Home/Innovación/Transferencia
17 min

GO Exotika (1 de 12): Cultivo del aguacate: origen, características y producción en Andalucía

29 October 2025
Manejo de Cultivos
Mejora de Cultivos y Herramientas
Nuevos Cultivos
Sanidad Vegetal
El cultivo del aguacate vive una etapa de expansión en España, pero su sostenibilidad depende de afrontar nuevos retos agronómicos. La investigación en riego deficitario, la optimización de la polinización del cultivar ‘Hass’ y el control de la plaga del escarabajo de la ambrosía
GO Exotika 1 de 12 Cultivo del aguacate
  • autor
    Observatorio Andaluz de Cultivos Frutales Exóticos

29 October 2025

Origen y taxonomía del aguacate (Persea americana)

El aguacate (Persea americana Miller; familia Lauraceae) tiene su origen en bosques lluviosos de zonas altas del sur de México y norte de Guatemala, aunque ya en tiempos precolombinos se cultivaba en amplias regiones que alcanzaban el Perú.

Dentro de la especie es común distinguir tres grupos con categoría taxonómica discutida. Para algunos expertos los grupos constituyen variedades botánicas, mientras que otros estudiosos los consideran razas:

  • Raza mejicana (var. drymifolia)
  • Raza guatemalteca (var. guatemalensis)
  • Raza antillana (var. americana)

La diferencia más notable entre los grupos es la resistencia al frío: la raza antillana es la más sensible, mientras que la mejicana es la más tolerante, siendo la única capaz de soportar durante breve tiempo temperaturas bajo cero. 

Las selecciones antillanas destacan, en cambio, por su mayor tolerancia a la salinidad.

Características botánicas y fisiología del aguacate

El aguacate es una especie perennifolia de gran vigor y crecimiento espigado. Mediante la poda se puede modificar su crecimiento vertical, aunque su vigor es elevado y responde con brotes muy fuertes a las podas intensas.

Se caracteriza por su marcado carácter vecero: un año de elevada producción es seguido por otro de escasa cosecha. Este comportamiento alternante está relacionado con las diferencias en la floración entre ambos años, ya que una carga abundante inhibe la floración del año siguiente.

Floración y polinización

El aguacate florece abundantemente en primavera, en ramos de un año de edad que se inducen en el verano previo. Sus inflorescencias son subterminales o terminales, de tipo panícula, y cada una puede contener entre 100 y 200 flores, aunque normalmente solo se desarrolla un fruto por panícula.

La flor del aguacate es dicógama, con maduración del pistilo y dehiscencia de las anteras en momentos distintos, lo que dificulta la autopolinización. La especie presenta protoginia sincronizada, clasificándose las variedades en tipo A y tipo B, complementarias entre sí: las flores del tipo B pueden polinizar a las del tipo A por la mañana, y viceversa por la tarde.

Las flores son polinizadas en su zona de origen por abejas del género Trigona. En España, los principales polinizadores son abejas y abejorros que visitan las flores en sus fases femenina y masculina. El fruto es una baya que contiene una sola semilla grande, a menudo llamada “hueso”. En algunas variedades, como ‘Fuerte’, la semilla puede abortar y dar frutos alargados conocidos como “pepinillos”.

El fruto es climatérico y puede recolectarse antes de alcanzar la madurez de consumo. En los cultivares cuya piel cambia de verde a negro o morado, la madurez es más fácil de reconocer.

Requerimientos edafoclimáticos del aguacate

Las razas mexicana y guatemalteca, así como sus híbridos, se han adaptado bien al clima subtropical de la costa andaluza. El aguacate florece abundantemente en estas condiciones, aunque no tolera las heladas ni el viento fuerte, que puede provocar la caída de frutos, ni la insolación excesiva que daña el tronco.

