
29 July 2025
Las granjas avícolas españolas han conseguido mantener el tipo durante dos años y medio, libres de influenza aviar, algo de valorar en un contexto mundial marcado por la circulación del virus en diferentes serotipos y que ha impactado con contundencia a producciones como la de huevo en Estados Unidos.
Julio ha roto la tregua: primer caso en Badajoz
El pasado 18 de julio las autoridades de sanidad y producción animal españolas confirmaron un foco en una granja de pavos en Ahillones (Badajoz) y con ello se rompía una racha que venía anotando el sector avícola español desde febrero de 2023, cuando se declaró el último foco en otra explotación de pavos en la provincia de Lleida.
Han sido casi 30 meses en los que la producción avícola nacional había estado a salvo a pesar de que el virus circulaba por el país.
Esto solo se puede explicar si se atiende a las medidas de bioseguridad en las que tanto insisten las autoridades y que luego hay que implementar a nivel de granja.
Son medidas para intentar reducir a cero la posibilidad de que un ave de granja entre en contacto con aves silvestres que estén infectadas.

Nuevo caso detectado en Toledo esta semana
Este 27 de julio se detectaba un nuevo caso, en esta ocasión un foco en una granja de gallinas reproductoras de Alcolea del Tajo (Toledo).
Se trata de una explotación de 50.000 gallinas reproductoras, en la que la sospecha de la enfermedad vino por la detección de un incremento anormal de mortalidad en los animales.
En cuanto al posible origen del foco se mantiene bajo estudio, si bien se considera el contacto directo o indirecto con las aves silvestres como fuente más probable.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ordenó la inmovilización inmediata de la explotación afectada desde el momento de la sospecha del foco y la realización de una encuesta epidemiológica con objeto de conocer el posible origen y las explotaciones en riesgo por movimientos de personas y vehículos, además de proceder al sacrificio de todas las gallinas.

Además, se ha establecido una zona de restricción, compuesta por una zona de protección y otra de vigilancia de tres y diez kilómetros respectivamente, en la que se está procediendo a realizar visitas de inspección clínica y toma de muestras en caso necesario en las explotaciones avícolas situadas en su interior.
En ellas, se ha reforzado la vigilancia y medidas de bioseguridad y se encuentran restringidos los movimientos de aves y demás productos avícolas.
La Junta ha señalado que el brote "no supone un riesgo para la salud pública para la población general", porque no existe riesgo asociado al consumo de carne de ave o huevos y el riesgo para los trabajadores es bajo.

Riesgos y consecuencias de la sanidad animal
El pasado 27 de junio, desde Plataforma Tierra organizamos el webinar: 'Sanidad animal en España: Importancia, riesgos y consecuencias', donde se abordó la situación actual de las principales enfermedades animales que afectan al sector, entre ellas de la gripe aviar, además de sus consecuencias en el comercio y la importancia de prevenir su entrada mediante estrategias y medidas de bioseguridad.
A continuación, te traemos la grabación íntegra del encuentro por si no pudiste participar.