7 min

SAGRIS 2025: una primera edición sorprendente, 13 propuestas para futuras ediciones

10 November 2025
Economía Agroalimentaria
Cadena de Valor
Tomás García Azcárate - SAGRIS

10 November 2025

SAGRIS 2025 ha cerrado sus puertas. Les confesaré que, antes de entrar en el pabellón 4 de IFEMA, estaba asustado: ¿Cómo iba a salir esta primera edición? ¿Al menos decorosamente?

Ya lo dije anteriormente: la península ibérica tiene su gran feria, Alimentaria, alternándose cada año entre Barcelona y Portugal, donde se pone en valor la potencia de su industria alimentaria. Pero no había una cita similar para el campo.

En Francia, en cambio, el Salon de l’Agriculture de París es la gran cita anual a la que no pueden faltar ni el presidente de la República ni los principales líderes políticos. Es un fenómeno agrario, por supuesto, pero también cívico y popular, ya que los pasillos del salón se llenan de familias, colegios y curiosos.

En un tiempo en que el campo vive entre la incertidumbre del clima y la esperanza de la tecnología, en España algunos han tenido la osadía de recuperar nuestras Ferias del Campo, transformándolas con la ayuda de IFEMA en una cita del siglo XXI.

No son legión los alocados promotores. Yo no quise repetir el error que cometí en el pasado con Fruit Attraction y estuve desde el primer día entre los convencidos de la aventura. Por esto estaba asustado el viernes pasado, a las 10, cuando entré en el pabellón 4.

 

Una grata sorpresa

Lo que me encontré fue una grata sorpresa. La mitad del pabellón estaba ocupada por estands del MAPA y de seis comunidades autónomas (Madrid, INTIA de Navarra, Región de Murcia, ITACYL de Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Baleares); Cooperativas Agro-alimentarias y tres sindicatos (COAG, UPA y ASAJA); Cajamar; cinco empresas privadas (McDonald’s, Vega Mayor, Prima-Ram, Mimaflor y Ford); Mercasa y Tragsa; el INIA-CSIC, la Universidad de Córdoba y la Agricultura de Conservación; la Fundación ANTAMA, ANOVE y AEPLA; interprofesionales y similares como INLAC, Aceite de Oliva, Foro Ganadero-Cárnico, InterPalm, INPROVO, Vino de España y Patata. Espero que no se me haya olvidado nadie, pero pido disculpas por anticipado en el caso de que lo haya hecho.

Last but not least, destacó el protagonismo del sector hortofrutícola. Unas pocas semanas después de Fruit Attraction, uno podría haber comprendido perfectamente que el sector hubiera tenido una presencia simbólica. Pues fue uno de los elementos centrales de la feria. A las empresas antes mencionadas hay que sumar una gran presencia de las sectoriales de FEPEX y la de Coexphal.

La sorpresa se confirmó luego: multitudes de alumnos de Gredos San Diego, la mayor cooperativa educativa de España, invadían los puestos por la mañana, participando en múltiples actividades y concursos, y un programa de conferencias y presentaciones simultáneas que me provocaron gran interés en las que pude atender, y tristeza por las que tuve que dejar de lado.

 

Expo Sagris 2025.jpg
Cajamar presentó en SAGRIS 2025 la publicación Sector agroalimentario y trabajo. Una relación en transformación.

13 propuestas para futuras ediciones

Esta primera edición ha sido un éxito. José María Pozancos recordaba la primera edición de Fruit Attraction y me dijo: “Tomás, esto empieza bien”. 

Por esto me permito adelantar distintas propuestas, sin ningún ánimo de exhaustividad, siempre con la mirada puesta en el Salon de l‘Agriculture de París, la mejor referencia posible para una feria también orientada al gran público. 

Por supuesto, Zamora no se conquistó en una hora; las cosas llevan tiempo y los progresos se han de registrar en ediciones sucesivas:

  1. Lo primero es cambiarle el nombre. Esto de SAGRIS no lo entiende (casi) nadie. A mí me gusta —aunque alguno me ha dicho que tiene un retrogusto franquista— lo de la “Feria del Campo”, pero podría ser otro nombre, siempre que sea sencillo, corto, claro y comprensible para el común de los mortales.
  2. Si es una feria no solo comercial sino para el gran público, habría que promocionarla como tal y abrir no solo el sábado sino también el domingo.
  3. Unir y sumar: la Unión de Uniones ha conseguido, por méritos propios, el reconocimiento de su representatividad.  
  4. Y tendrían que estar todos los que son: hay que convencer a las comunidades autónomas que no han estado presentes de que su presencia es necesaria y más que bienvenida.
  5. En el salón francés, la presencia física de animales es un gran atractivo. Si las distintas pestes y enfermedades lo permiten, unas granjas físicas y virtuales serían un plus.
  6. Más transferencia. Estaban el INIA-CSIC y la Universidad de Córdoba. Hace falta convencer a la comunidad científica agraria de la necesidad de divulgar sus trabajos y resultados.
  7. Más ministerios, más transversalidad. El MAPA es, sin duda, el ministerio de referencia para el campo, pero otros ministerios serían más que bienvenidos. Pienso, entre otros, en Transición Ecológica y el de Transportes; el de Ciencia, Innovación y Universidades; y el de Educación, Formación Profesional y Deportes.
  8. Presencia europea. En el salón de París, la Dirección General de la Agricultura de la Comisión Europea está presente todos los años. Habría que conseguir que aquí también vinieran.
  9. La organización podría convocar un concurso infantil de dibujos y cuentos, en dos modalidades —colegios en ciudades y colegios rurales— sobre el tema “¿Cómo Veis el Campo?”, cuyos premios se podrían entregar en la Feria.
  10. El MAPA organiza múltiples concursos y premios a lo largo del año, desde los Alimentos de España al premio “Pedro Solbes”, pasando (entre otros muchos) por la excelencia a la innovación para las mujeres rurales o el de recetas de cocina “100 % Raza Autóctona”. ¿Por qué no hacer poco a poco converger la entrega de estos premios en la feria, sea físicamente, sea por las noches de su celebración, como ocurre en Fruit Logistica?
  11. Ampliar los convenios escolares. El acuerdo con Gredos San Diego para las visitas escolares es una gran cosa, pero —seguramente con más tiempo— se podrían intentar firmar convenios parecidos con las Consejerías de Educación de Madrid, por supuesto, pero también de Castilla y León y Castilla-La Mancha.
  12. Más empresas privadas. La presencia, bien solitaria, de McDonald’s ha provocado ciertos comentarios. Hay que estarles agradecidos por su compromiso desde la primera edición, pero, obviamente, no están todavía todos los que son.
  13. Todo esto requiere un comité organizador que se ponga a trabajar desde ahora para preparar la próxima edición, empezando por la búsqueda y negociación de la mejor fecha. Además de los posibles voluntarios y la suma de buenas voluntades —siempre necesarias y útiles—, hace falta un equipo profesional al mando del proyecto.

En esta edición, nuestro ministro Luis Planas no solo ha realizado la inauguración, sino que se ha pasado toda la mañana hablando con la gente, preguntando y escuchando. Es una muestra de compromiso, desde la primera edición, con el sector, que hay que saludar. 

Tenemos que conseguir, y podemos conseguir —démosle tiempo al tiempo—, como en París, que la Feria del Campo sea cita obligada y que el jefe del Estado, el presidente del Gobierno y muchos ministros tengan esta visita como obligatoria en sus agendas.

 


 

Economía Agroalimentaria
Cadena de Valor
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.