/Innovación/Tecnología
8 min

Revolución en la cocina: de lo tradicional a la impresión 3D de alimentos

21 April 2025
Biotecnología
Tecnología de Alimentos
Esta tecnología puede ayudar en nutrición personalizada, respetando el medioambiente y produciendo alimentos más sostenibles
Alimentos impresos.

21 April 2025

¿Te imaginas degustar un plato creado por una impresora? Imagina un mundo donde los alimentos pueden personalizarse al detalle, cuidando del sabor y la presentación pero aportando un valor nutricional único para cada persona. 

Ahora es posible, gracias a la impresión 3D de alimentos. Una tecnología que no solo redefine el concepto que conocemos de la cocina, sino que también pretende abordar problemas de este sector como evitar el desperdicio de alimentos, incorporando técnicas cada vez más sostenibles durante los procesos de elaboración de productos.

En este artículo exploraremos cómo funciona esta tecnología, así como el impacto que puede tener en la industria alimentaria y la agricultura.

 

50 Aniversario 'Las Palmerillas'

Qué es la impresión 3D de alimentos

La impresión 3D de alimentos es una tecnología que permite crear alimentos a través de un proceso de fabricación aditiva, utilizando impresoras 3D.

Utiliza diferentes capas de ingredientes comestibles para crear platos con formas, texturas y composiciones similares a las que comemos.

A diferencia de la cocina tradicional, que se basa en procesos manuales, este método emplea software especializado y máquinas de impresión 3D para dar forma a los alimentos.

El concepto puede parecer algo futurista, pero tiene sus raíces en la impresión 3D utilizada inicialmente en sectores como la ingeniería y el diseño industrial

La adaptación al sector culinario comenzó como una forma de experimentar con la creatividad gastronómica, pero ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta práctica para producir alimentos personalizados y sostenibles.

 

Cómo funciona la impresión 3D de alimentos

Antes de imprimir los alimentos en 3D, los ingredientes deben ser preparados y procesados para que puedan pasar a través de la boquilla de la impresora. Esto implica convertirlos en masas, purés o pastas

Los ingredientes pueden escogerse según las necesidades nutricionales, lo que permite la personalización de los alimentos. Estos pueden ser frescos (como vegetales triturados) o procesados (como chocolate fundido o mezclas de proteínas).

El diseño del alimento comienza con un modelo 3D creado en un software que define la forma, el tamaño y los detalles del alimento que se desea imprimir. 

Posteriormente, se configuran los parámetros de trabajo como la temperatura, la velocidad de impresión y el tamaño de las capas, ajustados a cada tipo de alimento.

La impresora continúa depositando los ingredientes en capas finas siguiendo las indicaciones del modelo digital. En algunos casos, las impresoras utilizan calor o luz ultravioleta para solidificar o dar textura a los ingredientes durante el proceso.

 

Impresión 3D de alimentos.

 

Dentro del desarrollo de esta tecnología, un avance particularmente relevante es la impresión 3D multi-ingredientes, que permite integrar varios componentes en un único proceso de impresión. 

Según informa 3Dnatives, esta técnica no solo amplía las posibilidades gastronómicas, sino que también mejora la eficiencia y la personalización de los alimentos.

Tipos de alimentos impresos en 3D

La impresión 3D de alimentos permite trabajar con una amplia variedad de ingredientes, adaptándose a distintas necesidades y sectores. 

Según la revista 3Dnatives, estos son algunos de los principales tipos de alimentos que actualmente se producen mediante esta tecnología y las empresas que los están creando:

  • Estructuras de puré de patatas (Jiangnan University): puré de patatas que puede convertirse decoraciones para añadir a los platos.
  • Carne vegana (NovaMeat): carne de origen vegetal impresa en 3D parar crear una textura y sabor más similar al de la carne real.
  • Pizza (BeeHex): pizza 100 % impresa en 3D de forma totalmente automatizada. Como la impresión 3D funciona por capas, este es el alimento más fácil de replicar.
  • Otras frutas y verduras (University of Singapore): diferentes formas impresas en 3D a partir de frutas y verduras, que permiten probar estos alimentos de manera más llamativa.
  • Zanahorias sólidas (Carnegie Mellon University): zanahorias impresas en 3D utilizando tinta vegetal comestible.
  • Chuletón (Aleph Farms): bioimpresión en 3D de carne real a partir de células cultivadas en laboratorio. 
  • Estructuras de queso (University Cork College): queso fundido que puede imprimirse en diferentes formatos para decoración de platos.
  • Chocolate (Cocoa Press): perfecto para fabricar originales postres en 3D, destacando su versatilidad y sabor.
  • Pasta (Barilla): ha incluido una línea de pastas con formas artística y más elegantes para la alta cocina.
  • Caramelos (Sugar Lab): creación de caramelos con nuevas formas, sabores y colores más vivos.
  • Mezcla de bebidas (Print-A-Drink): polvos diseñados con impresión 3D que se colocan en vasos biodegradables y se disuelven al añadirles líquido.

