
21 October 2025
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, continúa su avance en España. Las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla y León han confirmado un nuevo foco en una granja de broilers en el municipio de Ataquines (Valladolid), con un censo de 54.000 aves.
Este caso se localiza en el límite del radio de 10 kilómetros del foco detectado el pasado 15 de octubre en Olmedo, lo que refuerza la preocupación por la expansión del virus en la comarca de Medina del Campo.

La sospecha se activó el 17 de octubre tras un leve incremento de la mortalidad, lo que motivó la intervención de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), que procedieron a la inmovilización preventiva, toma de muestras y encuesta epidemiológica. El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó la presencia del virus H5N1, mientras el origen de la infección sigue bajo estudio.
Desde el momento de la sospecha, se han aplicado medidas de control conforme al Reglamento Delegado (UE) 2020/687, incluyendo el sacrificio de las aves, destrucción de materiales contaminantes, y establecimiento de una zona de restricción que afecta a 16 explotaciones comerciales.
Este nuevo foco eleva a 14 el número de brotes en aves de corral en lo que va de año, con casos registrados en Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Madrid (1) y Valladolid (7). Además, desde el inicio de la temporada el 1 de julio, se han detectado 51 focos en aves silvestres y 3 en aves cautivas, distribuidos por comunidades como Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha, País Vasco y Cataluña.
Este nuevo foco eleva a 14 el número de brotes en aves de corral en lo que va de año
Antecedentes recientes: brotes en Madrid y Valladolid
El pasado 1 de octubre, el Ministerio de Agricultura confirmó tres nuevos focos: dos en Valladolid y uno en Madrid. Las granjas afectadas en Castilla y León, con censos de 14.000 gallinas camperas y 88.000 ponedoras, se encontraban dentro del radio de protección del foco original de Olmedo, confirmado el 19 de septiembre.
En Madrid, el brote se localizó en una granja de 450.000 gallinas ponedoras en Valdemoro, sin conexión epidemiológica con los anteriores, lo que apunta al contacto con aves silvestres como vía probable de entrada del virus.

Llamamiento a la bioseguridad
El Ministerio de Agricultura insiste en la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente para evitar el contacto con aves silvestres. También se recomienda intensificar la vigilancia pasiva y notificar cualquier sospecha de enfermedad, como caídas en el consumo de agua o pienso, reducción de puesta o mortalidad anormal.
Aunque el virus no se transmite al ser humano a través de carne cocinada o huevos, se aconseja evitar el contacto con aves enfermas o muertas en el campo.