Respecto al suelo, el aguacate es versátil siempre que exista buen drenaje; la falta de este favorece la aparición de problemas fúngicos. Los suelos calizos provocan clorosis férrica y las aguas con conductividad superior a 1,6 µd/m o más de 150 ppm de cloruros pueden causar quemaduras en hojas. El patrón influye notablemente en la tolerancia: el patrón Maoz, por ejemplo, soporta hasta 800 ppm de cloruros.

La falta de drenaje en los suelos favorece la aparición de problemas fúngicos

Producción y posibilidades de cultivo del aguacate en Andalucía

El aguacate es uno de los mayores éxitos entre los frutales tropicales cultivados en España. La superficie actual ronda las 12.300 ha, concentradas principalmente en Málaga y Granada.

Su cultivo se realiza mayoritariamente al aire libre, aunque algunos productores emplean estructuras invernadas durante los dos primeros años para acelerar el crecimiento. Sin embargo, el vigor de la especie dificulta mantener los árboles dentro de los invernaderos, ya que responden a las podas con rebrotes muy vigorosos.

En Andalucía, las plantaciones han crecido de forma sostenida en la Costa Tropical y se están expandiendo hacia Huelva, Cádiz y el valle del Guadalquivir hasta Sevilla. En general, allí donde prosperan los cítricos, el aguacate puede cultivarse con éxito.

El incremento de la superficie refleja la buena proyección del sector. La creciente popularidad del aguacate español en Europa y su reputación de calidad son un excelente aval para los agricultores. El futuro del cultivo pasa por introducir variedades complementarias a ‘Hass’, como ‘Lamb Hass’, ‘Harvest’ y ‘Gwen’, que amplían el calendario de producción más allá de abril manteniendo una excelente calidad gustativa.

Propiedades nutricionales y medicinales del aguacate

Información nutricional

  • Agua 73,23 g
  • Energía 160 kcal
  • Proteínas 2,00 g
  • Total de lípidos (grasas) 14,66 g
  • Hidratos de carbono, por diferencia 8,53 g
  • Fibra dietética total 6,7 g
  • Calcio (Ca) 12 mg
  • Hierro (Fe) 0,55 mg
  • Fósforo (P) 52 mg
  • Potasio (K) 485 mg
  • Magnesio (Mg) 29 mg
  • Sodio (Na) 7 mg
  • Zinc (Zn) 0,64 mg
  • Ácido ascórbico (vitamina C) 10 mg
  • Tiamina (vitamina B1) 0,070 mg
  • Riboflavina (vitamina B2) 0,13 mg
  • Niacina (vitamina B3) 1,74 mg
  • Piridoxina (vitamina B6) 0,26 mg
  • Retinol (vitamina A) - RAE* 7 g
  • Tocoferol (vitamina E) 2,07 mg
  • Colesterol 0 mg

*equivalentes de actividad de retinol (RAE)

Beneficios para la salud del aguacate

El aguacate, la fruta de los dioses, destaca por su alto contenido en minerales. Es, además, una fruta libre de colesterol por lo que su consumo contribuye a la reducción del colesterol sanguíneo de utilidad en personas que padecen hipercolesteloremia. 

Otro de los beneficios del aguacate es la reducción del riesgo de desarrollar degeneración macular, al contener fitoquímicos, como la luteína y la zeaxantina. 

Gracias a la presencia de vitamina K (más frecuente en verduras de hoja), el aguacate ayuda a la prevención de la osteoporosis. 

Nutre la piel, las uñas y el cabello por su alto contenido en vitaminas C y E. Su alto contenido de fibra ayuda a combatir el estreñimiento. 

Además, diversos estudios han demostrado que el consumo de aguacate ayuda a la prevención de cáncer de colon, de estómago y de páncreas

Los aguacates ofrecen numerosos nutrientes que son beneficiosos durante todos los meses del embarazo. Las vitaminas, el ácido fólico, la fibra, las sales minerales y el potasio ayudan a la madre y al futuro bebé. 

