Cultivo de pitaya en invernadero con sistema NGS
En septiembre de 2020 comenzamos a evaluar el potencial productivo de un cultivo de pitaya en hidropónico
El tomate es un paradigma de la domesticación de cultivos. Se trata de una hortaliza ampliamente cultivada y consumida, pero con una diversidad genética reducida y, por lo tanto, muy vulnerable a las enfermedades emergentes y al cambio climático. Afortunadamente, el tomate es rico en recursos genéticos e información para superar esas dificultades.
Se ha organizado una coalición de científicos y expertos en fitomejoramiento que ha generado una gran cantidad de esta información con una serie de objetivos para superar esas amenazas. Harnesstom se propone demostrar que el aumento de la utilización de los recursos genéticos es fundamental para la seguridad y la inocuidad de los alimentos y puede conducir a la innovación y beneficiar a todas las partes interesadas.
Aprovechando el gran esfuerzo realizado recientemente en varios proyectos financiados por la Unión Europea para conectar fenotipos/genotipos en un gran número de adhesiones de diferentes bancos de germoplasma y universidades, Harnesstom recogerá, centralizará y normalizará en primer lugar esta riqueza de información de manera que sea fácil de buscar y se muestre de forma sencilla adaptada a los diferentes tipos de usuarios.
En segundo lugar, Harnesstom, desarrollará cuatro programas de pre breeding que abordarán los principales desafíos del campo:
El tomate es una hortaliza ampliamente cultivada y consumida, pero con una diversidad genética reducida y, por lo tanto, muy vulnerable a las enfermedades emergentes y al cambio climático
Un objetivo adicional es aumentar la velocidad y la eficiencia de los programas de mejora, lo que es necesario para poder responder a los nuevos desafíos de manera oportuna y eficaz.
La dirección conjunta de los círculos académicos y la industria en cada uno de los paquetes de trabajo, y la participación de dos organizaciones no gubernamentales que representan a diferentes interesados, garantiza que los resultados del proyecto tendrán repercusiones en la innovación de la industria y también en la sociedad.
También se ha establecido una plataforma eficiente de gestión, divulgación y comunicación para asegurar que el proyecto se desarrolle sin problemas y se protejan los intereses de todos los interesados.
Con un presupuesto total de 8,07 millones de euros, Harnesstom se propone, en los próximos cuatro años, desarrollar tomates más resistentes, pero también de mejor calidad.
El coordinador del proyecto, el profesor Antonio Granell (Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, España), ha reunido un equipo interdisciplinario de expertos pertenecientes a 22 instituciones asociadas en siete países.
La asociación para el proyecto de innovación incluye PYMES y grandes empresas de reproducción, empresas tecnológicas, ONGs y asociaciones de agricultores e instituciones académicas.
Los socios de Harnesstom pueden aprovechar la experiencia científica de un destacado consorcio de grupos académicos complementarios, así como los conocimientos agronómicos y la experiencia en materia de producción que aportan las empresas de mejora y las asociaciones de agricultores de los distintos países participantes.
Tras el reciente lanzamiento del proyecto que ha aprobado la Comisión de la UE, el 1 de octubre de 2020, los socios del consorcio ya han celebrado su primera reunión para dar inicio oficialmente a las actividades.
Desarrollar tomates más resistentes, pero también de mejor calidad.
Este proyecto forma parte de lo que se conoce como “acción de innovación”.
Harnesstom es un proyecto de colaboración de cuatro años de duración. Tiene un presupuesto total de 8,07 millones de euros, de los cuales el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea financiará 7,04 millones de euros, y las empresas participantes y el Gobierno de Taiwán cubrirán el resto.
Los socios que componen HARNESSTOM son:
Un panel de científicos y técnicos, coordinados por Antonio Granell, investigador especializado en Genómica y Biotecnología de Plantas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que forman parte siete especialistas españoles.
El proyecto promoverá cuatro programas con los que abordar los principales desafíos del campo: introducir resistencias contra las principales enfermedades emergentes; mejorar la tolerancia del tomate al cambio climático; incrementar la calidad del fruto; y aumentar la resistencia del tomate tradicional europeo frente a enfermedades y plagas emergentes.
Adicionalmente, prevé impulsar la rapidez y la eficiencia de los programas de mejora vegetal, un requisito necesario para poder responder a los nuevos desafíos del mercado de manera ágil y eficaz, y cuyos resultados tendrán repercusiones en beneficio de la innovación de la industria y de la sociedad.
El proyecto pretende unir las fuerzas de empresas de semillas, centros de mejora genética y empresas productoras de tomate, que tienen como objetivo incrementar la resiliencia y calidad de las variedades de tomate.
En los últimos años se han desarrollado numerosos proyectos europeos relacionados con la caracterización y genotipado de una gran cantidad de material vegetal en tomate.
En el proyecto TRADITOM se han caracterizado más de 1.700 variedades tradicionales, al igual que sucede en el proyecto G2PSOL. También recursos relacionados con cambio climático (TomGem, Tom Res, Rootpoweer) y proyectos específicos de calidad de frutos (Traditom, Eusol, GP2 SOL, Genmetfruqual).
El tomate tiene una riqueza genética y goza de gran información, de manera que es un cultivo preparado para superar problemas de enfermedades emergentes y de resistencia a problemas derivados como consecuencia del cambio climático. En los últimos años en Europa, se ha hecho un trabajo de caracterización y generación de recursos genéticos enormes, con diferentes proyectos, que ha dado lugar a la creación de un “cluster” con material precomercial.
El proyecto está estructurado en 9 paquetes de trabajo. La Fundación Cajamar Comunidad Valenciana participa liderando juntamente con CTAEX el paquete 2.
Asegurar la diseminación y comunicación, garantizando la visibilidad con una amplia divulgación en los aspectos relevantes, recibir feedback y proveer usuarios que utilicen recursos genéticos y considerar cuestiones éticas y legislativas. Entre las acciones a desarrollar por nuestra parte en este paquete encontramos las siguientes:
También tendremos una participación en el paquete 6, que recoge actividades de mejora en tolerancia a cambio climático, y cuyo objetivo es la generación y evaluación de variedades y portainjertos que toleren condiciones medioambientales, estrés por sequía, salinidad y alta temperatura. Nuestras tareas concretas son:
También participaremos en el paquete 7, destinado a la mejora de calidad del fruto, evaluando material vegetal con el objetivo de detectar tomates con un buen nivel de dulzor y composición de volátiles. En el paquete 8 participaremos buscando fórmulas de participación con los productores.
En septiembre de 2020 comenzamos a evaluar el potencial productivo de un cultivo de pitaya en hidropónico
La segunda edición del Foro Cajamar WeFood reúne a expertos, investigadores y profesionales que abordan los principales cambios en los hábitos de consumo
El agricultor puede convertir esta obligación en una oportunidad para disponer de herramienta de apoyo a la toma de decisiones
Los recursos fitogenéticos son los materiales vegetales portadores de la variabilidad genética imprescindible para afrontar los nuevos retos de la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta