
19 May 2025
Resumen Ejecutivo
La campaña mundial de limón 2024/25 se caracteriza por una reducción del 6 % en la producción global, estimada en 10,2 millones de toneladas. Esta caída ha sido liderada por Turquía, la Unión Europea y Argentina, cuya merma en la oferta no ha podido ser completamente compensada por los incrementos registrados en México, Estados Unidos, Sudáfrica e Israel. En este nuevo escenario, México se consolida como el principal productor mundial, con un 34 % de participación.
En Europa, España es la principal responsable del descenso de producción, con una reducción del 21 % hasta 1.260.000 toneladas, lo que explica el 77 % de la caída comunitaria. A pesar de esta contracción, la producción española se mantiene por encima del promedio de la última década, reflejando una base productiva que no ha dejado de crecer.
La campaña ha estado marcada por una recuperación significativa de los precios en origen, con un incremento del 46 % respecto a 2023/24, alcanzando niveles superiores al promedio quinquenal. Esta revalorización ha repercutido positivamente en el comercio exterior: las exportaciones españolas crecieron un 1,2 % en volumen y un 9 % en valor, gracias a un aumento del 8,3 % en el precio medio de exportación.
A nivel comunitario, el mercado de limón creció un 3,6 % en volumen comercializado entre octubre y enero. España mantiene el liderazgo con una cuota del 70,6 %, aunque ligeramente reducida. La competencia de terceros países, como Sudáfrica y Turquía, muestra incrementos relevantes, pero aún en volúmenes modestos.
El consumo europeo presenta una leve caída del 4 %, atribuida al encarecimiento del producto. En España, aunque no se dispone de datos desde el pasado mes de noviembre, el consumo doméstico habría descendido hasta abril de 2024 y registraría una recuperación parcial desde mayo, influida por factores estacionales y el repunte del canal HORECA.
Finalmente, destaca el crecimiento estructural del potencial productivo español, con 54.000 hectáreas cultivadas y más de 800.000 limoneros comercializados en viveros durante 2022/23. Esta expansión podría generar escenarios de sobreoferta si las condiciones climáticas se normalizan, lo que plantea un riesgo latente para la rentabilidad futura del sector.
Disminución en la oferta global de limón: México y Estados Unidos mitigan la caída general
De acuerdo con las últimas previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de limón para la campaña 2024/25 se estimará en aproximadamente 10,2 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 6 % en comparación con la campaña anterior. Esta reducción se debe principalmente a la caída de producción en varios de los principales países exportadores.
Turquía lidera este descenso con una disminución del 31,2 %, alcanzando los 1,6 millones de toneladas, seguida por la Unión Europea, que experimenta una disminución del 14,4 % (1,52 millones de toneladas). Argentina también ve una reducción de su producción, con una caída del 4,8 %, situándose en 1,38 millones de toneladas. La disminución en estas regiones ha superado los incrementos registrados en México y Estados Unidos, que se consolidan como los principales impulsores del crecimiento en esta campaña. Ambos países aumentan su producción en un 8 %, alcanzando los 3,5 millones de toneladas en el caso de México y 1 millón de toneladas en el de Estados Unidos. Además, destacan los crecimientos de Sudáfrica e Israel, con un aumento del 6,9 % en ambos casos.
Cabe señalar que, si bien países como China e India se encuentran entre los mayores productores mundiales de limón, no se incluyen en estas cifras ofrecidas por el USDA por su escasa incidencia en el comercio internacional.
Partiendo de este criterio y del contexto que plantea, México refuerza su liderazgo como el principal productor mundial, con una participación del 34 % en la producción global. Le siguen Turquía con el 16 %, a pesar de su significativo retroceso; la Unión Europea con el 15 %, y Argentina, que mantiene una cuota del 14 %. Por su parte, Estados Unidos ha alcanzado el 10 %, consolidándose como un actor cada vez más relevante en el mercado global, seguido por Sudáfrica, con una cuota del 8 %. El resto del mercado está conformado por países de mucho menor volumen, como Israel, Chile, Japón o Arabia Saudita, entre otros.
En esta nueva campaña, las cuotas de producción reflejan la creciente relevancia de América del Norte en el suministro mundial de limón, frente a la contracción observada en los países del arco mediterráneo.
España, principal responsable del descenso en Europa
Se estima que la producción de limón en España para la campaña 2024/25 alcanzará las 1.260.000 toneladas, lo que supone una reducción del 21 % respecto a la campaña anterior, cuando se alcanzaron 1.595.000 toneladas. Esta caída se enmarca en una corrección tras ese fuerte repunte de la campaña previa, y refleja la alta variabilidad de la producción española en los años más recientes.
España, como principal productor de limón en la Unión Europea, desempeña un papel determinante en la evolución de la oferta comunitaria. La previsión para 2024/25 tiene implicaciones significativas a nivel europeo, ya que la caída en España explica aproximadamente el 77 % de la contracción de la oferta comunitaria.
En los últimos diez años, la producción española de limón ha mostrado una evolución irregular, alternando campañas de fuerte incremento con otras de retroceso. A pesar de ello, con una última estimación superior al promedio de la última década, la producción española se mantiene robusta y continúa siendo clave en el abastecimiento de limón tanto a nivel europeo como internacional.
Recuperación de precios tras los mínimos de la campaña anterior
La campaña 2024/25 ha experimentado una notable mejora en las cotizaciones del limón en origen, especialmente en comparación con el comportamiento observado en la campaña 2023/24, cuando los precios alcanzaron valores históricamente bajos. Esta recuperación por tanto ha generado un clima de optimismo en el sector, tras un ejercicio anterior marcado por la presión de la oferta.
Aunque el inicio de la campaña fue prudente, con precios en septiembre ligeramente inferiores a los del año previo, a partir de octubre las cotizaciones adoptaron una trayectoria más sólida, manteniéndose de manera constante por encima del promedio de las últimas cinco campañas e incluso alcanzando los niveles más altos de este periodo.
Según los datos oficiales, entre febrero y marzo de 2025, los precios se situaron en un rango de 34 a 41 €/100 kg, en contraste con los valores de apenas 13 a 17 €/100 kg registrados en el mismo periodo del año anterior. En términos generales, el precio medio de la campaña hasta finales de marzo se encuentra alrededor de los 40 €/100 kg, lo que representa un incremento del 46 % respecto a la campaña 2023/24 y un nivel ligeramente superior al promedio quinquenal.
Ligero aumento de las exportaciones a pesar de la menor oferta
Durante el primer semestre de la campaña 2024/25 (septiembre-febrero), las exportaciones españolas de limón alcanzaron un total de 330.000 toneladas, lo que representa un incremento del 1,2 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Este crecimiento moderado contrasta con la reducción observada en la producción nacional, contribuyendo así a la estabilización del mercado. Un aspecto destacado de esta campaña ha sido el adelanto en los envíos, especialmente en los meses de septiembre (+27 %) y octubre (+4 %).
En términos de valor, las exportaciones alcanzaron los 432 millones de euros en el período analizado, lo que supone un aumento del 9 % en comparación con el mismo intervalo de 2023/24, registrando incrementos positivos en todos los meses evaluados.
Así, aunque el volumen exportado entre septiembre y febrero apenas mostró variaciones, el valor generado por estas exportaciones experimentó un crecimiento notable. Esto pone de manifiesto una mejora significativa en el precio medio de exportación. Al analizar este dato, se observa que el precio medio por tonelada exportada pasó de aproximadamente 1,21 €/kg en la campaña 2023/24 a 1,31 €/kg en la campaña 2024/25, lo que supone un incremento del 8,3 %.
Evolución desigual por destinos
En cuanto a los países compradores, Alemania se mantiene como el principal mercado de destino, con 116.000 toneladas exportadas y un valor de 171 millones de euros, lo que supone incrementos interanuales del 11 % en volumen y del 21 % en valor. Este crecimiento del valor por encima del volumen refleja un sólido posicionamiento del limón español en el mercado alemán.
Francia ocupa el segundo lugar, con un volumen de importación estable de 58.000 toneladas, pero con un aumento del 9 % en el valor de sus compras, que alcanzaron los 78 millones de euros. Este comportamiento sugiere una mejora en el precio medio del producto exportado.
En contraste, el Reino Unido ha reducido ligeramente su volumen de importación (-1 %), situándose en 39.000 toneladas, mientras que el valor ha descendido un 8 %, hasta los 40 millones de euros. Tendencias similares se observan en Polonia e Italia, con caídas pronunciadas del 21 % en volumen y descensos de dos dígitos en el valor exportado (-11 % y -12 %, respectivamente).
Por otro lado, se detectan señales positivas en mercados europeos menos tradicionales para este producto. Países como la República Checa, Austria, Bélgica y Suiza han experimentado crecimientos tanto en volumen como en valor, con incrementos de hasta un 18 % en el valor exportado. Estos datos evidencian una creciente diversificación geográfica en la demanda y un renovado interés por el limón español en Europa Central.
En conjunto, los resultados de la campaña 2024/25 muestran una evolución favorable para las exportaciones españolas de limón, aunque persisten desafíos en mercados consolidados como el Reino Unido, Italia o Polonia.
El mercado europeo mantiene un crecimiento moderado
Durante el periodo comprendido entre octubre y enero de la campaña 2024/25, el mercado de la Unión Europea (UE-27) registró un incremento del 3,6 % en el volumen total de limón comercializado.
En dicho periodo, España exportó 381.706 toneladas de limón, lo que representa un aumento del 2,9 % respecto al mismo intervalo del año anterior. No obstante, su cuota de mercado se redujo ligeramente hasta el 70,6 %, reflejo de una competencia persistente por parte de otros países exportadores. Aun así, España mantiene una posición claramente dominante, y la evolución del mercado continúa estando fuertemente influenciada por la oferta nacional.
Italia, por su parte, se consolida como el otro gran productor europeo, aunque a una notable distancia de España en términos de volumen. Durante el periodo contemplado, sus exportaciones al mercado comunitario aumentaron en torno al 20 %, lo que refleja una tendencia al alza, si bien su impacto en el conjunto del mercado sigue siendo limitado frente al liderazgo español.
En cuanto a la presencia de países terceros, ésta ha aumentado, aunque sigue siendo limitada. Destacan los incrementos de Turquía (+5,8 %) y Sudáfrica (+29,4 %) en sus exportaciones a la UE. En contraste, Argentina redujo drásticamente sus envíos (-65,4 %). A pesar del crecimiento de estos competidores, los volúmenes procedentes de estos países siguen siendo considerablemente inferiores a los de origen español durante este tramo de la campaña.
Perspectivas del Consumo de Limón en Europa y en España
Al analizar el mercado del limón, es importante considerar que se trata de un producto con una demanda relativamente inelástica. Esto significa que, a corto plazo, el consumo no responde de forma significativa a las variaciones de precio. En otras palabras, tanto si los precios suben como si bajan, los volúmenes demandados tienden a mantenerse estables, ya que el limón es un producto con un consumo habitual y difícil de sustituir en ciertos usos culinarios y domésticos.
En este contexto, y según las previsiones publicadas por el USDA, el consumo de limón en Europa para la campaña 2024/25 se estima en 1.625.000 toneladas, lo que supone una leve disminución del 4 % respecto al 1.696.000 toneladas registradas en la campaña anterior (2023/24). Esta moderación en la demanda está vinculada, en parte, al incremento de precios provocado por una menor cosecha, lo que ha limitado ligeramente el acceso al producto, especialmente en los mercados más sensibles al precio.
En el caso de España, el consumo de limones frescos en los hogares mantuvo una tendencia descendente sostenida desde comienzos de 2023 hasta la primavera de 2024. La media mensual móvil (calculada a partir de los consumos de los doce meses anteriores) pasó de 7.880 toneladas en enero de 2023 a un mínimo de 7.059 toneladas en abril de 2024, reflejando una contracción acumulada de casi un 10 % en ese periodo.
A partir de mayo de 2024, sin embargo, se observa un cambio de dirección en la serie, con una recuperación progresiva que sitúa el promedio en 7.325 toneladas en noviembre. Este repunte responde directamente a una mejora en los datos mensuales de consumo registrados entre mayo y octubre, que en todos los casos superaron los valores correspondientes del año anterior. La entrada de estos meses más dinámicos en el cálculo anual permitió revertir parcialmente la tendencia previa.
Este comportamiento sugiere una cierta reactivación de la demanda doméstica durante el segundo y tercer trimestre del año, posiblemente influida por factores estacionales o por un mayor dinamismo del canal HORECA. No obstante, el retroceso interanual observado en noviembre no nos permite hablar de que la recuperación esté afianzada.
Será clave seguir de cerca los datos del cierre de año y del primer trimestre de 2025 para evaluar si este repunte se consolida como un cambio de ciclo o si responde únicamente a una fase puntual de mejora.
Conclusiones
La campaña de limón 2024/25 ha estado marcada por una significativa recuperación de precios en origen respecto al ejercicio anterior, situándose un 46 % por encima del valor medio de la campaña 2023/24 y consolidándose también por encima del promedio de las últimas cinco campañas. Esta mejora se produce en un contexto de menor producción global, estimada en 10,2 millones de toneladas (-6 %), con descensos relevantes en Turquía, la Unión Europea y Argentina, que no han podido ser compensados del todo por los incrementos registrados en México, Estados Unidos, Sudáfrica e Israel.
En el ámbito comunitario, la oferta ha disminuido un 14,4 %, debido en gran medida a la caída de la producción española. Pese a esto, la campaña sigue situándose por encima de la media de la última década, lo que evidencia la capacidad productiva estructural del sector. En paralelo, las exportaciones españolas han mostrado una ligera mejora en volumen y un aumento notable en valor, impulsadas por una revalorización del precio medio de exportación.
El mercado comunitario mantiene un crecimiento moderado, con España como líder indiscutible a pesar de una ligera reducción en su cuota de mercado. En cuanto al consumo, se detecta una leve contracción a nivel europeo, aunque con señales de recuperación parcial del consumo doméstico en España a partir de mayo de 2024.
Por último, es importante manifestar algunas consideraciones sobre la evolución del potencial productivo, ya que la caída de la producción en esta campaña no puede atribuirse a una reducción de superficie, sino más bien a condiciones climatológicas adversas —especialmente la sequía—, que afectaron al desarrollo del fruto, resultando en calibres menores.
A pesar de ello, el potencial productivo español alcanza ya aproximadamente 54.000 hectáreas, es decir, unas 1.000 hectáreas más que en la campaña anterior, que fue un ejercicio récord. Esta expansión se ve reflejada también en los datos de los viveros, donde en la campaña 2022/23 se comercializaron más de 800.000 limoneros, de los cuales más de 500.000 se destinaron a nuevas plantaciones.
Este crecimiento estructural plantea ciertos interrogantes a futuro. La entrada en producción de nuevas plantaciones y la madurez creciente del arbolado (entre uno y dos años más que hace dos campañas) podrían provocar, en caso de condiciones climáticas y hídricas normales, un nuevo escenario de exceso de oferta en el corto o medio plazo. Esta posibilidad, aunque aún incierta, representa un factor a vigilar estrechamente por su potencial impacto en el equilibrio del mercado y en la rentabilidad del sector.