéuticos pueden influir en la secreción de ciertas enzimas, lo que impacta positivamente en varios procesos fisiológicos del cuerpo.
La selección de nutracéuticos se basa en factores como su producción, administración, capacidad de supervivencia en el huésped y beneficios fisiológicos. Deben tener propiedades antimicrobianas, adherirse al epitelio intestinal y colonizar el tracto gastrointestinal sin ser patógenos, reactivos o tóxicos, además de resistir la acidez gástrica y las enzimas digestivas.
El modo de acción de los nutracéuticos implica su ingestión, liberación de sustancias activas en el cuerpo del animal, adhesión a sitios específicos para cumplir sus funciones y posterior excreción.
A continuación, se detallará un caso de éxito de una empresa nacional que ofrece diversos postbióticos en el mercado para la alimentación animal.

Casos de éxito
- PentaBiol
PentaBiol, una empresa biotecnológica de Navarra especializada en microbiología y es pionera en el desarrollo de postbióticos: productos que mejoran de manera natural la digestión, las defensas y la productividad de los animales destinados al consumo humano.
Es la primera compañía europea en desarrollar postbióticos certificados como ecológicos para la alimentación animal.
Su gama de productos está específicamente diseñada para optimizar la salud digestiva y aumentar la productividad en diversas especies animales.
Rumiantes lactantes y en transición
- PROBISAN RUMINANTS M: facilita el desarrollo de la flora microbiana intestinal, previniendo problemas digestivos y asegurando una transición eficiente hacia la alimentación con forrajes y piensos.
- POSTBIOTEK RUMINANTS: eficaz para combatir trastornos como la coccidiosis en situaciones de estrés optimizando la salud digestiva. Ambos productos se dosifican de acuerdo con las necesidades específicas de terneros, corderos y cabritos.
Engorde de rumiantes
- PROBISAN RUMINANTS: mejora la función ruminal, reduciendo problemas digestivos como el timpanismo y la acidosis, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los nutrientes, crecimiento acelerado y canales de mayor calidad. La dosificación recomendada es de 3 kg por tonelada de pienso durante las primeras dos semanas, y luego 1 kg por tonelada hasta alcanzar el peso deseado.
Rumiantes lecheros
- PROBISAN RUMINANTS: previene problemas que afectan la producción lechera, mejorando la función ruminal y estabilizando la alimentación en situaciones de estrés. Además, reduce la incidencia de mastitis y las células somáticas. Las dosis varían según la etapa de los animales, con pautas específicas para vacas, ovejas y cabras.
Cerdas reproductoras
- PROBISAN SWINE: mejora la flora digestiva de las cerdas, transmitiendo bacterias lácticas esenciales a los lechones, lo que favorece su desarrollo digestivo y su capacidad de aprovechamiento de nutrientes. Esto resulta en un crecimiento más rápido y un mejor Índice de Conversión (I.C.), además de fortalecer el sistema inmunológico y prevenir el estreñimiento. Se recomienda dosificar 1 kg por tonelada de pienso, y 5 gramos diarios durante 15 días antes del parto para cerdas con problemas digestivos.
Lechones
- PROBISAN SWINE y PROBISAN SWINE-MET: previenen y tratan afecciones digestivas, como la diarrea causada por coccidiosis y E. coli, reduciendo el uso de antibióticos y eliminando el óxido de zinc. PROBISAN SWINE actúa de forma preventiva, mejorando la digestión y el sistema inmunológico, mientras que PROBISAN SWINE-MET es específico para combatir E. coli y otras enterobacterias.
Crecimiento y cebo de cerdos
- PROBISAN SWINE: optimiza la microbiota intestinal, promoviendo un crecimiento saludable y natural en los cerdos de cebo. Al mejorar el aprovechamiento de nutrientes y suprimir el uso preventivo de antibióticos y óxido de zinc, se maximiza el crecimiento. La dosificación recomendada es de 1 kg por tonelada de pienso.
Aves de puesta
- PROBISAN LAYING HENS: mejora el crecimiento de los pollos hembra y optimiza su capacidad productiva futura, mejorando la calidad del huevo y reduciendo la mortalidad. Las dosis varían según la etapa de desarrollo de las aves.
Crecimiento lento de aves
- POSTBIOTEK POULTRY: promueve una microbiota intestinal saludable en aves de crecimiento lento, previniendo el desarrollo de patógenos como coccidiosis y E. coli. Además, mejora la absorción de nutrientes y estimula el sistema inmunológico. Es compatible con medicaciones y vacunas, y su dosificación varía según la especie y la edad de las aves.
Cunicultura
- PROBISAN RABBIT-MET: utiliza bacteriocinas resistentes al calor y al pH gástrico para controlar infecciones por E. coli en conejos, reduciendo el uso preventivo de antibióticos. Su uso está recomendado en conejos en peridestete y madres lactantes para reducir el contagio.
Bibliografía
- Alagawany, M., Elnesr, S. S., Farag, M. R., Abd El-Hack, M. E., Barkat, R. A., Gabr, A. A., ... & Dhama, K. (2021). Potential role of important nutraceuticals in poultry performance and health-A comprehensive review. Research in veterinary science, 137, 9-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33915364/
- Ballou, M. A., Davis, E. M., & Kasl, B. A. (2019). Nutraceuticals: an alternative strategy for the use of antimicrobials. Veterinary Clinics: Food Animal Practice, 35(3), 507-534. Disponible en: https://www.vetfood.theclinics.com/article/S0749-0720(19)30031-3/fulltext
