6 min

BIOVEGEN, un ejemplo a seguir

21 October 2025
Biotecnología
Emprendimiento
BIOVEGEN

21 October 2025

Les descubrí en Fruit Attraction 2025, gracias a la insistencia y el buen hacer de Gonzalo Ruiz de Gauna, el gerente de BIOVEGEN, que me insistió para que asistiera al Congreso Biotech Attraction 2025 que organizaban en el marco de la Feria. 

 

 

Hizo muy bien en insistir. No lo tenía en mi programa pero yo acerté en hacerle caso y asistir.

No todas las conferencias y sesiones que se celebran en el marco de Fruit Attraction tienen éxito de público. Me impresionó conocer de cerca el proyecto; ver cómo se involucran en el tantas empresas y centros de investigación; observar tanta gente en la sala, tantos jóvenes y, en especial, tantas mujeres jóvenes. 

Y tomé muchas notas que me propongo ahora compartir con ustedes.

¿Qué es BIOVEGEN?

La Plataforma Tecnológica Española de Biotecnología Vegetal – BIOVEGEN es una entidad público-privada cuyo objetivo declarado es “la mejora de la competitividad del sector a través del desarrollo de tecnologías procedentes de la biología vegetal”

 

 

Su objetivo es articular a entidades del sector agroalimentario español, poniendo en contacto la oferta y demanda de tecnología, y generando oportunidades de negocio a través de la colaboración ciencia-empresa

También actúa como interfaz entre la comunidad científica, el mundo empresarial y la Administración, ofreciendo herramientas que facilitan las actividades de I+D+i a sus socios

Actualmente cuenta con 185 entidades socias: 148 empresas, 37 organismos de investigación y el Ministerio de Ciencia e Innovación, que apoya y cofinancia la iniciativa. 

Con mis 39 años de pertenencia al CSIC, me hizo particular ilusión ver que varios de sus institutos están participando muy activamente. De hecho, en la inauguración del congreso participó la vicepresidencia de Innovación y Transferencia, Ana Castro

El CSIC también estuvo presente en distintos momentos del evento: Maria Lois, del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), habló del asesoramiento en nuevas técnicas genómicas para la innovación en agricultura; José Miguel Mulet, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas; Eduardo Primo Yúfera (IBMCP) nos presentó la aventura del brócoli; y Jorge Lozano, del mismo instituto, nos habló de los descubrimientos de fármacos contra la sequía.

Algunos datos de interés

En el desarrollo del Congreso se aportaron muchos datos para mí poco conocidos. Y no me refiero — evidentemente— al peso del sistema alimentario ni a su contribución a la balanza comercial española. 

Por ejemplo, aprendí que el crecimiento de la productividad de los factores en la agricultura es del 0,9 % anual, por encima de la media nacional. Nuestros costes laborales son un 19 % más bajos que los de nuestros competidores de la Unión Europea, aunque no podamos basar nuestra competitividad a largo plazo en estos costes laborales bajos, entre otros factores porque otros competidores de fuera de la Unión los tienen aún más reducidos. 

De hecho, uno de los grandes problemas de la producción agraria es la falta de mano de obra. El 82 % de los productores quieren robotizar algunas tareas. En cambio, la inversión en I+ D en nuestro país es solo del 0,55 % del valor añadido bruto, inferior a la media europea.

Mapeo del Ecosistema Agrotech en España

Cada día surgen nuevas tecnologías que impactan decisivamente en los modelos de negocio. ICEX España y Grupo Cajamar han realizado en el año 2024 un Mapeo del Ecosistema Agrotech en nuestro país para analizar la situación actual de la respuesta del sector agro a este reto global.

El informe intenta responder a las cuatro preguntas siguientes: 

  1. ¿Qué cambia más rápidamente, la empresa/sector o su entorno? 
  2. ¿Hacia dónde va nuestro ecosistema agrotech? 
  3. ¿Dónde estaremos en los próximo cinco años? 
  4. Y ¿qué queremos ser "de mayores" en la industria agroalimentaria?

 

Mapeo del Ecosistema Agrotech de España 2024

 

No vamos a resumir aquí su contenido, e invitamos al lector interesado a adentrase en el rico en enseñanzas y, en mi caso al menos, de novedades. 

Quisiera simplemente resaltar, como se hizo en el congreso, el desfase entre la potencia investigadora existente y el impacto final sobre el sector. Tenemos 20 centros tecnológicos de vanguardia y parques tecnológicos; 50 universidades especializadas y 800 startups agrobiotech.

¿A qué se puede deber este desfase entre el empuje público investigador y el compromiso empresarial reflejado en el mencionado anteriormente escaso porcentaje de inversión en I+D? 

En el congreso se dieron varas respuestas, complementarias entre sí. Se mencionó la falta de tradición investigadora; el desgraciado eslogan “¡Que inventen ellos!”; el tamaño empresarial, o la insuficiente conexión y colaboración entre lo público y lo privado. Insisto sobre este último punto porque es la razón de ser de la Plataforma Tecnológica Española de Biotecnología Vegetal – BIOVEGEN.

Un buen ejemplo: Cajamar Innova

El caso, el buen ejemplo de Cajamar Innova fue mencionada varias veces desde la tribuna y desde el público. Es la incubadora de empresas de base tecnológica especializadas en agroalimentación de Cajamar. 

Su programa tiene como objetivo el ayudar y acompañar a los proyectos empresariales a lo largo de sus distintas fases, hasta llegar a convertirse en empresas rentables, dinámicas y sostenibles. Para ello cuenta con un amplio plantel de servicios y profesionales al servicio de los emprendedores en un entorno de cocreación e innovación tecnológica.

El 25 de septiembre pasado dio comienzo a un nuevo programa de aceleración con un encuentro de las empresas participantes en su Estación Experimental ‘Las Palmerillas’ (El Ejido, Almería). 

Los 23 proyectos seleccionados de entre más de 200 candidaturas nacionales e internacionales proponen soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia en el uso del agua, modernizar la producción agrícola y desarrollar alimentos más sostenibles y saludables. 

Como novedad de este año destaca la apertura de una línea de trabajo sobre tecnología de alimentos y agroindustria (foodtech), que viene a sumarse a las dos ya consolidadas sobre gestión eficiente del agua y agricultura de precisión y robótica (agrotech). 

Con ello, intentan abarcar al conjunto de la cadena de valor agro, desde la producción primaria al consumo final, abordando también en origen una cuestión clave para la viabilidad de la oferta global de alimentos como es la disponibilidad de agua, su gestión eficiente, y el desarrollo de fuentes alternativas de suministro y técnicas de depuración y reutilización.
 

Biotecnología
Emprendimiento
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.