
17 November 2025
El pasado 13 de noviembre se daba el pistoletazo de salida a la fase de experimentación y evaluación de los primeros pilotos de los living labs que Cajamar está desarrollando en el marco del proyecto Andalucía Agrotech EDIH. Esta actividad está encuadrada en los servicios tecnológicos que esta iniciativa ofrece a las empresas para el desarrollo y testeo de soluciones innovadoras para el sector agroalimentario andaluz.
Un Living Lab es un espacio, que puede ser real o virtual, en el que se evalúan, adaptan y ponen a punto herramientas, tecnologías o innovaciones que pretende resolver un reto o desafío sobre una temática concreta. En este proceso participan por un lado los creadores de la solución (empresas) y los usuarios finales (técnicos y agricultores), con el objetivo de garantizar la adopción y aplicabilidad de éstas.
Los tres Livings Labs que se han planteado desde Cajamar giran en torno a:
- La gestión integral de los cultivos bajo invernadero, concretamente en las temáticas de riego y fertilización,
- El control de plagas y enfermedades y
- La mecanización y robotización de procesos
El primero de los retos planteados ha sido la obtención de recomendaciones de riego y fertilización que integren medidas de clima, suelo y planta y que puedan interactuar con los programadores/cabezales de riego. La solución seleccionada para la fase experimental ha sido la herramienta de fertirriego de Plataforma Tierra, que ofrece recomendaciones de riego y fertilización para cultivos hortícolas en invernadero, y pronto estará disponible.
Dicha herramienta integra algoritmos para calcular las necesidades de riego y el consumo de nutrientes en función del clima y el desarrollo del cultivo, considerando también lo que aporta el suelo, el agua de riego y la materia orgánica, si se ha incorporado previamente.

Al usuario se le ofrece la información necesaria para su manejo (prescripción), como el tiempo de riego, porcentaje de inyección de cada depósito de fertilizante, pH y conductividad eléctrica de la solución de riego. Además, si el usuario indica los nutrientes presentes en la solución de suelo y savia, la herramienta corrige la recomendación o prescripción para mantener los nutrientes en el suelo y la planta en niveles óptimos, minimizando el riesgo de lixiviación de nitratos. Además, realiza ajustes utilizando datos de sensores, sondas de succión y medidas de savia.
En un invernadero con suelo enarenado de la Estación Experimental Cajamar 'Las Palmerillas' se está fertirrigando un cultivo de pepino con la herramienta de fertirriego, que se comparará con el manejo convencional, basado en la utilización de una receta estándar y un riego manejo del riego excedentario.
Tras la presentación del ensayo, se ha creado una comisión de seguimiento formada por personal investigador de Las Palmerillas, siendo la responsable María Dolores Fernández, y miembros de la Comisión de técnicos de Coexphal.
A lo largo del ciclo de cultivo, de noviembre a febrero, se organizarán varias visitas de seguimiento al ensayo y se mostrarán:
- El estado del cultivo bajo cada manejo del riego y fertirriego.
- Las herramientas de seguimiento para determinar el estado nutritivo del suelo (sondas de succión) y del cultivo (savia de peciolos). Se describirá como se instalan las sondas de succión y los protocolos de toma de muestras de la solución de suelo y savia.
- Medida de la concentración de nutrientes en la solución de suelo y savia con equipos rápidos.
- El volumen de agua drenada y la cantidad de nitratos lixiviados recogidos en un lisímetro de drenaje con cada manejo del riego y fertirriego.
- Efectos del manejo del riego y fertirriego sobre la producción y calidad del fruto.
- Uso de la herramienta de fertirriego para la creación de planes de riego y fertirriego.