 

Infografía sobre los alimentos 3D.

Qué impacto tendrá la impresión 3d de alimentos en el futuro de la comida

Aunque aún se encuentra en una fase de desarrollo, la impresión 3D de alimentos ha captado la atención de diversas empresas y startups que buscan producir alimentos como carne, pescado y postres de manera más eficiente y respetuosa con el medioambiente. 

Uno de los aspectos más novedosos es su capacidad para aprovechar ingredientes poco convencionales, como amaranto, la moringa o la lenteja de agua.

Estos, considerados ‘superalimentos’ por su riqueza en proteínas, hierro, vitaminas y antioxidantes, no suelen formar parte de las dietas habituales debido a barreras como su sabor o textura. 

Con la impresión 3D, se procesan en formas más atractivas, como pastas, purés o bases para dietas y platos más personalizados y nutritivos

Algo similar ocurre con los insectos comestibles, una fuente más sostenible y rica en proteínas, vitaminas y minerales. La tecnología utilizada en la impresión 3D permite procesarlos en forma de harinas o pastas y transformarlos en alimentos más aceptados culturalmente, como galletas o barritas proteicas.

Al permitir el uso de ingredientes alternativos como insectos y plantas silvestres, se reduce la dependencia de grandes cantidades de tierra, agua y fertilizantes que requieren los cultivos o la ganadería convencional.

Los ingredientes se dosifican, por lo que se minimiza el desperdicio de alimentos durante la producción. Además, partes  de los alimentos que normalmente se descartan, como hojas, cáscaras o raíces, ahora pueden ser utilizadas.

Por lo que la impresión 3D no solo facilita el que los procesos sean más sostenibles, sino que también permite reducir la huella de carbono que la industria alimenticia genera

Personalización con la impresión 3D de alimentos

Aunque más allá de la sostenibilidad que pueda tener el uso de la impresión 3D en la producción de alimentos, esta tecnología está destacando por la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas y nutritivas de cada persona. Por ejemplo:

  • Dietas veganas o vegetarianas: al utilizar ingredientes vegetales para elaborar productos que imitan texturas como la carne o el pescado, la impresión 3D puede ayudar a ampliar las opciones de consumo para aquellas personas que evitan productos de origen animal en su dieta.
  • Suplementación: Se pueden diseñar alimentos que incluyan nutrientes específicos como suplementos de proteínas para deportistas o comidas con más nutrientes para evitar deficiencias en personas con enfermedades.

Casos de éxito en la impresión 3D de alimentos

– Cocuus: Pioneros en la producción industrial de alimentos 3D

La empresa navarra Cocuus System Ibérica ha desarrollado una impresora 3D que permite replicar productos cárnicos utilizando ingredientes a base de proteínas vegetales o celulares.

El enfoque de Cocuus ofrece una solución escalable a largo plazo para la creciente demanda de alimentos plant-based y opciones más sostenibles en la industria alimentaria. 

Su impresora no solo crea alimentos que imitan la textura y el sabor de los productos animales, sino que lo hace de manera sostenible, reduciendo los costes de producción y el impacto ambiental.

Además, la tecnología de Cocuus no se limita al ámbito industrial. También se está explorando su uso en otros sectores, como la alta cocina y la personalización de alimentos para necesidades dietéticas específicas, consolidándose como un referente en innovación gastronómica.

– 3Dnatives desarrolla una tecnología de impresión 3D de multi-ingredientes

Según 3Dnatives, su desarrollo no solo se limita a laboratorios experimentales, sino que ya está siendo explorado por empresas líderes y centros de investigación para aplicaciones prácticas.

Como hemos comentado antes, la impresión 3D multi-ingredientes emplea sistemas avanzados que permiten controlar y utilizar diferentes materiales simultáneamente, ajustando la proporción y disposición de cada uno. 

Esto es especialmente útil para diseñar platos con múltiples texturas y sabores, como un postre con una base crujiente, una capa intermedia cremosa y una cobertura decorativa, todo en una única impresión.

Además de las aplicaciones culinarias, esta técnica tiene un gran potencial en áreas como la salud y la nutrición personalizada, ya que puede combinar ingredientes con propiedades específicas en proporciones exactas. 

Por ejemplo, en un solo plato, se podrían integrar suplementos proteicos, vitaminas y carbohidratos en cantidades adaptadas a las necesidades del consumidor.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Conclusión

Desde planes de alimentación personalizados hasta métodos más sostenibles, la impresión 3D de alimentos ofrece una solución a los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario.

Sin embargo, la aceptación cultural derivada de las tradiciones gastronómicas, el desarrollo de regulaciones específicas y el coste económico que conlleva producir este tipo de alimentos pueden frenar el crecimiento de esta tecnología y su implantación.


Biotecnología
Tecnología de Alimentos