/Innovación/Transferencia
5 min

Plagas, enfermedades y fisiopatías de la pitaya o fruta del dragón (Hylocereus spp.)

04 August 2025
Mejora de Cultivos y Herramientas
Producción Vegetal
Actualmente se reconocen 17 géneros y 25 especies de fitopatógenos que infectan a este cultivo
Podredumbre en pitaya.

04 August 2025

La pitaya es una cactácea tropical epífita trepadora originaria de Mesoamérica (desde el norte de México a Colombia). Se cultiva principalmente en el sudeste asiático donde destacan como productores Vietnam, Tailandia, China y Taiwán. En su zona de origen, los principales productores son México, Colombia, Nicaragua, Guatemala y Ecuador. Vietnam es el principal exportador de pitaya en el mundo, cuenta con unas 68.000 ha y una producción de 1,4 millones de toneladas anuales, con un valor de 1.200 millones de dólares. 

En España, la pitaya se cultiva en Canarias desde hace casi 20 años. Su introducción en la península ha sido más reciente. Aunque se estima una superficie cultivada en España de unas 80 hectáreas, el interés en la producción de esta fruta es sobresaliente con numerosas experiencias en toda la costa andaluza (y Portugal) y el levante. 

Actualmente se reconocen 17 géneros y 25 especies de fitopatógenos que infectan a la pitaya. La mayor parte de éstas origina enfermedades fúngicas en flores, tallo y frutas. Además, existen dos enfermedades bacterianas, que afectan a este fruto, una por nematodos y un virus (Balendres y Bengoa, 2019). Sin embargo, en nuestras condiciones la presión de plagas y enfermedades es mucho menor. 

 

Plagas

En cuanto a las plagas, el principal problema es el pulgón, que aparece sobre los botones florales y posteriormente flores y frutos en los que se observan pequeñas picaduras, manchas (melazo y negrilla) y mudas. Las hormigas realizan una labor de dispersión y pastoreo de los pulgones, así como de protección frente a los enemigos naturales, por lo que es importante limitar su acceso a las plantas. Los clones de pitaya de pulpa roja son más atractivos para el pulgón que las de pulpa blanca. 

 

Pulgones.
Pulgones.

 

Otra plaga que está empezando a tener importancia en nuestros cultivos son los trips. Pueden aparecer sobre los botones florales, provocando su caída prematura, pero sobre todo se encuentran en las flores y los frutos. Sus daños son más significativos en los frutos ya que, al alimentarse de éstos, destruyen las células, causando deformaciones. 

Con el aumento del tamaño del fruto, se incrementa el tamaño de las lesiones, provocándose cicatrices de color marrón que pueden afectar a todo el fruto en los ataques más severos. Estos daños han hecho que entre el 20 % y el 80 % de la fruta no sea comercializable en años con poblaciones elevadas (Carrillo y col., 2020). Se refugian en las escamas del fruto por lo que su control con fitosanitarios es difícil. 

 

Trips.
Trips.

 

Por último, se han encontrado también cóccidos como Diaspis echinocacti infestando los cladodios, alimentándose de la savia de la planta y produciendo melaza. Con poblaciones muy altas pueden llegar a pudrir totalmente los cladodios, no afectan a los frutos. Se han observado depredadores de forma natural como el coccinélido Rhyzobius lophanthae que pueden emplearse en estrategias de control biológico. El control químico con aceite de parafina no es eficaz hasta ahora. 

 

Cochinilla.
Cochinilla.

 

Se pueden emplear estrategias de control biológico inundativo y por conservación para el control de estas plagas.

 

Control biológico.
Control biológico.

Enfermedades

En cuanto a las enfermedades que pueden afectar a la pitaya destaca el ojo de pez, causado por Botryosphaeria dothidea, que se caracteriza por la aparición de una mancha de forma más o menos circular en el cladodio de color rojizo, que al crecer se va tornando de color anaranjado hacia el exterior. Se suele dar en todos los inviernos y a mediados de primavera las manchas suelen desecarse y no evolucionan más (Méndez y Coello, 2016).

 

Ojo de pez.
Ojo de pez.

 

Otras enfermedades asociadas al cultivo son la antracnosis (Colletotrichum spp.) que puede afectar tanto a cladodios como frutos, podredumbres del tallo ocasionadas por bacterias del género Enterobacteria en condiciones de bajas temperaturas y humedad alta, podredumbres del fruto (Botrytis spp) y el Cactus virus X (Valencia-Botín y col., 2012).

 

Podredumbre del tallo.
Podredumbre del tallo.

 

Cactus virus X.
Cactus virus X.

Fisiopatías

Por último, la fisiopatía más relevante es el rajado de la epidermis del fruto que tiene lugar cuando este alcanza su madurez. Hay clones de pitaya especialmente sensibles. También la insolación directa del sol sobre los cladodios en verano con temperaturas altas provoca daños que pueden ser severos y comprometer el cultivo. Es preciso emplear mallas de sombreo, reducir la radiación mediante blanque en cultivos en invernadero o utilizar protectores. 

 

Rajado.
Rajado.

 

Quemadura de sol
Quemadura de sol.

 

El Grupo Operativo PITAMED tiene como objetivo principal desarrollar una cadena de valor de la pitaya producida en España basada en la sostenibilidad de los procesos y la calidad del producto para garantizar su rentabilidad. Una de las actividades contempla el proyecto es el diseño de una estrategia de control integrado de plagas y enfermedades para el cultivo.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Bibliografía

  • Balendres, M., y Bengoa, J. 2019. Diseases of dragon fruit (Hylocereus species): Etiology and current management options. Crop Protection, 126: 104920.
  • Carrillo, D., Duncan, R. y Peña, J.E. 2020. Pitaya (Dragon Fruit) (Hylocereus undatus) Pests and Beneficial Insects. https://doi.org/10.32473/edis-in1292-2020.
  • Méndez, C. y Coello, A. 2016. El cultivo de la pitaya. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cabildo de Tenerife. ISBN 978-84-87340-91-8.

Mejora de Cultivos y Herramientas
Producción Vegetal