Formas de consumo

El aguacate admite diversas formas de consumo. Lo más habitual es su uso troceado en ensaladas o su transformación en guacamole, una salsa mexicana muy popular, con base de aguacate y chile que tiene múltiples usos, pero especialmente como aderezo para consumir con nachos, tortillas o pan pita.

Es también frecuente su consumo en tostadas y más inusual como postre, uso más propio para aguacates antillanos con menor contenido graso.

Técnicas de cultivo del aguacate: riego, variedades y manejo de la vecería

El cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) ha experimentado en los últimos años un éxito rotundo, con un notable incremento de la superficie cultivada y la producción. Sin embargo, en Andalucía persisten algunos retos que deben abordarse, como:

  • La excesiva dependencia del cultivar ‘Hass’
  • La escasez y calidad del agua para riego
  • La marcada alternancia productiva del cultivo

A continuación, se analizan estos aspectos clave para optimizar su manejo.

Diversificación varietal del aguacate en Andalucía

La producción andaluza de aguacate, al igual que en otras zonas productoras, se basa casi exclusivamente en el cultivar ‘Hass’, una variedad de tipo A. Aunque el aguacate presenta un carácter dicógamo y requiere polinización cruzada, la mayoría de los productores opta por plantaciones monovarietales de ‘Hass’ debido al mayor valor comercial de su fruto.

Tradicionalmente, se han empleado polinizadores de tipo B como las variedades ‘Fuerte’, ‘Ettinger’, ‘Bacon’ y ‘Zutano’, que han sido evaluadas por su eficacia y proporción óptima en la finca. Pese a los buenos resultados documentados, la preferencia por el ‘Hass’ sigue siendo predominante.

En los últimos años, se ha hecho evidente la necesidad de diversificar el mapa varietal del aguacate en Andalucía para prolongar la campaña más allá de abril. Las asociaciones de productores y las comercializadoras reclaman una variedad que permita mantener la calidad del fruto con una recolección más tardía, lo que denominan “un ‘Hass’ de verano”.

Variedades complementarias al ‘Hass’

Programas de mejora genética han desarrollado nuevas variedades con características similares al ‘Hass’ pero con maduración más tardía, mejor calibre y, en algunos casos, floración de tipo B, lo que permitiría su uso como polinizadoras e interplantación. Entre las variedades más utilizadas destacan:

  • ‘Lamb Hass’: tipo A, de maduración más tardía y buen comportamiento en condiciones andaluzas.
  • ‘Harvest’ y ‘Carmen’: similares al ‘Hass’, con producción más prolongada.
  • ‘Gwen’: tipo A, piel verde y maduración más tardía.
  • ‘Gem’: tipo B, potencial polinizadora de ‘Hass’.
  • ‘Luna’: variedad tipo B lanzada en 2022, aún en evaluación.

Actualmente no existen ensayos comparativos de estas variedades en España, aunque las observaciones realizadas apuntan a un buen rendimiento de ‘Lamb Hass’.

Riego del aguacate y estrategias frente al déficit hídrico

El aguacate es un cultivo altamente demandante de agua, y las condiciones climáticas de Andalucía no permiten satisfacer sus necesidades sin un aporte importante de riego. Estudios realizados en España estiman que las necesidades hídricas del cultivo en sistemas tradicionales se sitúan entre 7.500 y 8.000 m³/ha, mientras que en la práctica, las dotaciones habituales en las zonas productoras andaluzas apenas alcanzan los 5.000 m³/ha.

Riego deficitario y adaptación al cambio climático

Durante los periodos de sequía, muchas explotaciones en la costa malagueña y granadina se ven obligadas a aplicar estrategias de riego deficitario. Investigaciones desarrolladas por la Estación Experimental Cajamar proponen ajustar el riego aplicando coeficientes reductores que consideren la carga de fruta, el grado de cobertura del terreno y el desarrollo del árbol, lo que permitiría optimizar los recursos hídricos.

