blog author
Tomás García AzcárateEconomista especializado en PAC y mercados agroalimentarios
4 min

El biochar está de actualidad

07 July 2025
Sostenibilidad
Cambio Climático
Biochar

07 July 2025

El 5 y el 6 de junio, tuve la oportunidad de visitar y participar en el Foro Net Zero Tech 2025, que se celebró en L’Hospitalet de Llobregat, cerca de Barcelona. 

Es una feria modesta, pero con unas características que la diferencian de muchas otras, además obviamente de su tema central: mucha gente joven; muchas sesiones de debate y discusión (65 en toral, con más de 170 ponentes) en paralelo; y más gente escuchando y participando que en los pasillos mirando los puestos. 

Alguno se podrá legítimamente preguntar qué hace un “PACero” como yo en un sitio como este. Acontece que también el campo es participe del proceso que estamos viviendo de descarbonización de la actividad económica. 

Concretamente, los amigos de Carbón Vegetal Sostenible de Alta Calidad - Carboliva organizaron una de estas mencionadas sesiones sobre el tema del biochar y tuvimos unos 30 participantes. A mí me toco hablar de transición (agro)ecológica y —no se extrañen, por favor— de la Política Agraria Común. 

El biochar es una alternativa interesante, un buen ejemplo de práctica buena para el medioambiente y para la rentabilidad de la explotación. Es verdad que en España su uso está costando en arrancar, a pesar de que las cuentas salen, pero exige cambios en la dinámica de gestión de la explotación.

Esto fue exactamente de lo que habló Miguel Ángel Martinez, de BIOTHEK Ecological Fuel. Nos contó que su empresa gestiona fincas en Zaragoza e incorpora a estas tierras el biochar de Carboliva. No solo sirve para mejorar el suelo sino también alimentar la planta. Gracias a ello, habrían reducido un 50 % el uso de nitrogenados en maíz, sin reducción (o incluso con un ligero incremento) de rendimientos. Están ahora pasando del regadío al secano, para reducir el estrés hídrico de los cultivos.

Tuve también ocasión de aprender con los otros ponentes. Por ejemplo, José Rebollo Pericot, experto en almacenamiento de energías renovables, nos explicó las ventajas del uso del biochar en pavimentos de mezclas bituminosas, un tema en el que mi ignorancia era completa. Su uso generalizado permitiría ahorrar un millón de toneladas de CO2, un 10 % del objetivo total que se ha fijado España.

En cuanto a mi intervención, insistí en que la mejor manera de que los agricultores participen activamente en la transición (agro)ecológica es que estén convencidos de su necesidad y de su utilidad, lo que pasa por promover prácticas como el biochar, buenas para el medioambiente y la cuenta de resultados, y asumir a la hora de hacer Política Agraria (las mayúsculas no son casualidad) que no hay agricultura verde en números rojos

Una de las ventajas del biochar es que su uso está subvencionado en primer lugar por el mercado, ya que genera certificados de carbono. En la actual situación presupuestaria, digamos “confusa” en la que vivimos tanto a nivel europeo como estatal o autonómico, esta es una ventaja nada desdeñable. 

Pero, como toda novedad y cambio importante, se enfrenta a una curva de adopción complicada. Hay que aprender a usarlo e incorporarlo al suelo siendo cada suelo (y cada cultivo y clima) distinto, requiriendo un tratamiento específico. 

El Plan Estratégico de la PAC prevé la potenciación de los servicios de asesoramiento al agricultor, lo que puede ser útil si los asesores saben de estas nuevas técnicas, por ejemplo, del uso del biochar (lo que no es evidente). 

Para la agricultura ecológica, existen ayudas permanentes y otras para cubrir la pérdida de renta que se genera durante la transición desde la agricultura convencional. ¿Por qué no pensar en este tipo de apoyo transitorio para acompañar al agricultor en el aprendizaje de nuevos itinerarios técnicos como el que estamos hablando aquí? El tema surgió en el debate con el público al final de las intervenciones. 

Una posible vía sería mediante nuestro sistema de seguros agrarios, con unas nuevas líneas experimentales. Durante unos años, estas acompañarían al agricultor innovador garantizándole que, siempre cumpliéndose unas condiciones y garantías, sus experimentos con nuevas prácticas no pondrían en peligro el resultado económico de su explotación.

La Unión Europea habla de extender y apoyar más los seguros agrarios. Ponerlos al servicio también de la transición (agro)ecológica me parece una buena idea, una pista sobre la cual estamos todavía a tiempo de trabajar.


Sostenibilidad
Cambio Climático
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.