6 min

Kiwano o pepino africano: la extraña fruta con cuernos que ya se cultiva en España

01 September 2025
Nutrición y Salud
Rico en potasio y vitamina C, el kiwano ya se cultiva en España, sorprendiendo por sus grandes beneficios nutricionales y su resistencia a la sequía
Kiwano o pepino africano

01 September 2025

Con su piel anaranjada recubierta de protuberancias a modo de cuernos y una pulpa verde brillante y gelatinosa, el kiwano parece más sacado de un cuento fantástico que de una huerta.

Sin embargo, esta fruta originaria de África, se ha abierto paso en los mercados internacionales y ya cuenta con cultivos en España, donde despierta interés tanto entre agricultores como entre consumidores curiosos.    

Y es que no es de extrañar, pues en los últimos años, los supermercados y fruterías en España han comenzado a sorprender con frutas exóticas que hasta hace poco parecían reservadas a documentales o viajes lejanos.

Qué es el kiwano

El kiwano (Cucumis metuliferus), también conocido como pepino africano, melón africano o melón con cuernos, es una fruta exótica originaria del sur y centro de África, especialmente de regiones como el desierto del Kalahari.

Con el paso del tiempo, su cultivo ha traspasado fronteras y hoy se produce en distintos rincones del planeta, como Estados Unidos, Chile y Argentina o Nueva Zelanda, donde, de hecho, comenzó a popularizarse con el nombre de kiwano.

Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, la misma de la que forman parte el pepino, el melón o la calabaza.    

Carcaterísticas del kiwano:

Se caracteriza por su inconfundible aspecto: 

  • El pepino africano tiene forma ovalada y aproximadamente mide 10-15 cm de largo y 5-8 cm de ancho.
  • Posee una cáscara de color naranja brillante cubierta de espinas blandas, las cuales le han dado el nombre de 'fruta con cuernos'. 
  • Al abrirlo, sorprende su pulpa gelatinosa de color verde esmeralda, repleta de semillas comestibles.
  • Su sabor, suele describirse como una mezcla fresca entre pepino, kiwi y plátano, aunque varía según el grado de maduración: más ácido en sus primeras etapas y más dulce cuando alcanza su punto óptimo. 

 

Kiwano o pepino africano

Propiedades nutricionales y beneficios del kiwano

El kiwano o pepino africano no solo llama la atención por su aspecto exótico, sino que también destaca por su perfil nutricional equilibrado.

Ha sido durante siglos un alimento de subsistencia en regiones donde escasea el agua. Gracias a su alto contenido en agua y minerales, aporta hidratación y energía en climas extremos.

Entre sus principales propiedades nutricionales y beneficios encontramos:

  • Bajo en calorías: aporta alrededor de 40 kcal por cada 100 gramos, lo que lo convierte en un aliado en dietas de control de peso.
  • Alto contenido en vitamina C: esencial para fortalecer el sistema inmunitario y favorecer la producción de colágeno.
  • Fuente de vitamina A y antioxidantes: contribuyen a la salud ocular, la regeneración celular y la protección frente al daño oxidativo.
  • Muy rico en minerales como potasio y magnesio: importantes para la función muscular, la recuperación tras el entrenamiento y el equilibrio electrolítico.
  • Fibra natural: mejora la digestión, regula el tránsito intestinal y favorece la saciedad.

Gracias a su completo perfil nutricional, el kiwano se considera un superalimento exótico con múltiples ventajas para el organismo. Su aporte de potasio lo convierte en un aliado del rendimiento deportivo,

Además, es una fruta especialmente recomendada para quienes padecen hipertensión, diabetes o patologías cardiovasculares, ya que es baja en calorías, pobre en grasas y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.