Se recomienda también adoptar marcos de plantación más amplios o reducir el volumen de copa de los árboles para adaptarse a escenarios de escasez estructural de agua. Además, la caída de hoja durante la floración reduce temporalmente las necesidades de riego.

Calidad del agua de riego

El aguacate es muy sensible a la salinidad, especialmente al ion cloruro. Presenta daños significativos en hojas, flores, frutos y raíces cuando se riega con agua de elevada conductividad eléctrica. Por ello, se recomienda utilizar aguas con una conductividad inferior a 1,6 dS/m.

La calidad del agua es un problema añadido en muchas zonas andaluzas, donde los acuíferos presentan alta salinidad. En estos casos, se requiere aplicar una fracción adicional de lavado del suelo, lo que agrava el déficit hídrico. Asimismo, aunque las aguas regeneradas son una alternativa útil frente a la escasez, su elevada conductividad eléctrica exige precaución en su uso exclusivo.

Alternancia productiva o vecería del aguacate

El aguacate presenta una marcada alternancia productiva o vecería, que afecta tanto al manejo del cultivo como a la comercialización. Esta alternancia se traduce en años de elevada producción con frutos de menor calibre, seguidos de años con baja cosecha. Además, el manejo uniforme de la finca se complica, ya que los árboles presentan necesidades diferentes según su estado productivo.

La vecería se debe a que una cosecha abundante inhibe la floración del año siguiente. Por tanto, regular la producción implica reducir la carga de frutos del año de máxima producción. En otros frutales, el aclareo de frutos ha mitigado este problema, pero en el aguacate esta práctica no se ha desarrollado, quedando la poda bienal como principal herramienta de manejo.

Prácticas de manejo para reducir la vecería

Una técnica eficaz es realizar una poda moderadamente intensa en noviembre sobre árboles en descarga, reduciendo así la floración del ciclo siguiente y evitando la inhibición de yemas florales. Esta intervención debe concentrarse en ramas sin fruto pero con alta probabilidad de floración.

Otra alternativa es efectuar la poda en febrero o marzo, tras la recolección de la fruta, cuando las yemas comienzan a mostrar su destino floral. Se recomienda reducir aproximadamente un 30% de las futuras ramas productoras. Aunque esta práctica es paliativa y puede implicar pérdidas a corto plazo, mejora la regularidad productiva a medio plazo.

El desarrollo de un programa de aclarado químico durante la floración podría ser una estrategia prometedora, permitiendo disminuir el número de flores sin eliminar hojas productivas. De esta manera, los frutos remanentes alcanzarían mejor calibre.

Variedades menos alternantes

Otra estrategia para minimizar la alternancia consiste en la elección de variedades con una producción más estable. Entre las opciones con mejor comportamiento destacan ‘Lamb Hass’ y ‘Gem’, que muestran una menor tendencia a la vecería que el cultivar ‘Hass’.

I+D+i Aguacate – GO AGUACATE SPAIN

ESPECIEAguacate
REFERENCIAGO AGUACATE SPAIN: Grupo Operativo para la mejora de la productividad del aguacate
Sitio web: https://goaguacatespain.com/
PROBLEMÁTICA ABORDADALas cuestiones que se han abordado en el presente proyecto han sido, por un lado, la necesidad de adoptar buenas prácticas en la producción de aguacate que permitan una agricultura sostenible y, por otro lado, asegurar la oferta continua de una fruta de calidad en el mercado europeo.
OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto ha sido trabajar de manera conjunta en Andalucía y la Comunidad Valenciana para aumentar sensiblemente la productividad del aguacate, favoreciendo la expansión correcta del cultivo en nuevas áreas y convirtiendo a España en el primer suministrador europeo de aguacate de calidad y de producción sostenible con una baja huella de carbono.

