3 min

Nuevo brote de gripe aviar H5N1 en Huelva: qué ha pasado y qué medidas se han tomado

05 September 2025
Sanidad Animal
Producción Animal
Tras la confirmación oficial, las autoridades han reforzado medidas de control y bioseguridad en explotaciones avícolas
Granja de Pollos
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

05 September 2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confirmó ayer 4 de septiembre un nuevo foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1, en una granja de pollos de engorde en El Cerro de Andévalo (Huelva).

La explotación afectada contaba con un censo de 8.000 aves. La alerta se produjo tras la notificación, el 1 de septiembre, de síntomas clínicos compatibles con la enfermedad y un incremento anormal de mortalidad. 

 

Localización del foco de IAAP en aves de corral en El Cerro de Andévalo, provincia de Huelva
Localización del foco de IAAP en aves de corral en El Cerro de Andévalo, provincia de Huelva.

Medidas de control

Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, centro nacional de referencia para la gripe aviar en España. Allí se confirmó la presencia del virus H5N1, uno de los más agresivos dentro de la familia de la influenza aviar. 

Las autoridades veterinarias de la Junta de Andalucía aplicaron de forma inmediata el protocolo de seguridad europeo (Reglamento Delegado (UE) 2020/687):

  • Inmovilización de la granja afectada y otras explotaciones en un radio de 10 km.
  • Sacrificio controlado de las aves de la granja y eliminación de cadáveres, piensos y materiales de riesgo.
  • Encuesta epidemiológica para determinar el origen del brote y posibles explotaciones relacionadas.
  • Establecimiento de zonas de restricción:
    • Zona de protección de 3 km (sin explotaciones comerciales, solo 1 de autoconsumo).
    • Zona de vigilancia de 3 a 10 km (3 explotaciones comerciales y 12 de autoconsumo, todas inmovilizadas y bajo control).

Posible origen del brote

La hipótesis más probable es que el virus llegara a la explotación por contacto indirecto con aves silvestres, ya que en las últimas semanas se habían detectado varios casos en fauna silvestre en el oeste de la península.

Situación en España en 2025

Con este caso, España suma en lo que va de año:

  • 3 focos en aves de corral (Extremadura, Castilla-La Mancha y ahora Andalucía).
  • 1 foco en aves cautivas en el País Vasco.
  • 31 casos en aves silvestres en comunidades como Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña y Andalucía.

 

Localización de focos de IAAP en aves silvestres y de corral notificados en España durante 2025.
Localización de focos de IAAP en aves silvestres y de corral notificados en España durante 2025.

Recomendaciones de bioseguridad

El Ministerio recuerda la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas para evitar el contacto con aves silvestres y mantener la vigilancia pasiva en aves domésticas y silvestres.

Se recomienda notificar de inmediato cualquier sospecha de la enfermedad ante:

  • Aves de corral: descensos en consumo de agua o pienso, caída en la producción de huevos, aumento anormal de mortalidad o síntomas compatibles.
  • Aves silvestres: hallazgo de ejemplares enfermos o muertos.

Riesgo para la salud pública

El virus no se transmite al ser humano a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados, aunque se aconseja minimizar el contacto con aves enfermas o halladas muertas en el medio natural.

Más información

Información oficial sobre influenza aviar – MAPA

Guía de vigilancia sanitaria en fauna silvestre

 

Sanidad Animal
Producción Animal