15 October 2017
Este libro sobre el sector oleícola español, a diferencia de documentos anteriores, se caracteriza por analizar el sector desde una perspectiva básicamente económica y comercial, y con una visión prospectiva, que permita reflexionar sobre la mejor manera de encarar su futuro en un mundo cada vez más global.
La monografía está formada por una introducción de Manuel Parras Rosa y José A. Gómez-limón, ambos coordinadores de la obra y cuyo objetivo es presentar al lector de manera ordenada su estructura y contenidos, además de realizar una primera reflexión sobre los principales retos a los que se enfrentará el sector en los próximos años, más 23 capítulos redactados por 44 profesionales y expertos del sector.
Los primeros ejes temáticos que se tratarán son: eje 1. Aumentar la competitividad de las explotaciones olivareras y de las empresas oleícolas; eje 2. Mejorar las relaciones entre el sector y el territorio para generar riqueza y bienestar social: diversificación económica y sostenibilidad ambiental; eje 3. Intensificar la orientación al mercado y la internacionalización del sector productor, como vía para valorizar los aceites de oliva y lograr una mayor presencia de los productores en los mercados finales; y eje 4. Implementar adecuadamente la transformación digital o smart oleoagro, la bioeconomía y los demás procesos de innovación.
La publicación se complementa con una quinta parte destinada a repensar el papel de las instituciones y de los poderes públicos al objeto de favorecer el desarrollo de las estrategias orientadas al correcto ejercicio del liderazgo español del sector a escala global.
La entidad apoya a los líderes del futuro, a través del conocimiento y experiencias de sus profesionales
El acuerdo recoge facilidades en la tramitación de las ayudas PAC, el adelanto de las mismas y la gestión de los derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad
El Centro Financiero de Cajamar en Almería acoge una nueva jornada técnica dedicada a las nuevas estrategias contra el 'Thrips parvispinus' y la araña roja
El seguimiento de los cultivos a través de imágenes satelitales y datos complementarios permite generar modelos predictivos de producción, anticipando posibles variaciones en oferta agrícola