/Innovación/Transferencia
8 min

Riego deficitario controlado y sostenido del caqui en la provincia de Valencia

04 August 2025
Manejo de Cultivos
Mejora de Cultivos y Herramientas
Resultados del ensayo en un cultivo de la variedad ‘Rojo Brillante’, llevado a cabo durante la campaña 2024 en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia)
Arboles de caqui variedad ‘Rojo Brillante’

04 August 2025

Introducción

El cultivo del caqui (Diospyros kaki Thunb.) ha sido tradicionalmente considerado como un frutal menor en la cuenca del Mediterráneo, aunque en las últimas décadas ha adquirido mayor notoriedad en los mercados gracias al éxito comercial del caqui ‘Rojo Brillante’, comercializado como Persimon

El cultivo de esta variedad ha experimentado un crecimiento considerable debido, en gran medida, a la eliminación de la astringencia de los frutos mediante técnicas de postcosecha.

En la actualidad, las limitaciones generalizadas de agua disponible para la agricultura obligan a desarrollar estrategias destinadas a aprovechar al máximo el agua de riego. Este es el caso del riego deficitario (RD), consistente en el riego deliberado y sistemático con menos agua de la que necesitan los cultivos para su máxima producción y crecimiento.

El objetivo de este trabajo es conocer la respuesta de una plantación joven de caqui ‘Rojo Brillante’ a dos estrategias de riego deficitario controlado (RDC; aplicando la restricción hídrica en un periodo fenológico en el que este RD no afecta de manera notable ni al rendimiento ni a la calidad de la producción) y una de riego deficitario sostenido (RDS; con la reducción del aporte hídrico constante durante todo el ciclo de cultivo). 

Material y métodos

Las experiencias se han llevado a cabo durante la campaña 2024 en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia), en una plantación de caquis de 5 años. El cultivar es ‘Rojo Brillante’, injertado sobre el portainjerto Diospyros lotus Thunb. y el marco de plantación es de 5 x 3 m. 

Los árboles están plantados sobre una meseta de 2 m de anchura y 0.2 m de altura, cubierta por malla textil antihierba. El manejo del cultivo se ha realizado siguiendo las prácticas habituales en la zona. 

El riego localizado se ha aplicado mediante emisores compensantes, antidrén, con caudal de 4 L h-1, distanciados 1 m. Las estrategias de RD ensayadas han sido:

  • Deficitario Sostenido (RDS). Aporte del 70 % de las necesidades hídricas del cultivo a lo largo de todo el ciclo. 

  • Riego Deficitario Controlado 1 (RDC1). Aporte del 60 % de las necesidades hídricas del cultivo durante la caída fisiológica de los frutos (del estado 71 al 77 de la escala BBCH; del 1 de mayo al 1 de julio). Fuera de este periodo, los árboles reciben el 100 % de sus necesidades. 

  • Riego Deficitario Controlado 2 (RDC2). Aporte del 40 % de las necesidades hídricas del cultivo durante la caída fisiológica de los frutos (del 1 de mayo al 1 de julio). Fuera de este periodo, los árboles reciben el 100 % de sus necesidades. 

  • Control. Aporte del 100 % de las necesidades hídricas del cultivo durante todo el ciclo de cultivo.  

Para el manejo del riego se instalaron módulos de medición con transmisión telemática de datos en las estrategias control y RDS, incluyendo sensores de capacitancia a 25 cm de profundidad. 

El riego se iniciaba cuando el contenido volumétrico de agua del suelo en la estrategia control descendía al 90 % de su capacidad de campo, regándose todas las estrategias de riego. 

La dosis de riego aportada en el tratamiento control correspondía al 100 % de las necesidades hídricas del cultivo acumuladas desde el último riego (o lluvia importante) determinadas según el método FAO56-Penman-Monteith, utilizando los valores de Kc recomendados por el IVIA.

El diseño experimental fue en bloques al azar, con 3 repeticiones y la unidad de repetición consistió en cuatro árboles

Los resultados han sido analizados mediante el programa estadístico Statgraphics Centurion. Cuando un efecto ha resultado significativo (p ≤ 0,01 o p ≤ 0,05) se ha realizado la separación de medias mediante el test LSD (p ≤ 0,05).

 

Figura 1. Arboles de caqui variedad ‘Rojo Brillante’ durante la caída de frutos (a) y durante el desarrollo de frutos a inicio de la coloración de las frutas (b).
Figura 1. Arboles de caqui variedad ‘Rojo Brillante’ durante la caída de frutos (a) y durante el desarrollo de frutos a inicio de la coloración de las frutas (b).

Resultados

 

 

 

 

 

 

Las dos estrategias de RDC ensayadas han reducido (p≤0.01) la caída fisiológica de frutos, lo que ha conducido a un mayor número de frutos (p≤0.01), y junto a RDS a un menor (p≤0.01) peso medio de los frutos, a un mayor (p≤0.01) contenido en sólidos solubles y a ligeros incrementos del índice de madurez; es decir que ha adelantado la maduración (Figura 2).

 

 

Con la estrategia RDC1 se ha conseguido un ahorro moderado del agua de riego (11 %), con incremento del 22 % en el rendimiento comercial y del 34 % (p≤0.01) en EUAR respecto del Control (Figura 3). El ahorro de agua de riego obtenido con la estrategia RDC2 es del 17 %, con un incremento del 16 % en el rendimiento comercial y del 37 % (p≤0.01) en el EUAR. Con RDS se ha conseguido un ahorro importante de agua (30 %), un incremento moderado del rendimiento comercial (6 %) y un importante crecimiento (p≤0.01) en el EUAR (50 %).

 

 

 

 

 

 

 

Con la estrategia RDC2 se obtuvo un mayor porcentaje de destrío (7.48 %, p ≤ 0.01), destacando un incremento de los destríos por rameado (2.43 %), frutos pequeños(2.58 %, p ≤ 0.01) y rotura de ramas (1.45 %).  El descarte total asociado a la estrategia RDC1 alcanzó el 3.45 % (p ≤ 0.01), debido principalmente al rameado (1.24 %) y a los frutos de pequeño tamaño (0.97 %). Por otro lado, con la estrategia RDS se observó el mayor porcentaje de frutos por rotura de ramas (Figura 4). 

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Conclusiones

Todas las estrategias de riego deficitario controlado ensayadas son aconsejables para el caqui incluso sin condiciones de restricción hídrica, ya que aumentan el rendimiento, disminuyen el volumen de agua de riego aportada e incrementan la eficiencia en el uso del agua de riego. 

Con RDC1 el ahorro de agua de riego es menor respecto a RDC2, mientras que el incremento en rendimiento comercial es mayor. 

La RDS ensayada conduce a un importante ahorro de agua de riego y a un ligero incremento en el rendimiento comercial, por lo que es aconsejable en cualquier situación, pero sobre todo en situaciones de restricción hídrica severa.

Manejo de Cultivos
Mejora de Cultivos y Herramientas