Objetivos específicos:

  • Adopción de nuevo material vegetal, portainjertos y varietal, de nuevas técnicas de polinización y poda
  • Adopción de nuevas técnicas de control biológico
  • Elaboración de un manual práctico del cultivo
  • Diferenciación de la máxima calidad y sostenibilidad en el cultivo del aguacate español dentro del mercado europeo
  • Apoyo permanente al cultivo del aguacate con la implicación de los principales agentes tanto en su orientación productiva como en la comercialización
PRINCIPALES RESULTADOS

Los resultados publicados hasta la fecha derivados del desarrollo de este proyecto muestran que se ha conocido la riqueza en polinizadores nativos del aguacate en las zonas de estudio, así como sus interacciones, ya que algunas especies además de polinizar son insectos auxiliares importantes para el control biológico de plagas.

Asimismo, se han desarrollado sistemas de cultivo que contribuyen a crear refugios para la supervivencia de los polinizadores naturales, combinándolos con colonias introducidas de Bombus terrestris y Apis mellifera, de modo que se han obtenido mejoras en la producción y la calidad de esta fruta.

Información completa disponible en: Informe Polinizadores en Aguacate (Syngenta – GO Innovación del Aguacate) 

I+D+i Aguacate – GO AGUACAVALUE

ESPECIEAguacate
REFERENCIAGO AGUACAVALUE: Revalorización de Subproductos del Aguacate en Nutrición Animal, Nutracéuticos y Cosmecéuticos
Sitio web: http://www.aguacavalue.com/
PROBLEMÁTICA ABORDADAAnte la creciente demanda de aguacate en distintos formatos por parte del consumidor, la problemática abordada en el presente proyecto ha sido la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para la gestión de los residuos procedentes del proceso de producción de esta fruta y de la elaboración de alimentos procesados derivados como el guacamole.
OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto ha sido transformar los residuos del aguacate, fruta con propiedades beneficiosas, en productos de óptima calidad. Esta valorización permite un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigando el impacto de su demanda creciente y disminuyendo el impacto medioambiental.

Objetivos específicos:

  • Formulación de piensos para animales de alto valor nutritivo y potencial funcional a partir de los subproductos del aguacate.
  • Desarrollo de cosméticos y nutracéuticos de alto valor añadido mediante la incorporación de compuestos bioactivos naturales extraídos de los subproductos del aguacate.
PRINCIPALES RESULTADOS

Este proyecto innovador ha permitido desarrollar productos de alto valor añadido a partir de los principales subproductos de la elaboración de guacamole (pieles y huesos de aguacate), optimizando el tratamiento de las materias primas, los procesos de extracción de compuestos bioactivos y las formulaciones de los productos finales (piensos animales, nutracéuticos y cremas corporales).

Además, ha demostrado el interés de esta revalorización para las empresas agroalimentarias y biotecnológicas implicadas en la cadena de valor, escalando los procesos a nivel industrial o preindustrial y comprobando el valor nutricional, la seguridad y el potencial bioactivo de los ingredientes, piensos y extractos naturales desarrollados.

Todo este trabajo favorece la sostenibilidad de la industria agroalimentaria y atiende a los retos globales de lucha contra el cambio climático y respeto al medioambiente, minimizando la generación de residuos en la industria del aguacate y del guacamole. Propone diversas alternativas de aprovechamiento de sus subproductos como materias primas para los sectores agroalimentario, nutracéutico y cosmético.

Información completa disponible en: Guía Final del Proyecto GO AGUACAVALUE 

Necesidades futuras de investigación del cultivo del aguacate

Especie: Aguacate (Persea americana Mill.)

El cultivo del aguacate atraviesa actualmente un periodo de expansión gracias a la calidad de su fruto y la buena reputación de la producción española. 

No obstante, existen factores que requieren una atención investigadora para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Los principales retos se centran en asegurar las dotaciones de riego y mejorar la productividad mediante la optimización de la polinización de la variedad principal ‘Hass’. A ello se suma una nueva amenaza: la aparición de la plaga del escarabajo de la ambrosía.

