
04 September 2025
El mar no solo es un espacio natural de gran belleza: también es un motor de desarrollo económico, cultural y social.
Conscientes de ello, diferentes entidades del ámbito científico, pesquero y acuícola han unido fuerzas para poner en marcha la Red Española de Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (Reecea), una iniciativa que busca fortalecer la innovación y la cooperación en torno al uso sostenible de los recursos marinos.
¿Qué significa hablar de economía azul?
La economía azul es un concepto cada vez más presente en el debate internacional sobre sostenibilidad. Engloba todas aquellas actividades económicas vinculadas al mar —desde la pesca y la acuicultura hasta el turismo costero o las energías renovables marinas— siempre bajo criterios de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y cohesión social.
En este contexto, la nueva red española se convierte en una herramienta clave para fomentar un modelo de crecimiento que combine bienestar social, empleo de calidad y conservación de los océanos.
Una red para conectar ciencia, sector y sociedad
La Reecea nace con un propósito claro: tejer puentes entre el conocimiento científico, la administración y los sectores productivos ligados al mar. Su misión será coordinar y potenciar los Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (ECEA), centros especializados en innovación, transferencia tecnológica y formación aplicada al ámbito marino.
Entre sus principales objetivos destacan:
- Promover la cooperación técnica y científica en pesca y acuicultura sostenibles.
- Impulsar la transferencia de conocimiento hacia las comunidades costeras y el sector productivo.
- Identificar prioridades de investigación que permitan una gestión responsable de los mares.
- Favorecer la creación de empleo local y nuevas oportunidades económicas en las zonas litorales.
- Apoyar la transformación y comercialización sostenible de los productos pesqueros y acuícolas.
Innovación y sensibilización: claves del futuro marino
La red no solo se centrará en cuestiones técnicas. También fomentará la divulgación, la formación y la sensibilización ciudadana sobre la importancia de conservar los océanos y aprovechar sus recursos de forma equilibrada.
Además, abrirá la puerta a la creación de consorcios y alianzas que permitan acceder a financiación regional, nacional o europea, potenciando proyectos de investigación y desarrollo con impacto real en las comunidades costeras.
Un paso hacia un mar más sostenible
El nacimiento de la Reecea marca un hito en la apuesta por la sostenibilidad marina en España. Al reunir a científicos, profesionales del mar y entidades locales, se abre un camino para que la innovación, la cooperación y el conocimiento compartido se conviertan en la base de una economía azul más fuerte y responsable.
En definitiva, esta red es una oportunidad para avanzar hacia un futuro donde el mar sea fuente de prosperidad y equilibrio, garantizando que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de océanos saludables y productivos.