Cómo se consume el kiwano

El kiwano es muy versátil en la cocina, especialmente en preparaciones frescas y creativas. Algunas de las formas más comunes de consumirlo son:

  • Al natural: es la forma más común de consumirlo. Basta con partirlo por la mitad y comer su pulpa con una cuchara. Sus semillas son comestibles, similares a las del maracuyá.
  • En ensaladas: aporta un toque fresco y exótico combinado con hortalizas, queso fresco o frutas tropicales.
  • Batidos y zumos: su pulpa gelatinosa se puede licuar para preparar smoothies energéticos o mezclarse con otras frutas cítricas.
  • Postres: se utiliza como ingrediente para yogures, helados o gelatinas, añadiendo color y un sabor singular.
  • Decoración gastronómica: por su aspecto llamativo, se emplea en coctelería o como adorno en platos de alta cocina.
  • Cocina creativa: algunos chefs lo incluyen en salsas y vinagretas, o lo sirven como acompañamiento de carnes y pescados.

En cuanto a conservación, sorprendentemente dura mucho tiempo. Su piel dura actúa como envase natural, por lo que, si se mantiene intacta, se conserva durante semanas a temperatura ambiente, manteniendo intactas sus propiedades.

Cómo se cultiva el kiwano

Se trata de una planta trepadora anual, similar en desarrollo a la del pepino o el melón. Requiere ciertas condiciones específicas para desarrollarse correctamente:

  • Clima cálido: necesita temperaturas suaves y soleadas, sin heladas. Se adapta bien a regiones mediterráneas
  • Suelo ligero y bien drenado: prefiere terrenos arenosos o francos que eviten el encharcamiento
  • Siembra: suele realizarse en primavera, a partir de semillas, en semilleros o directamente en el suelo cuando ya no hay riesgo de frío
  • Riego moderado: agradece la humedad constante, pero sin excesos. El riego por goteo es ideal
  • Planta trepadora: desarrolla tallos largos que necesitan tutores, espalderas o mallas para crecer en vertical
  • Floración y polinización: produce flores amarillas que requieren polinización, normalmente a través de insectos
  • Cosecha: se recolecta entre 3 y 4 meses después de la siembra, cuando la piel pasa de verde a un tono anaranjado intenso con “cuernos” bien formados. Los primeros frutos comienzan a recogerse a finales del verano, normalmente a partir de agosto-septiembre

El cultivo del kiwano se considera relativamente resistente a plagas y enfermedades, lo que lo hace atractivo para la agricultura ecológica y la diversificación de cultivos en zonas cálidas.

 

El cultivo del kiwano en España

Aunque el kiwano es una fruta tropical, su cultivo en España es posible en regiones de clima suave y libre de heladas.

En la actualidad, la principal zona productora es la Axarquía de Málaga y la Costa Tropical de Granada , específicamente el municipio de Almuñécar, donde el clima subtropical permite su desarrollo.

Almuñécar ya es conocida por sus producciones de aguacates, kiwis, nísperos, aguacates y mangos. En ese entorno, el kiwano encaja como otra alternativa exótica viable comercialmente.

El cultivo de kiwano en España aún es incipiente y de pequeña escala, por lo que su comercialización es limitada. Las cosechas nacionales son reducidas y se destinan principalmente a mercados locales y a abastecer tiendas especializadas. De hecho, si ves kiwanos en tu supermercado, es probable que la mayoría sean importados de Nueva Zelanda, el principal productor mundial.

En España, la campaña suele concentrarse entre agosto y octubre, con ligeras variaciones según la finca y el año. Por eso es habitual ver la fruta entrar en catálogo a finales de verano y agotarse en otoño. 

 

Kiwano o pepino africano-3.webp

 

El kiwano ha pasado de ser un desconocido a empezar a ganarse un espacio en el mundo de la alimentación saludable y la cocina creativa. Su combinación de aspecto exótico, buen perfil nutricional y sabor refrescante lo convierten en una fruta digna de atención. 

En España ya disponemos de producción local en pequeña escala, lo que nos permite disfrutar de este pepino africano más fresco y con menor huella de carbono.

Y tú ¿lo has probado ya?

Nutrición y Salud