Investigación en riego deficitario del aguacate

El aguacate es un cultivo exigente en agua. En las principales zonas productoras de España se estima que necesita entre 7.500 y 8.000 m³/ha para un riego óptimo. Sin embargo, las dotaciones disponibles en Andalucía rara vez superan los 5.000 m³/ha

Ante esta situación, y pese al alivio temporal que supusieron las lluvias del otoño e invierno de 2024, se hace urgente desarrollar estrategias de riego deficitario que reduzcan el impacto en el crecimiento, la producción y la calidad del fruto.

Las primeras investigaciones apuntan a la necesidad de estimar la demanda real de agua según el tamaño y ubicación de los árboles, combinando periodos de riego deficitario controlado con fases de riego constante. Asimismo, es importante considerar la fase alternante del cultivo (año de carga o descarga) y la caída de hoja en prefloración, factores que pueden reducir significativamente el consumo hídrico.

Para asegurar la sostenibilidad del cultivo en un contexto de cambio climático y sequías más frecuentes, se requiere avanzar en el diseño de estrategias de riego personalizadas y en el uso de sensores que ajusten con precisión las dotaciones de agua según las necesidades de cada parcela.

Optimización de la polinización del aguacate

La flor del aguacate es dicógama, es decir, cambia de expresión sexual durante los dos días que dura su apertura. Inicialmente presenta una fase femenina con el estigma receptivo y, tras un cierre intermedio, pasa a una fase masculina en la que libera el polen. 

Esta característica dificulta la autopolinización, por lo que en las plantaciones de ‘Hass’ se recomienda incluir árboles polinizadores con ciclo floral complementario.

Estudios previos han señalado las variedades ‘Fuerte’ y ‘Bacon’ como polinizadores adecuados. Sin embargo, muchos productores andaluces son reticentes a incluirlas debido al menor valor comercial de los denominados “aguacates verdes”.

La reciente introducción del cultivar ‘Luna’ podría modificar esta situación, ya que produce frutos similares a los de ‘Hass’ (tipo A) y presenta una floración tipo B, complementaria y adecuada para la polinización cruzada. 

Para consolidar esta alternativa, será necesario evaluar la productividad y calidad de ‘Luna’, así como comparar distintos diseños de polinización que contemplen proporciones y distribuciones diferentes de pies polinizadores (en bloques, líneas o árboles aislados).

Asimismo, la incorporación de nuevos cultivares en un mapa varietal dominado casi exclusivamente por ‘Hass’ es esencial para diversificar la producción y mitigar riesgos. También se requiere investigar la eficiencia de diferentes insectos polinizadores como abejas, abejorros y sírfidos, cuya actividad puede incrementar el cuajado y mejorar la calidad de los frutos.

Control del escarabajo de la ambrosía (Euwallacea fornicatus, Eichhoff)

En 2023 se detectó por primera vez en España la presencia del escarabajo de la ambrosía en plantas ornamentales. Posteriormente, en diciembre de 2024, se confirmó su aparición en plantas de aguacate en el municipio de Motril (Granada), lo que constituye una amenaza grave para el sector.

Este insecto no solo ocasiona daños directos al excavar galerías en la madera, sino que además está asociado al hongo Fusarium, responsable de la marchitez y muerte progresiva del árbol tras varios años de infección. Dada la magnitud del riesgo, la Junta de Andalucía ha establecido medidas fitosanitarias obligatorias, aunque resulta evidente la necesidad de investigaciones urgentes orientadas a su control y erradicación.

La experiencia de países europeos como Polonia, Italia y los Países Bajos, donde la plaga fue detectada y posteriormente erradicada, puede resultar muy útil para aplicar medidas de control efectivas en España. 

Sin embargo, la detección del escarabajo en otras especies vegetales como ficus y ricino dificulta su eliminación, lo que exige un enfoque coordinado de vigilancia e investigación.

¿Te interesa este contenido? puedes descargar los informes completos

Manejo de Cultivos
Mejora de Cultivos y Herramientas
Nuevos Cultivos
Sanidad Vegetal